ya

miércoles, 21 de septiembre de 2011

PROPUESTA DE SOLUCÍON MODELO OPOSICIÓN FRANQUISMO


OPOSICIÓN FRANQUISMO. EXAME CUALIFICADO CON APROBADO:
 Nos encontramos ante cuatro textos de carácter histórico. En ellos se da a conocerlos diversos frentes de oposición a la dictadura del general Franco.Antes de analizarlos debemos recordar que la dictadura de Franco es impuesta através de la Guerra Civil. La 2ª República Española menospreció el carácter y la intención del levantamiento militar lo que provocó el fin de la misma. Muchos españoles republicanos se exiliaron, otros fueron fusilados y algunos intentaron recuperar el poder mediante las armas.
Tal y como el documento 1 nos muestra, unos hombres esperanzados y orgullosos de su condición marcharon al monte a reinstaurar la república, estos eran los maquis. España tras la guerra se vió sometida a una carencia de alimentos y apoyo exterior. Las fuerzas aliadas de la 2ª Guerra Mundial condenaron a España por su carácter fascista, la expulsaron de las organizaciones internacionales y quitaron a sus embajadores. España tuvo que aplicar un sistema económico y político autárquico. La oposición a este regimen no era facil puesto que Franco no la admitia políticamente, "...en el apoyo más agudo de la represión franquista tuvimos el apoyo abnegado, silencioso e incondicional del pueblo", en este fragmento, los maquis sabian que parte del pueblo los apoyaba pero que si las fuerzas franquistas los capturaban sólo podían morir o ir a la carcel. Junto con los maquis están también en la oposición los exiliados que presionaban a las potencias para intervenir militarmente cosa que no consiguieron. En el lado comunista triunfo la pasionaria frente a las divisiones internas. La oposición bien vista por las naciones extranjeras occidentales eran los monarquicos. Éstos también recibian el apoyo de algunos altos cargos franquistas lo que provocó que Franco diese a conocer la Ley de Sucesión en 1970 por el cual D. Juan Carlos I nieto de Alfonso XIII recibiría el poder absoluto.
Ya en la década de los 50 España comenzó una política aperturista firmando un Concordato con la Sta. Sede y un tratado comercial con Estados Unidos. España fue admitida en la O.N.U. y en diversas organizaciones internacionales. Durante esta época se producen revueltas en Granada, Ferrol y Madrid. Los mineros asturianos se levantan contra el régimen por su precaria situación laboral y el sector agrario se siente algo decepcionado. Así lo especifica en los Doc. 2 y 3 donde en los años 1956 y 1957 se oían voces de protesta: "Al paso de la manifestación delante del Ministerio de Gobernación, se recrudecieron los gritos estudiantes contra la falange y el régimen" (Doc.2) o "en un plazo breve, una comisión en la mina asturiana La Camocha, para defender una asignación de carbón a los mineros...).
Muchos de los estudiantes o mineros antes enunciados habían resistido la autarquía mediante una cartilla de racionamiento donde el estado fijaba los precios, los compradores, de los alimentos a consumir. Con el dinero norteamericano esta cartilla se suprimió parcialmente.
La estabilidad del régimen propició esta supresión. En la oposición al régimen franquista la prensa no ayudó porque ésta estaba en manos del estado que monopolizaba radios, periódicos, revistas y televisión, y adjudicaba a conveniencia los altos cargos de las mismas. La cultura literaria española tambien se veía sometida a esta censura.
En la década de los 60 políticos de talante tecnócrata se propusieron modernizar España económicamente. Esta económia liberalizadora no fue acogido, en un primer momento, muy bien por Franco el cual concentraba los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Franco hacía una política centralizadora y castellanizante, con respecto a la periferia española.
En esta década el movimiento universitario se radicalizó exigiendo una democracia pura y no una "democracia orgánica" propuesta por Franco baseada en la familia, el municipio y el trabajo. Estos estudiantes estaban comprometidos con su país y con su cambio.
La "Junta democrática" (PCE) o la "Covergencia democrática" (PSOE) exigían al unísono con los estudiantes la democratización de España la legalización de los partidos políticos y sindicatos libres, antes ilegalizados (sólo existia un partido único, la falange, y un sindicato, organización sindical española, vertical).
Tal y como lo muestra el programa datado en 1974 de la junta Democrática:
"1.-La formación de un gobierno provisional que sustituya al actual...
2.-La legalización de los partidos políticos sin exclusiones
3.-La libertad sindical..."
y otras peticiones propias de la actual España democrática.
El balance de esta oposición entre los años 40 hasta la muerte del dictador el 20 de Noviembre de 1975 fue moderadamente positiva. La excesiva represión y la posibilidad de la pena de muerte o la carcelación propicia las reuniones ocultas de los partidos y sindicatos. Después en la época de la tranción, liderada por el rey D. juan Carlos I y Adolfo Suarez estas peticiones serían aprobadas.
 OPOSICIÓN FRANQUISMO. EXAME CUALIFICADO CON SOBRESALIENTE:
A oposición ó réxime franquista tivo os seus inicios na inmediata posguerra, coa actuación dos grupos guerrilleiros (o "maquis"), e continuou ó longo das décadas posteriores, medrando e tomando máis forza a medida que o propio réxime se ía debilitando. Finalmente, a mediados dos 70, no momento da morte do dictador, a oposición constituía xa unha realidade política perfectamente organizada e de enorme peso, que consittuiría un dos principais motores do cambio da dictadura á democracia.
Como xa se mencionou e como ilustran os propios textos, a oposición ó réxime sufriu unha evolución en diferentes períodos que poderiamos encadrar por décadas. Así, na década dos 40, na posguerra máis inmediata, o principal axente opositor ó réxime contituíronno os grupos guerrilleiros tamén coñecidos co nome de "maquis". Así o ilustra o Doc.1, un fragmento no que un antigo guerrilleiro nos fala das súas lembranzas sobre os tempos da posguerra, describíndonos a composición da guerrilla, homes que polas súas ideas contrarias ó réxime se viron na obriga de fuxir e agocharse, fundamentalmente persoas de ideas socialistas e anarquistas, e tamén comunistas. Ademais, no Doc.1 descríbesenos como o propio pobo apoiaba ós guerrilleiros. Sen embargo, o principal apoio da guerrilla non o supuxo o pobo, senón a acción do partido comunista dende o exterior (sobre todo dende Francia), que constituíu a súa fonte fundamental de recursos.
As accións da guerrilla extendéronse ó longo de toda a década dos 40, e chegaron ó seu punto culminante cun intento de invasión do país, realizado a través dos Pirineos, que rematou en fracaso. A partir deste feito, o maquis perdería forza considerablemente, e gran parte dos seus militantes pasarían a formar parte da resistencia francesa contra a invasión alemana.
Xa na década dos 50, iniciáronse os primeiros movementos sociais (folgas) e estudiantís. Así o ilustra o Doc.2, unha noticia recollida no xornal comunista "Mundo Obrero" acerca dunha manifestación universitaria acaecida en Madrid no ano 1956. A noticia descríbenos a multitudinaria participación estudiantil na manifestación, cuio fin era protestar contra o réxime e a Falanxe. Manifestacións e actos como o descrito no documento comezaron a ser habituais na España dos 50 dentro do mundo universitario. Así mesmo, creáronse diversos grupos estudiantís opostos ó réxime, tanto vinculados á política (como a Asociación Socialista Universitaria) como non vinculados (un exemplo constituíao o Frente de Liberación Popular. Como xa se citou, parellos ós primeiros movementos estudiantís xurdiron os primeiros movementos sociais, constituidos tanto por folgas obreiras como por grupos de civís tales como asociacións de veciños ou grupos parroquiais.
O Doc.3 lévanos agora ata finais da década dos 50 e inicios dos 60, período no que se produciu un feito de gran importancia para o movemento obreiro: o nacemento dun novo sindicato, denominado Comisións Obreiras. Concretamente, no Doc.3 fálasenos deste nacemento, nun texto do líder sindical Marcelino Camacho. As CC.OO. constituirán o principal grupo de acción sindical do momento, superando con creces as accións dos sindicatos históricos: a UXT e a CNT, pouco activos nestes anos. Así mesmo, terían especial relevancia outros grupos sindicais como o HOAC. Todos estes sindicatos impulsarían as accións obreiras que neste período e sobre todo a partir da década dos 60 ocuparían un posto relevante na oposición ó réxime. Nesta década producirase así mesmo a reactivación dos partidos políticos "históricos", PSOE e PCE, xunto co nacemento de novas forzas políticas (socialistas, demócrata-cristiáns, etc.). Sen embargo, esta reactivización estará marcada por un cambio fundamental: o traslado do mando político dos partidos ás forzas que se atopaban no propio país e non no exilio (un exemplo deste cambio constituiríao o propio PSOE, que no Consello de Suresnes renovaría toda a súa plantilla, deixando atrás ós "vellos políticos" que viviran a guerra e dando paso a unha nova xeración máis implicada nos problemas do momento).
Ó longo da década dos setenta irían xurdindo novas forzas políticas á esquerda do PCE, influidas polas ideas maoistas e trostkistas (como o MC ou o OLR), ó mesmo tempo que a oposición social se ía acrecentando e tomando con máis frecuencia as rúas. Cercana a morte do dictador, os partidos políticos de maior peso iniciarían unha nova táctica de oposición para adquirir máis forza, que consistiría en agruparse formando grupos de maior forza que perseguían fins comúns. Un exemplo claro constituiríao a Xunta Democrática, formada no ano 1974 polo PSOE, o PCE e diversos grupos de esquerda de menor importancia, da que se nos fala no Doc.4, un texto que recolle os principais obxectivos perseguidos pola Xunta: desmantelación e substitución do goberno, legalización de tódolos partidos, dereito a folga, manifestación e reunión, recoñecemento das autonomías, separación de Igrexa e Estado, etc. Estes e outros obxectivos serían unha e outra vez reclamados polos partidos políticos e polos novos grupos de acción conxunta que se formarían posteriormente, como a Plataforma Democrática (xa trala morte do dictador).



OPOSICIÓN AL FRANQUISMO
            La oposición al franquismo se manifiesta desde la clandestinidad y sometido a una fuerte represión (a través de la Ley de Responsabilidades política se llevó a cabo una depuración de funcionarios, que fueron sustituidos por excombatientes o exprisioneros; unos 400.000 españoles fueron juzgados por tribunales militares al final de la guerra; cualquiera que hubiera militado en partidos y sindicatos o hubiera ocupado un cargo oficial en la II República tenía que pasar por ellos. 70.000 fueron condenados a penas de muerte, de las cuales 25.000 fueron efectivas. Los condenados a prisión sufrían penosas condiciones de vida. En 1943 había más de 20.000 presos haciendo trabajos forzados).

Se inicia con la oposición de los derrotados de la guerra y después irán apareciendo distintas formas oposición.
En el examen aparecen 4 textos desde la oposición en los años 40 hasta el final de Franquismo.
En los años 40
La oposición tiene sus inicios en la posguerra por parte de los MAQUIS. Gente de sindicatos y partidos  obreros que se escapan a los montes antes de ser capturados por Franco. En el Doc 1 un antiguo guerrillero nos relata algo de sus recuerdos. Gente de ideas socialistas y comunistas, sobre todo del PCE, que antes de ser capturado y ejecutado escapa al monte y, desde allí, con el apoyo de la población y del Partido Comunista que les suministran información, ropa y alimentos, hacen acciones de sabotaje y de represión sobre caciques y falangistas, manteniendo la idea de la guerra con la ilusión de conseguir la ayuda de los Aliados para derrocar a Franco. Su principal acción fue el intento de invasión por el Valle de Arán (Pirineos) en 1944, que fue un fracaso. Después el régimen los fue persiguiendo sistemáticamente hasta detenerlos o abatirlos. La mayoría logró escapar a Francia integrándose algunos en la Resistencia francesa contra los alemanes. Ejemplos: Foucellas, etc…..
En los años 40 El régimen también tiene que hacer frente a la oposición de los MONÁRQUICOS, sobre todo D. Juan de Borbón que reclama el trono (Manifiesto de Lausana), pero Franco logra desarmarla promulgando la Ley de sucesión de 1947 por la que España se constituía en reino y él nombraría al futuro rey.
En los años 50…Empiezan las primeras protestas que salen desde los universitarios y desde  el movimiento obrero. Como vemos en el DOC 2. En 1956 se producen protestas de estudiantes universitarios contra el régimen.  Es gente de ideas liberales y democristianas que chocaban con los falangistas y se producían enfrentamientos. Poco a poco aumentaban las protestas contra el Sindicato de Estudiantes Universitario, controlado por la Falange y en el que casi nadie participaba, formándose otros sindicatos al margen del SEU. En 1956, en algunas elecciones, estudiantes no vinculados al SEU desplazan a los falangistas; esa situación provocaba los disturbios señalados en el doc. 2. Franco cesó al ministro de educación, Joaquín Ruiz Giménez responsable de esos inicios liberalizadores en la Universidad. En los años 60, las protestas en la universidad aumentaran y serán una constante contra el régimen.
            También en los años 50 aparecen las protestas que salen del MOVIMIENTO OBRERO., como vemos en el DOC· 3. El líder del sindicato COMISIONES OBRERAS, Marcelino Camacho, nos recuerda los orígenes de ese sindicato en las minas asturianas. Allí se fueron organizando esas comisiones, con el apoyo del Partido Comunista, infiltrándose en los sindicatos verticales y usando su estructura para poder pasar sus informaciones. Poco a poco, se fueron extendiendo, sobre todo en los años 60 con el crecimiento de la industrialización, y superando a los sindicatos históricos, UGT y CNT. Todos estos sindicatos, desde la clandestinidad fueron impulsando acciones de protesta contra el régimen.
            También hay que hablar de la oposición que surge de otras personas pertenecientes a otras organizaciones políticas y que tendrán su momento importante en la reunión de Munich de 1962, que fue duramente contestada por el régimen.  La Reunión de Munich de 1962 o Contubernio de Munich (como lo llamó el régimen)  juntó a la oposición democrática tanto del interior como del exilio en Alemania. En sus conclusiones pedían a la CEE que presionase a España para que se democratizase. Esto hizo mucho daño a la imagen externa del régimen, que ese año había solicitado su ingreso en la CEE, siendo rechazado, por lo que se detuvo y desterró a muchos de los participantes del a reunión.
            Al mismo tiempo se produce la oposición de un sector de la Iglesia. Es el grupo favorable al Concilio Vaticano II. Este sector lo encabeza el cardenal Vicente Enrique Tarancón, Primado de la Iglesia de España, y lo forman numerosos curas-obreros que crean asociaciones de vecinos y organizaciones obreras que protegían y alentaban a los opositores. Este sector era especialmente fuerte en Cataluña y País Vasco, donde los religiosos defendían su cultura y su lengua.
            También arranca a finales de los 50 y principios de los 60 una oposición del nacionalismo. Reaparece el PNV. El sector juvenil, radicalizado por la represión, se escinde y crea ETA en 1959. Esta organización defenderá la lucha armada para alcanzar la independencia de Euskadi. En 1962 comienzan los primeros actos de sabotaje. Los primeros asesinatos se cometen en 1968 contra fuerzas del orden público. Esta situación acabó provocando la declaración del Estado de Excepción en 1969. El proceso opositor se multiplicará en los años 70 (asesinato de Carrero Blanco). También se reactiva el nacionalismo catalán.


En los años finales de Franquismo la oposición crece enormemente. Las protestas en la Universidad son constantes, el movimiento obrero crece y protagoniza múltiples huelgas que aumentan ante el empeoramiento de la situación económica (crisis del 73), y también las acciones de los grupos armados: ETA, GRAPO, FRAP, etc. En ese contexto la oposición  promovida por el PCE como por el PSOE, crece y cobra más fuerza.  En 1974, en París, a propuesta del PCE se funda una JUNTA DEMOCRATICA que integra a organizaciones muy diversas, desde carlistas a donjuanistas y gente de Tierno Galván. Entre sus objetivos está el establecer un gobierno provisional que procediera a la amnistía, la legalización de partidos, la democracia y un referéndum sobre la forma del estado CITAR TEXTO. Y que tendrá una gran influencia.
            TAMBIÉN debemos citar la JUNTA DEMOCRÁTICA que promueve el PSOE, en 1975. El PSOE aumenta mucho su influencia en los años 70, sobre todo después de que la dirección del partido pase a gente joven que vive en España (Congreso de Suresnes…Felipe González y Alfonso Guerra).
            Ambas formaciones aglutinan a muchas organizaciones que muestran su oposición al régimen de Franco. Estas dos se unirán en 1976, después de la muerte de Franco, para aumentar la lucha para la instalación de la democracia en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario