ya

martes, 20 de septiembre de 2011

PROPUESTA DE SOLUCIÓN MODELO EXAMEN BASES RESTAURACIÓN



BASES DE LA RESTAURACIÓN         

            Tras la caída de Isabel II se inicia un gobierno provisional en manos del general Serrano que dio paso, después de la elaboración de la Constitución de 1869, al reinado de Amadeo de Saboya. En 1873 dio comienzo la 1ª República. Debido a la gran inestabilidad y a las graves diferencias entre los republicanos acaba en la intervención del general Pavía. Disuelto el parlamento, se formó un gobierno en manos del general Serrano, esperando el momento adecuado para la vuelta a la monarquía. Esto se producirá después del pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874. La falta de oposición al pronunciamiento permite la entrada de Alfonso XII en enero de 1875 y su proclamación como rey, se iniciaba la Restauración.

            La Restauración es un sistema político que se fundamenta en el sistema liberal parlamentario, pero no es democrático y si muy conservador. El régimen está ideado por Antonio Cánovas del Castillo que se impone en España tras el Sexenio Democrático. Se trata de una monarquía liberal doctrinaria controlada por la oligarquía, a través del fraude electoral y de camarillas políticas, para mantener el orden social y evitar los conflictos políticos y sociales  de la etapa isabelina y del Sexenio.
            La Restauración se extiende de 1875 a 1923. Se puede dividir en dos etapas: la primera abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina 1885-1902), momento de establecimiento y consolidación; y la segunda, está ocupada por una parte del reinado de Alfonso XIII (1902-1923), periodo de deterioro, crisis y descomposición.          
            Cánovas había encabezado el Partido Alfonsino, aglutinando a los antiguos moderados, que pidió durante el Sexenio la vuelta al trono de los Borbones. En 1873, Isabel II le dio plenos poderes y empezó a maniobrar para construir este sistema, inspirado en el modelo inglés. Fue atrayéndose cada vez más partidarios entre los descontentos del Sexenio a medida que éste evolucionaba. A punto de finalizar la dictadura del general Serrano, Cánovas anunciaba sus intenciones a través del manifiesto de Sandhurst. (Academia militar inglesa donde el futuro rey culminaba sus estudios). Pocos días después de la publicación del manifiesto tiene lugar el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (29-XII-74). Esta asonada no era lo que Cánovas deseaba, pues él prefería un medio más pacífico y legal, pero se acabó aceptando y se procedió a la formación de un gobierno provisional con Cánovas a la cabeza, que preparó la vuelta de Alfonso XII (enero de 1875) en un ambiente de moderación y conciliación.
            Las bases del nuevo sistema serían:
-La monarquía hereditaria, constitucional e doctrinaria. Un rey que acrecienta  sus poderes y acepta la situación turnista.
-La Constitución de 1876.
-La existencia de dos grandes partidos (Liberal e Conservador), muy semejantes, los cuales aglutinan a la oligarquía, y que aceptan el sistema y no hacer ninguna ley que el otro  partido tenga que reformar.
-La alternancia pacífica entre los dos partidos.
-La necesidad de contar con una doble confianza: la del rey, que es preeminente, y la parlamentaria.
-El fraude electoral y el caciquismo que permiten asegurar la victoria en las elecciones.
-El ejército, que acepta mantenerse al margen y defender el orden a cambio de no ser controlados (gastos y funcionamiento).
-El mantener fuera del proceso político a los movimientos nacionalistas y al movimiento obrero.
            Un elemento clave para el éxito del sistema fue la Pacificación. Para lograr la estabilidad era necesario poner fin a los conflictos abiertos en el país.
            -1876. Guerra Carlista. Victoria militar sobre los carlistas. La derrota obliga al pretendiente Carlos VII a marcharse al exilio. Se abolieron los fueros vascos y navarros pero se mantuvieron ventajas fiscales en estos territorios.
            -1878. Guerra de Cuba. Arsenio Martínez Campos consigue la Paz de Zanjón, con la que habrá amnistía y autonomía administrativa para Cuba.
            Un elemento sobre el que se asienta el funcionamiento del sistema de la Restauración es la existencia de una monarquía constitucional. Esta idea la vemos expuesta en el Manifiesto de Sandhurst (Documento 1).
El Manifiesto de Sandhurst (Documento 1), fue redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón. Era una declaración de intenciones del sistema que se proponía para acabar con la situación que se vivía en España, bajo el gobierno monárquico del general Serrano, pero en la República. Se publica en Inglaterra, a donde fue trasladado Alfonso a estudiar, para transmitir la imagen de modernidad, firmeza, estabilidad, liberalismo, etc., que proporciona ese país. La propuesta era la de una Monarquía liberal constitucional.  Se presenta a Alfonso XII como rey de todos los españoles, apelando a los principios de liberalismo y catolicismo. El Manifiesto respondía a las aspiraciones de todo los sectores deseosos de orden y estabilidad. Aporta la legitimidad dinástica a un vacío político y jurídico, aumentado con la desaparición de la república (“huérfana la nación...”).  Defiende el sistema monárquico-constitucional como un sistema bueno, flexible e integrador para atender los problemas  (Doc. 1, lín 4). Intenta conciliar y dar cabida al máximo de posiciones para estabilizar el régimen “ de conformidad cos votos e a conveniencia da nación).  Alude a una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes (“...fácil será que se entiendan y concierten sobre todas las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre”) y anuncia tolerancia en materia religiosa y liberalismo en materia política.
            Otro elemento sobre el que se asienta este nuevo régimen es la Constitución de 1876 (Doc. 2). Fue realizada por el primer parlamento de la Restauración, elegido en las elecciones con sufragio universal que organizó el gobierno provisional y que fueron fraudulentas. La mayoría conservadora elaboró una Constitución parecida a la de 1845, pero con elementos de la de 1869. Su principal característica es su flexibilidad, gracias a su ambigüedad, ya que deja a expensas de desarrollos legislativos posteriores temas importantes. Permite a conservadores y liberales poder gobernar sin cambiar la constitución.  Algunos de los principales principios están en el documento 2:
            - Soberanía Compartida, recogida en el preámbulo (doc. 2, lín 2, “…en unión y de acuerdo…”) y en artículo 18. Se vuelve al concepto de compartir que era un punto básico en el pensamiento moderado y de Cánovas. La Soberanía la comparten:
       - Cortes: Bicamerales (artículo 19), constituidas por un Congreso, diputados elegidos y un Senado.                       
                 - El Rey.
            - Se establece la División de poderes, pero con un aumento de los poderes del rey.
 El poder ejecutivo en manos del rey y el jefe de gobierno. El rey aumenta sus poderes. El rey es inviolable y controla el poder ejecutivo (nombra y cesa al jefe de gobierno) (artículo 50) y parte del legislativo (convoca y disuelve Cortes, tiene iniciativa legal y veto). Ostenta el mando del ejército. El jefe de gobierno, nombra ministros y tiene el poder ejecutivo de gobierno.
Poder legislativo en las Cortes: Bicamerales (artículo 19), constituidas por un Congreso, diputados elegidos, y un Senado elitista formado por senadores por derecho propio, elegidos por el rey o por las altas dignidades. Comparten con el rey el poder legislativo (artículo 18).
                - Religión católica oficial (artículo11), lo que supone un claro retroceso en lo relativo a la libertad de conciencia con respecto al Sexenio. Al menos, se toleran otras religiones. El control de la educación también quedará en manos de la Iglesia. (No le gustó a la Iglesia).

             Además en la constitución se hacía referencia a:
            - Reconocimiento de derechos y libertades, semejantes a la Constitución de 1869, pero poco definidos pues se delega en regulaciones posteriores que los recortan (idea de moderar. No hay derecho de asociación).
            - Sufragio sin concretar. Primero será censitario (permite control del proceso político) y desde 1890 (ley realizada por Sagasta) universal (aunque fraudulento).
            Otro elemento sobre el que se asienta el sistema de la Restauración es la existencia de dos partidos que se turnarán en el poder, el “Turnismo”. Dos partidos (bipartidismo), denominados dinásticos por su apoyo al sistema, se turnan en el poder de forma pacífica mediante el fraude electoral. Los dos partidos dinásticos eran de ideología liberal:
·  Conservador. Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. Estaría formado por antiguos moderados y unionistas. Su base social era la alta burguesía latifundista y financiera, la aristocracia y la jerarquía católica. Eran de carácter centralista y defensores del orden social, no dudando en aplicar una política represiva para mantenerlo sin hacer concesiones (ley antiterrorista de 1894), por eso sus periodos de gobierno se caracterizan por leyes restrictivas de las libertades (control de la educación, ley de imprenta de 1879, sufragio censitario).
·  Liberal. Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta (creado en 1876). Eran los antiguos progresistas y republicanos moderados. Su base social eran la alta burguesía comercial e industrial y las clases medias. En sus gobiernos establecieron ciertas libertades como la libertad de cátedra, la libertad de expresión (Ley de prensa 1883), libertad de asociación (Ley de asociaciones 1887), y derechos políticos como el sufragio universal (1890). También realizaron algunas reformas eco nómicas como el Código de Comercio de 1885 y reformas sociales como la emisión del Código Civil en 1889 y la abolición de la esclavitud en Cuba.
            Los dos partidos aceptaban el sistema y defendían el Turnisno, que fue ratificado entre Cánovas y Sagasta en 1885, en el Palacio de El Pardo (Pacto de El Pardo). Con motivo del fallecimiento de Alfonso XII y no teniendo asegurada la sucesión ya que no había nacido su hijo (María Cristina está embarazada), para evitar la inestabilidad y asegurarse ellos el control del proceso político y los beneficios del sistema Cánovas y Sagasta se reúnen y acuerdan: apoyar a la Regencia,  mantener el turno, esperar a proclamar al heredero, no hacer ninguna ley que el otro partido tenga que modificar. Para garantizar ese acuerdo Cánovas dimite y deja gobernar a Sagasta. En el Documento 3 vemos una viñeta donde se expone de forma gráfica ese turnismo entre Cánovas y Sagasta, alternándose entre comensal y cocinero que hace el caldo gordo, mientras España, el pueblo, siempre friega los platos.  En la primera viñeta, Sagasta se sienta a la mesa y come, es decir ocupa el gobierno y se aprovecha de esa situación. Mientras, Cánovas, en la oposición, es decir, detrás, no hace nada para molestar el gobierno de Sagasta, esto es, remueve el caldo gordo. Completa la viñeta la figura de una mujer, el pueblo español, que es la que trabaja fregando los platos. En la segunda viñeta, Cánovas y Sagasta se cambian los papeles, pero España sigue trabajando, aprovechándose de ella sin sufrir ningún cambio. 
            Para llevar a cabo ese turnismo se ponía en marcha un sistema  complejo que afectaba a todo el país. Cuando el partido que gobierno sufre una crisis o desgaste, e Rey llama a gobernar al otro partido. Así este contaba ya con  el apoyo de la Corona. Después el Rey entregaba a nuevo jefe de gobierno el decreto de disolución de las Cortes.  Se preparan las elecciones y obtiene la mayoría parlamentaria  quien las organiza, así cuenta también  con el respaldo de las Cortes.
            De este modo el turno contaba con dos condiciones:

-          La implicación de la Corona en el sistema político como árbitro entre partidos.

-          El falseamiento electoral.
 

Para obtener la victoria en las elecciones era necesario el fraude electoral y el caciquismo, como nos ponen de manifiesto los docs, 4 y 5. El ministro de Gobernación, como expone el nacionalista catalán Valentí Almiral en el Doc 5, es el que organiza la “farsa” de las elecciones, en la que solo hay un elector: el ministro de Gobernación. El ministro de gobernación, antes de las elecciones, hacía las listas de los candidatos a elegir, el encasillado. En el encasillado entraban los diputados del partido del gobierno, para tener una mayoría cómoda; los diputados del partido que pasaba a la oposición, para repartir escaños entre los principales líderes y evitar que el partido se fragmentase; y algunos diputados de otros partidos, para dar idea de pluralidad política. Después  ordenaba  a los gobernadores, alcaldes y caciques  su elección. Coloquialmente a los diputados que estaban en el encasillado se les llamaba “ministeriales”, ya que contaban con favor del gobierno, y, naturalmente, se facilitaba  su elección; a los diputados de la oposición se les llamaba “legales”. La realización del encasillado  era muy compleja, ya que había que contar con muchos líderes, y también tener en cuenta los distritos “enfeudados”, es decir los distritos que estaban controlados por una persona o familia y que no se podían cambiar.

Para cumplir lo el encasillado y la realización de la elecciones era fundamental el cacique.

-          El cacique era un jefe local que controlaba una determinada área.

-          Tenía poder económico pero sobre todo político, para emplear la administración del Estado en beneficio de amigos y contra los enemigos.

-          Hacía la tarea de intermediario entre el Estado y la comunidad. Al Estado le ofrecía el control de la comunidad, a esta su influencia en el Estado (doc. 4, líns 5 y 6).

            El poder de estos caciques era especialmente notable en las áreas rurales, donde tenían en sus manos el sustento de las familias más humildes del lugar (“…dá e quita miserentos postos…”, doc.4 lín 2), como nos describe Benito Pérez Galdós. Sólo en las zonas urbanas era posible escapar de la tenaza de estos nuevos señores feudales, pero la población urbana era aún muy minoritaria, solo el 25% del total, con respecto a la rural. De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los cargos políticos y administrativos, formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y ejército, gobernaba para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder.

Para su funcionamiento se valía del fraude electoral, de la poca participación en las elecciones (con el sufragio censitario hay pocos votantes y se puede controlar bien el voto; cuando se establece el sufragio universal se mantiene el control ya que los distritos electorales son pequeños y no vota todo el mundo) y del clientelismo. El clientelismo se daba más en el mundo rural como pervivencia de otras formas de dominación (arrendamiento de tierras, etc.), por la miseria e inseguridad del campesino y por el analfabetismo. Para el fraude electoral se valían de cualquier método: suplantación de gente, soborno, alteración de las listas, impedir el voto, y si podía quedar duda el cambio de la urna por otra preparada (pucherazo) para que en el recuento de los votos no hubiese sorpresa.


            De este modo  se escogían los diputados. Los que quedaban fuera podían protestar, como hace Valenti Almirall (un republicano federal que convocó el Primero Congreso Catalanista (1880), con la intención de unificar las corrientes catalanistas en un proyecto liberal e laico. Este movimiento culminó en la creación del “Centre Catalá” (1882), organización que pretendía conseguir la autonomía. En 1885 presentó a Alfonso XII el Memorial de Greuges (Memorial de Agravios, Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña) con el doc. 5, y presentar denuncias ante las Cortes, pero ahí la mayoría del gobierno en las Cortes se resolvía siempre en su favor.

            Con el turnismo también se conseguía completar otro elemento de la Restauración que era tener controlados a todos los partidos de la oposición. En la oposición, fuera del turno, se encontraban los partidos republicanos, carlistas, movimiento obrero y partidos nacionalistas. Durante el último tercio de siglo van creciendo, pero simpre controlados por los partidos dinásticos, que con el fraude electoral y la represión impiden su crecimiento.  (se puden nombrar)....
            Otro elemento para el buen funcionamiento de la Restauración fue contar con el apoyo del ejército. El ejército constituye uno de los pilares básicos del sistema da Restauración. Pero lo que se pretende es acabar con la intervención del ejército en la vida política, que para cambiar de partido en el gobierno no fuese necesaria la intervención militar. Quedaba establecida la supremacía del poder civil sobre el militar, otorgando a cambio la autonomía de la milicia y del generalato, es decir, los militares no serían controlados en la distribución de sus gastos. Finalmente,  los militares con gran prestigio podían integrarse en los partidos políticos para intervenir en la política y respaldar las acciones de gobierno.
            Ahora bien, los militares seguirán siendo un elemento de presión sobre la vida civil. Mantendrán un cierto distanciamiento y crítica sobre el sistema político y sobre la sociedad en general, sobre todo con la prensa. Irán adoptando posiciones cada vez más conservadoras.
            También hay que destacar el papel el de los reyes como rey-soldado. Monarcas con formación militar, que dirigen el ejército y tienen una posición activa en las guerras (carlista), lo que les permite tener el apoyo de los militares.
   Con estos elementos, la oligarquía controla el proceso político y mantiene al margen al movimiento obrero y al incipiente movimiento nacionalista cuya presencia durante el siglo XIX es casi testimonial.

De este modo el sistema funciona perfectamente hasta los años 90. De 1875-81: gobiernos iniciales de los conservadores: organización del sistema e  interpretación restrictiva de los derechos y libertades; sufragio censitario; restricción de la ley de prensa, reunión y asociación. Persecución del movimiento obrero. De1881-84: Gobiernos liberales. Primera alternancia pacífica. Primeras aperturas del régimen.  De 1884-85: Gobierno de Cánovas. Muerte de Alfonso XII. Ante esa circunstancia: Pacto do Pardo de 1885. De 1885-90: Gobiernos de Sagasta que introducen reformas: legalización de organizaciones obreras (1887), ley de juicio por jurados (1888), Código civil (1889), Sufragio universal para varones de más de 25 años (1890). A partir de ahí el sistema empieza a funcionar mal por: el crecimiento del movimiento obrero (UGT y anarquistas-atentados), por el crecimiento del nacionalismo y republicanismo, por la crisis económica (crisis finisecular) y finalmente por la crisis de Cuba.  La pérdida de Cuba en el 98 hará caer a la sociedad española en una situación de desencanto y frustración que destacará los malos funcionamientos del sistema. Ante esta situación los partidos dinásticos (y otros partidos como el de Joaquín Costa) iniciarán un proceso de regeneración, pero que pronto quedará cortado, entre otras razones, porque las reformas llevarían a que los partidos dinásticos dejarán de controlar el proceso político y esto no lo podía aceptar la oligarquía gobernante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario