ya

lunes, 25 de septiembre de 2017

Bloque 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA

Bloque 10. La II República
 B10.1. La II República como solución democrática al hundimiento del sistema de la Restauración.

 HEB10.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la II República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

 HEB10.1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y las principales actuaciones.

 B10.2. Evolución política durante la II República: bienio reformista (Constitución de 1931; política de reformas; Estatuto de Cataluña; fuerzas de oposición a la República); bienio radical-cedista (política restauradora y radicalización popular; revolución de Asturias); Frente Popular (primeras actuaciones del Gobierno; preparación del golpe militar).

 HEB10.2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.
 HEB10.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
 HEB10.2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.
 HEB10.2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.
 HEB10.2.5. Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.
 HEB10.2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.



LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-36)


1.             CRONOLOGÍA

-       GOBIERNO PROVISIONAL (14 abril 31 a dic. del 31). Presidente, Alcalá Zamora hasta el 14 de Octubre de 1931[1], y después Manuel Azaña hasta el 16 diciembre.
-       BIENIO REFORMISTA (dic. 31 a septiembre 33). Presidente de la República, Alcalá Zamora (desde el 11-12-31); Jefe de Gobierno, Manuel Azaña (ya es jefe de gobierno desde octubre).
-       BIENIO CONSERVADOR (septiembre 33 a febrero 36). Jefe de gobierno: Lerroux (hasta abril del 34), Samper (hasta oct. del 34), Lerroux (hasta el 29 de octubre del 35).
-       FRENTE POPULAR (19-2-36- inicio Guerra Civil). Jefe de Gobierno, Azaña y después Casares Quiroga (desde mayo). Presidente de la República, en mayo del 36 destitución de Alcalá Zamora y nombramiento de Manuel Azaña.








 HEB10.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la II República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

            Entre las causas de la proclamación podemos señalar:  primero, el desprestigio de la monarquía de Alfonso XIII, que se alejó completamente de los problemas del país para apoyarse en los militares durante la dictadura de Primo de Rivera, que no dieron solución a ninguno de los problemas que había. Después, la caída de Primo de Rivera casi obliga a la caída de Alfonso XIII y la inacción política, para regenerar el sistema, durante los mandatos de Berenguer y Aznar acelera su desprestigio; la intención de volver al régimen de la restauración como si no hubiera pasado nada no era posible (“error Berenguer” del que habla Ortega y Gasset: el rey con la suspensión de la Constitución de 1876 al establecerse  la dictadura de Primo de Rivera se legitimaba con el golpe de Estado que había aceptado; ahora, caída la dictadura no podía pensar el Rey en sobrevivir a la dictadura como si no hubiera pasado nada).
             Al mismo tiempo, los políticos de los partidos dinásticos tampoco se adaptaron a los nuevos tiempos y pensaban en mantener el caciquismo y el fraude electoral, para perpetuar el turno y resolver sus crisis más que en conseguir el apoyo popular y atender las demandas de una sociedad cada vez más libre.
             A su vez, los partidos de oposición al sistema, republicanos, nacionalistas, socialistas, fueron pasando del reformismo dentro de la Constitución de 1876 al rupturismo republicano; firmarán el Pacto de San Sebastián para derrocar la monarquía y proclamar la república.
También la situación económica jugó en contra de la monarquía: la incidencia de la crisis del 29 se vio también como otro de los elementos de desprestigio general del sistema e hizo que las clases medias pasaran a dar su respaldo a los partidos de fuera del turno en las ciudades que se unió al de los obreros y estudiantes.
             Finalmente, la modernización general de la sociedad y el desarrollo de corrientes intelectuales a favor de la república dejaron a la monarquía sin apoyos y reforzaron las tesis republicanas.
            En este contexto se produce el intento de vuelta al régimen de la restauración con el general Berenguer y con el almirante Aznar. La convocatoria de unas elecciones municipales con la intención de obtener los partidos monárquicos una victoria basada en el caciquismo rural, para intentar imponerse otra vez a los partidos de fuera del turno, se vio rota al conocerse los resultados de las elecciones del día 12 de abril. Los partidos dinásticos ganaron en número de concejales y en los ayuntamientos rurales, pero la victoria de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades fue vista como la falta de apoyo a la monarquía y el rey y el respaldo popular con el que contaba la república; así, el Rey, sin nadie a su lado, abandonó España, el gobierno del almirante Aznar, presentó la dimisión y el gobierno provisional, dirigido por Niceto Alcalá Zamora, proclamó la República.
            También debemos señalar el mantenimiento de graves problemas estructurales a los que se ve necesario dar solución: el atraso en el campo, el control de la oligarquía terrateniente, las graves desigualdades sociales, el poder del ejército, el control e influencia de la Iglesia sobre la sociedad española y el excesivo centralismo ante las demandas nacionalistas.
            Por eso en las elecciones del 12 de abril, en las ciudades, una sociedad más libre y moderna da su apoyo a las candidaturas republicanas y un gobierno desprestigiado es incapaz de mantenerse en el poder, aunque habían obtenido la victoria, en los pueblos con la presión caciquil, presenta su dimisión y cede el poder a un gobierno provisional integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián.

En cuanto a las dificultades económicas: la falta dinero para llevar a cabo las reformas es uno de los problemas que tienen más incidencia en el desarrollo de la 2ª República.
            Las clases desfavorecidas esperaban que el nuevo régimen diese solución a los problemas más acuciantes y eso se traducirá en una intensa conflictividad social.
            Las clases poseedoras tuvieron miedo de los cambios que el régimen pudiese llevar a cabo y retiraron su apoyo, lo que se tradujo en una bajada de la inversión.
            Esta situación en un contexto depresivo como consecuencia de la crisis del 29. La economía española, aunque estaba fuertemente protegida era dependiente de los países desarrollados, la crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias: 1. La contracción del comercio exterior, las exportaciones disminuyeron en volumen debido a las medidas proteccionistas adoptadas ante la crisis por los clientes tradicionales, y en valor, por el hundimiento de los precios de los mercados internacionales. 2. El colapso de las inversiones extranjeras en España. Un factor importante, además de la crisis internacional, fue también la incertidumbre provocada por el desarrollo de los acontecimientos en el interior del país. 3. La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración de España a Francia y, sobre todo, a América se interrumpió ante la crisis de estos países de destino; pero además aumentaron los retornos, lo que supuso un considerable incremento del desempleo en España.
            Por otra parte, la política económica de los distintos gobiernos pasó siempre por grandes dificultades debido al interés en mantener el equilibrio presupuestario. Esto llevó a una disminución del gasto público que tuvo una repercusión negativa sobre el sector de bienes de equipo e industria de base, que constantemente redujo su producción. Por otra parte, el aumento de salarios hizo disminuir los beneficios de los empresarios, ya que no se produjo un aumento de productividad; así las inversiones privadas también bajaron. El único sector en el que se aprecia un mantenimiento es en el de bienes de consumo, por el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Esta situación, en el contexto de una intensa conflictividad social (urbana y rural) y unos gobiernos inestables, hizo que la situación económica fuese empeorando y se acelerase a partir de febrero de 1936.



2.             INTRODUCCIÓN

            El 14 de abril de 1931 se proclamó la República como consecuencia inmediata de las elecciones del día 12, que dieron la victoria a los republicanos en las capitales de provincia[2]. Pero la razón principal estaba en la crisis política de la Dictadura de Primo de Rivera.

3.             FACTORES DE TENSIÓN

            La República contará con varios factores y elementos que harán que todos los problemas se radicalicen.
A) La gran depresión y el ascenso del fascismo y comunismo. La economía española sufre menos a nivel interno la crisis del crac del 29, pero también se ve afectado por la disminución de las compras en el exterior y el freno a la emigración, al tener los países receptores de emigrantes menos crecimiento. 

B) Los graves problemas económicos de la República: la falta dinero para llevar a cabo las reformas es uno de los problemas que tienen más incidencia en el desarrollo de la 2ª República.
            Las clases desfavorecidas esperaban que el nuevo régimen diese solución a los problemas más acuciantes y eso se traduce en una intensa conflictividad social.
            Las clases poseedoras tuvieron miedo de los cambios que el régimen pudiese llevar a cabo y retiraron su apoyo, lo que se tradujo en una bajada de la inversión.
                        Esta situación en un contexto depresivo como consecuencia de la crisis del 29.
                        Podemos diferenciar tres etapas:
-          abril del 31 a noviembre del 33: fuerte caída.
-          del 34 al 36: pequeña recuperación.
-          en el 36: fuerte descenso.

            La política económica de los distintos gobiernos pasó siempre por grandes dificultades debido al interés en mantener el equilibrio presupuestario. Esto llevó a una disminución del gasto público que tuvo una repercusión negativa sobre el sector de bienes de equipo e industria de base, que constantemente redujo su producción. Por otra parte, el aumento de salarios hizo disminuir los beneficios de los empresarios, ya que no se produjo un aumento de productividad; así las inversiones privadas también bajaron. El único sector en el que se aprecia un mantenimiento es en el de bienes de consumo, por el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Esta situación, en el contexto de una intensa conflictividad social (urbana y rural) y unos gobiernos inestables, hizo que la situación económica fuese empeorando y se acelerase a partir de febrero de 1936.

C)    Una sociedad dividida y enfrentada, tanto en el mundo rural como en el urbano. Diferencias muy fuertes de riqueza. Lucha de clases. Todos adoptan posiciones intransigentes.

D)    Fuerte fragmentación política.

IDEOLOGÍA
PROGRAMA BÁSICO
PARTIDARIOS
ORGANIZACIÓNES Y PRINCIPALES DIRIGENTES

Autoritarios

No aceptaron la legalidad republicana.
Antimarxistas.
Defienden: unidad patria, orden y catolicismo.
Oligarquía terra-teniente.
Alta burguesía financiera e in-dustrial.
Fascistas:
- Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
- Falange Española. José A. Primo de Rivera. Unidas como FE-JONS.
Monárquicos:
- Comunión Tradicionalista (Carlistas).
- Renovación Española. Calvo Sotelo.
Derechas
Visión cristiana de la vida. Defensa de los derechos de la Iglesia, la propiedad privada y el orden. Rechazo a la Reforma Agraria.
Pequeños y media-nos propietarios agrarios. Burgueses urbanos.
Partido Agrario Español. Minoría agraria.
Acción Popular, base de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, 1933). Gil Robles.
Lliga Catalana.
Partido Nacionalista Vasco.
Organizaciones sindicales católicas.
Republicanos
Defensa de la república como forma del Estado.
Laicismo.
Reformismo en distintos grados.
Pequeña burguesía.
Clases medias urbanas.
Muchos intelectuales.
Derechas: Derecha liberal republicana de Alcalá Zamora.
Centro-derecha: P. Republicano radical de A. Lerroux.
Izquierda: Acción Republicana de Azaña.
Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo.
Organización Republicana Galega Autónoma (ORGA) de Casares Quiroga.
Esquerra Republicana de Catalunya de Francesc Maciá y Lluis Companys.
Izquierdas
Defensa de los intereses de los trabajadores industriales y jornaleros agrícolas.
Abolición de la propiedad privada y de las diferencias de clase.
Oscilan entre el apoyo y la oposición a los gobiernos republicanos.
Obreros industriales.
Jornaleros agrícolas.
Socialistas: Partido Socialista Obrero Español. Unión General de Trabajadores.
Comunistas: Partido Comunista de España. Dolores Ibárruri (Pasionaria).
Anarquistas: Federación Anarquista Ibérica. Confederación Nacional del Trabajo.



 HEB10.1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y las principales actuaciones.


Fuerzas de apoyo: Desde las clases trabajadoras hasta ciertos sectores de la burguesía, todas las fuerzas que apoyaban la república tenían en común el rechazo al corrupto sistema de la monarquía y sus deseos de transformar el país. Dentro de estas destacamos los partidos y sindicatos obreros (PSOE y PCE; CNT y UGT). Resaltamos también a los partidos de izquierda burguesa, constituidos por las clases medias con deseos renovadores (Izquierda Republicana, etc.). Los partidos nacionalistas también apoyaron a la República por la orientación autonomista de la Constitución de 1931 (Ezquerra Republicana y la Lliga; PNV).
            Debemos aclarar que los anarquistas tras un inicial apoyo a la república, pronto van a declarar a la república como cualquier otra forma de Estado, enemiga de la clase obrera. Y como consideraban que las reformas de la república eran demasiado lentas, la FAI y la CNT van a impulsar la iniciativa obrera y campesina al margen del Estado. Por un lado, estaban los moderados, llamados Treintistas, encabezados por personas como Ángel Pestaña o Juan Peiró, que prestaban un cierto apoyo a la República. Este sector defendía la revolución social, aunque consideraban necesario pasar por una fase preparatoria previa. Por otro lado, estaban los más radicales, organizados a través de la FAI y liderados por personas como Buenaventura Durruti, Juan García Oliver y Francisco Ascaso. Durante el período republicano fomentaron las huelgas, la insurrección campesina y la creación de comunas libertarias. Esto provocará inestabilidad y dificultará enormemente a la república.
            La Federación de Trabajadores de la Tierra, sindicato del campo asociado a la UGT, con más de 450.000 afiliados, también se radicalizó.
           
            Fuerzas de oposición: Constituida por republicanos conservadores, clases medias recelosas de cambios sustanciales y gente de “orden” ligadas a las fuerzas tradicionales dominantes. Entre los partidos de derechas destaca la CEDA, que a pesar de no ver la República con buenos ojos participó activamente en su vida política, incluso llegando a gobernar en el bienio conservador (1934 – 1936). Más contrarios a la república fueron los monárquicos y la ultraderecha (Falange).

            La iglesia y el ejército. El ejército se dividió entre partidarios y enemigos de la República. Se produjo la sublevación del general Sanjurjo. A la iglesia le preocupaba la política laicista de la república. Siempre muy crítica.


CONFLICTOS
A los factores anteriores tenemos que sumar la acumulación de conflictos que radicalizan las posiciones.  Desde el principio el Gobierno tuvo que atender a un triple problema:

-          Conflictos sociales (ocupación de tierras), huelgas y anticlericalismo (los días 11 y 12 de mayo de 1931 son incendiados conventos y edificios religiosos en varias ciudades de España; se mantendrá durante toda la República).
-          Animadversión de los empresarios. Reducen inversiones lo que aumenta el paro.
-          Oposición de la jerarquía católica: Oposición del arzobispo de Toledo, cardenal Segura, expulsado de España (evasión de bienes). Relaciones con el Vaticano que se mantienen.
Por estas razones la práctica de gobierno estaba siempre dificultada.


4.             EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA: ETAPAS

4.1.    GOBIERNO PROVISIONAL

El 14 de abril de 1931 se formó un Gobierno Provisional[3] con los líderes de los principales partidos (PSOE, Derecha Liberal Republicana, Acción Republicana, Partido Republicano Radical Socialista, Partido Republicano Radical), a excepción de los monárquicos, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas. Era un gobierno de concentración presidido por Niceto Alcalá Zamora que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián. En el resto de las instituciones también tomaron el poder los republicanos.
Para llevar a cabo la construcción del régimen el Gobierno acometió dos acciones:
-          Adopción de medidas de carácter reformista que intentan plasmar el programa pactado.
-          Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, 28-6-31[4].

ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES, 28-06-31

      El gobierno provisional convocó elecciones para el 28 de junio, modificando la Ley electoral de Maura de 1907 (en lo referente a las condiciones de candidato que se suavizan, pueden presentarse mujeres y se rebaja de 25 a 23 años; la circunscripción electoral que pasa a ser la provincia y, se establecen listas abiertas[5]).
      Los resultados dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista (PSOE, 114; P. Radical, 89; P. Radical Socialista, 61; Esquerra Republicana, 36; Acción Republicana, 30). Los partidos conservadores o antisistema estaban poco representados. Los partidos de derechas y monárquicos no llegan a los 150 (del total de 470 diputados de las Cortes); se presentaron en candidaturas separadas y la campaña fue pobre y muy influidos por los resultados de abril.  Pero en la realidad no todos defendían a la República.

          

Las Cortes se abren el 14 de julio y nombraron una Comisión Constitucional, presidida por Jiménez de Asúa, que elabora el proyecto de Constitución que será aprobado el 9 de diciembre de 1931.


 HEB10.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
     
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931, 9-12-31

      El Estado se define de un modo novedoso como “una República de trabajadores”. Es una definición que tiene influencias de las constituciones de izquierdas, sobre todo de la URSS, con la intención de distanciarse de las repúblicas burguesas. Por otro lado, emplea la expresión “Estado integral” para aludir a un estado entero (único), con “límites irreductibles” (art.8) pero integrado por autonomías o regiones con autogobierno, ya que se reconoce el derecho a la autonomía.   Finalmente, no se emplea la alusión a la soberanía nacional, aunque se entiende que los poderes emanan del pueblo y sería una soberanía popular, para no chocar con la reivindicación nacional de las autonomías, sobre todo con Cataluña que tenía ya reconocido un autogobierno[6].
      Declaración de Derechos: muy amplia, en cuanto a: individuales (reunión, asociación, expresión, desempleo…), políticos, económicos, relativos a la familia, educación (se reconoce el derecho a una educación primaria gratuita y laica) y cultura. También tiene una fuerte influencia socialista: se defiende la propiedad privada, pero se prioriza el interés del Estado sobre lo individual y aparece el derecho a las expropiaciones, nacionalizaciones y socialización de ciertos sectores de la producción y servicios mediante indemnización por causa de interés público. Se aprueba el sufragio universal masculino y femenino (debates muy fuertes entre Clara Campoamor y Victoria Kent), (más de 23 anos) y se reconoce el matrimonio civil y divorcio (separación Iglesia-Estado).

      División de poderes: Rígida separación. Idea de desconfianzas entre poderes.
Poder legislativo (privilegiado), reside en una única Cámara (mandato de 4 años); tiene las funciones: legislativa, de aprobar el presupuesto y controlar al presidente de la República y al gobierno. Tiene reunión automática para no depender de otro poder.
            Poder ejecutivo. Dividido entre:
                  Presidente de la República (6 años de mandato). Elegido entre diputados y compromisarios, así equilibrio entre las Cortes y el pueblo. Nombra al Presidente del Gobierno (que tendrá que tener la confianza de las Cortes, sino cesa). Promulga las leyes y puede vetarlas. Convoca Cortes extraordinarias y las disuelve (dos veces en la legislatura; las Cortes pueden examinar su legalidad, en el caso de ser injusta la disolución pueden votar su destitución, como sucederá en 1936).
                  Consejo de Ministros/Presidente del Gobierno: Tiene las funciones ejecutivas propias del gobierno y tiene iniciativa legislativa.
Poder judicial: en manos de jueces. Se garantizaba la independencia (a través de la carrera judicial) y se establece una vía de control de la constitucionalidad de las leyes a través del Tribunal de Garantías Constitucionales (para evitar los abusos la ley tiene que someterse a la ley). Se crea el Jurado como forma de participación popular.

Organización territorial. Se organiza como un “Estado integral” compatible con la autonomía de municipios y Regiones. Abrió la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía.
           
            Separación Iglesia-Estado. Idea de crear un estado laico. España no tiene religión oficial (art. 3). En otros artículos (Arts. 26-27) se aprueba la libertad de cultos, matrimonio civil, divorcio. Se prohíbe la enseñanza (también el comercio e industria) a las congregaciones religiosas. Se suprime la Compañía de Jesús (disolución de órdenes religiosas de “obediencia a autoridad distinta de la legítima del estado”. Carecerán de todo benéfico del Estado. Discurso de Azaña: “...España ha dejado de ser católica...”. Para algún sector no solo se separaba, sino que también se atacaba a la Iglesia.

4.2     EL BIENIO REFORMISTA (1931- NOVIEMBRE DE 1933)

            Llamado así por las reformas, ya comenzadas algunas en la etapa preconstituyente, llevadas a cabo por el gobierno de Manuel Azaña[7] entre diciembre del 31 y noviembre del 33.
Azaña llegó por primera vez al gobierno en octubre de 1931, cuando dimite Alcalá Zamora (por la cuestión religiosa). En diciembre continuó al frente del gobierno (apoyo socialista), formando un gobierno republicano-socialista (no están presentes los radicales de Lerroux). Será uno de los gobiernos más estables. Intentará llevar a cabo muchas reformas que afectarán a los intereses de los grupos que ejercen el poder (propietarios, terratenientes, etc.). Entre ellas destacan las reformas en política social, ejército, religión, agraria, educación y descentralización, además de las relativas a la Hacienda (Jaume Carner, equilibrio presupuestario), Trabajo (Largo Caballero: Decreto de intensificación de cultivos, ley de contratos de trabajo) y Obras Públicas (Indalecio Prieto).



 HEB10.2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

4.2    PRINCIPALES REFORMAS  (resumir para ser una respuesta de estándar)

            Se puede señalar la Constitución de 1931 como otra de las reformas: ya está explicada en apartado aparte…. Se destaca la proclamación de España como una República de trabajadores, en un estado integral, con una rígida separación de poderes, con una amplia declaración de derechos, entre los que se incluyen el derecho de expropiación y el sufragio universal, y la separación de iglesia y estado,
           
            Mientras se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, el gobierno provisional legisla para iniciar las reformas y atender a los problemas más importantes y apremiantes. Estas reformas se continúan durante el Bienio.

      POLÍTICA SOCIAL. (Ministro de Trabajo, Largo Caballero (PSOE))
Había que atender de un modo rápido a las demandas de los trabajadores para reducir huelgas, manifestaciones y modificar las relaciones de trabajo en un sentido favorable a los obreros mediante reformas legislativas, entre las que destacamos:
-          Decreto de Términos Municipales, prohibía contratar jornaleros de fuera del ayuntamiento. Intenta impedir contratar trabajadores de fuera para evitar que bajen los salarios. Dificultó en algún momento la recogida de cosechas. Provoca descontentos.
-          Decreto de Laboreo forzoso: obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras. Impedir el boicoteo a la República por los terratenientes dejando las tierras incultas y aumentando la conflictividad social.
-          Jornada de 8 horas. Igualdad con los trabajadores industriales.
-          Ley de Jurados Mixtos entre obreros y patronos para la reglamentación de conflictos y salarios. Reducir conflictividad social, huelgas.

EJÉRCITO. (Ministro de Guerra, Azaña)

En 1931 el ejército presentaba graves dificultades, tanto por su estructura (exceso de oficiales, macrocefalia) como por su falta de equipamiento. A esto podemos añadir una formación militar anticuada y una excesiva intervención en asuntos de orden público. Por todo esto, Azaña, tanto por necesidades militares como por políticas y presupuestarias, emprende una profunda reestructuración y reforma del ejército con dos objetivos claros: disminuir el poder político de los militares y reducir el número de cuerpos y oficialidad aumentando su eficacia. Entre las medidas adoptadas:
-          Ley de Juramento a la República: Se pretende suprimir oficiales y antirrepublicanos. Conseguir un ejército fiel a la República y, para ello, todos los mandos deben jurar y prometer fidelidad a la República.
-          Para facilitar lo anterior, se aprueba la famosa Ley del retiro que permitía retirarse a los oficiales con el sueldo entero.
-          Supresión de la Ley de jurisdicciones. Vuelven los delitos de las ofensas a la patria a la jurisdicción civil.
-          Cierre de la Academia General de Zaragoza, por ser un “centro antirrepublicano.
-          Reestructuración del ejército de la Península y de África.
Ideas: modernizar el ejército, reducir el número de oficiales y eliminar el poder político de los militares. Difícil de conseguir por el poco presupuesto y la resistencia de los africanistas.
La República crea la Guardia de Asalto, para controlar el orden público y tener un cuerpo de policía fiel con la República, pero el ejército sigue siendo necesario para frenar las huelgas y por lo tanto mantiene su presión sobre el poder civil.

LA REFORMA RELIGIOSA

Había que disminuir el poder de la Iglesia y su influencia en la vida social y política. Pretendían crear un estado laico. Separar Iglesia y Estado.
La idea de secularizar la vida social quedó plasmada en la Constitución (matrimonio civil, divorcio, secularización de los cementerios, libertad de cultos, supresión de las ayudas al clero, separación Iglesia-Estado). Se completaba con la Ley de Congregaciones religiosas de mayo de 1933, que limitaba las posesiones de bienes de las órdenes religiosas, cesaba los gastos de culto y clero, les impedía mantener los centros de enseñanza y posibilitaba la disolución de las congregaciones que no cumpliesen con la ley (permite la disolución de la Compañía de Jesús, por el problema del cuarto voto (obediencia al Papa). Creó una fuerte oposición por parte de la jerarquía eclesiástica (no quería perder el control ideológico) y de los católicos que fue respondida con la expulsión de los opositores más fuertes (Cardenal Segura). Esta situación empeoró por el fuerte sentimiento anticlerical de los sectores más radicales; la quema de conventos el 10, 11 de mayo de 1931 señala la gravedad de los enfrentamientos.

            LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA. LAS AUTONOMÍAS

      Desde la crisis del 98 la organización territorial del Estado fue uno de los problemas centrales de la política española. Algunos intentos de descentralización, como la Mancomunidad de Cataluña, se cortaron con la Dictadura de Primo de Rivera. Era necesario recoger esa aspiración autonomista, de autogobierno, presente en algunas regiones. Así en el Pacto de San Sebastián ya se recoge esa aspiración que será plasmada en la Constitución de 1931. En la Constitución se recoge el derecho a que algunas regiones pudiesen elaborar sus Estatutos de Autonomía y organizar su propio gobierno dentro del Estado “integral”.

En Cataluña: el 14 de abril el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya proclamó la República Catalana dentro de la Federación Ibérica, que quedó anulada rápidamente por el Gobierno Provisional. Fue el primer problema que se planteó. Esquerra Republicana aceptó la renuncia a cambio del compromiso por parte del Gobierno Provisional de que las Cortes Constituyentes aceptarían el estatuto que decidiera Cataluña y que el gobierno catalán sería denominado Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Después arrancó la organización de la autonomía catalana con la elaboración del Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que fue votado (99%) en agosto de 1931. Fue presentado a las Cortes, donde contó con la oposición de la derecha, republicanos y socialistas. Era un Estatuto más amplio, con más competencias y respondía a un modelo federal que no contemplaba la Constitución. Después será aprobado. Los factores que hicieron posible la aprobación del Estatuto, en septiembre de 1932, fueron: el intento de sublevación del general Sanjurjo y la defensa de la autonomía hecha por Azaña para conseguir el apoyo del catalanismo y estabilizar la República. Desde ese momento funcionaron las instituciones autonómicas: la Generalitat, presidida por Maciá, y el Parlamento de Cataluña, presidido por Lluis Companys.

En el País Vasco: carlistas y PNV aprobaron un estatuto (Estatuto de Estella, noviembre de 1933) de carácter muy partidista, tradicionalista, fuerista y confesional que contó con una fuerte oposición y que no llegó a aprobarse. Después de iniciada la guerra civil, en octubre de 1936, republicanos y socialistas aprobaron un estatuto más democrático. José Antonio Aguirre fue el primer presidente de la autonomía.
           
En Galicia: la conciencia nacionalista era menos acusada. El proyecto se inicia en 1932, a instancias del partido Galleguista, pero no llegó a aprobarse hasta el 28 de junio de 1936, quedando sin tramitar en las Cortes por la guerra.

            REFORMA EN LA EDUCACIÓN. LA POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL

Política educativa y cultural. Fernando de los Ríos. Aumento de escuelas. Crear escuelas y maestros. Misiones pedagógicas.

 Pretendía eliminar las altas tasas de analfabetismo, mejorar el nivel cultural de la población y modificar la mentalidad de la gente creando ciudadanos libres y responsables. En la Constitución de 1931 se recogía la filosofía educativa que tenía que ser: obligatoria, gratuita y laica. El ministerio de Instrucción Pública elaboró un vasto proyecto de escolarización mediante construcción de escuelas y mejora en la formación de los maestros. Se producirá un fuerte aumento a pesar de las carencias presupuestarias. Para ayudar a extender la instrucción se pondrá en marcha las Misiones Pedagógicas[8] y la formación de agrupaciones como La Barraca (agrupación  teatral de voluntarios dirigidos par Federico García Lorca).

           
            LA REFORMA AGRARIA (para el estándar de reformas hay que resumir….)
     
 HEB10.2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.
                  Era otra de las grandes reformas ya que en 1931 un 45 % de la población era campesina: de ellos la mitad eran jornaleros y más de un tercio pequeños propietarios y arrendatarios. Por otra parte, seguía siendo una agricultura atrasada y con pocos rendimientos.
                  Las primeras medidas reformistas fueron tomadas por Largo Caballero durante el Gobierno Provisional y se continúan durante el Bienio.
Para dar solución a esos problemas había dos vías:
                        - Técnica: aumento de productividad y superficie de cultivo.
                                    - Social: reparto y distribución de tierra.
            La República intentó llevar adelante las dos, pero fijándose más en la social, es decir, repartir tierras, que era la reivindicación del campesinado.
            La solución pasaba por la reforma de la propiedad de la tierra, lo que chocaba con la resistencia de los propietarios, pero entre socialistas y republicanos tampoco había acuerdo, ya que los socialistas defendían la socialización y la explotación colectiva, mientras que los republicanos eran partidarios del reparto de tierras y fomentar la pequeña propiedad; por eso la ley se retrasó en su tramitación.
            Entre las medidas hechas para mejorar el campo están: decreto sobre la jornada laboral (de 8 horas), salarios mínimos, pasto y cultivos de tierras, decreto sobre mantenimiento de los contratos de arrendamiento, el decreto de Términos municipales, decreto de laboreo forzoso, etc.; el punto culminante es la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se promulga el 15 de diciembre de 1932.
            La Ley perseguía: “remediar el paro agrario”, mediante el asentamiento de los jornaleros en las tierras expropiadas; “redistribuir la tierra”, expropiando las grandes fincas; y “racionalizar el cultivo”, disminuyendo el cultivo de cereales.
            Para ejecutar la Ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) apoyado por el Banco Nacional Agrario (dotado con pocos recursos).
            El conjunto de tierras a repartir estaría formado por las tierras entregadas voluntariamente y por las tierras expropiadas.
            Las tierras expropiables eran:
-          Las de los Grandes de España, expropiadas sin indemnización. 99 Grandes tenían 577 359 Ha.
-          Las cultivadas deficientemente, no regadas, etc. Con indemnización en títulos de             Deuda al 5% de interés.
-          Las arrendadas sistemáticamente. Indemnizadas como las anteriores.

Las tierras pasaban al IRA que las entregaba a las Juntas provinciales y estas a los campesinos que tenían que decidir si las trabajaban colectivamente o individualmente.
La aplicación de la Ley fue muy limitada, solo 12 000 familias asentadas entre 1932-34.

Las dificultades que tenían eran:
-          Ley muy compleja, demasiados trámites, la tarea de inventariar tierras era laboriosa.
-          Mala organización del IRA. Falta de capital.
-          Poca preparación del Ministro Marcelino Domingo y de los técnicos.

También fue muy criticada y causará numerosos conflictos por:
-          la lentitud: aumentará la conflictividad del campesinado, llevará a la ocupación a la fuerza de tierras y al posterior enfrentamiento con la Guardia Civil (Casas Viejas, Cádiz; Castilblanco, Extremadura).
-          La expropiación forzosa y la poca o ninguna indemnización: provocará enfrentamientos con los grupos poderosos.


EVOLUCIÓN

            Desde 1932 el gobierno de Azaña (Bienio Progresista) fue contando con una oposición cada vez más fuerte. Las reformas provocan un fuerte descontento en los sectores de la derecha (monárquicos y católicos, Iglesia, ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales, etc.) y, al mismo tiempo, no colman las expectativas de los trabajadores.
            Además, fuera del Parlamento los conflictos se fueron agudizando, tanto los promovidos por la CNT como los de la Iglesia y el ejército. Todo esto provocó:

- LA REORGANIZACIÓN DE LAS DERECHAS:

            Al principio las derechas estaban poco organizadas, pero a partir de finales de 1932 confluyen en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil Robles. La CEDA se presentaba como un partido de masas, defensor de la religión, de la propiedad y que no se decantaba ni por la monarquía ni por la república. Tenía un fuerte arraigo entre los propietarios, clases medias y profesionales.
            Junto a la CEDA estaban los monárquicos: Acción Española o Renovación Española de Calvo Sotelo.
            Más a la derecha los grupos nacionalsocialistas y fascistas: las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo), unidas después a la Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, de ideología antidemocrática y fascista.
           
También tenemos que añadir la labor de los militares que desde el principio intentaron que la República diese un giro hacia la derecha. El intento más destacado es el del general Sanjurjo. En agosto de 1932, en Sevilla encabezó un levantamiento militar (apoyo de monárquicos y latifundistas andaluces) contra la República que fracasó. Después crearon la UME (Unión Militar Española), clandestina, que tendrá una participación muy activa en el golpe de 1936.

- CONFLICTIVIDAD SOCIAL:

            Procedía tanto de las organizaciones patronales (agrarias e industriales) como obreras. La crisis económica, los ataques a la iglesia (quema de conventos el 11 y 12 de mayo del 31), la lentitud de la reforma agraria, etc., provocan una gran conflictividad social. El gobierno responde con autoritarismo (Ley de Defensa de la República de 1931, que permite suspender garantías constitucionales) lo que le produce una disminución de apoyos y también de descrédito.
     
Pese a los intentos de reforma del ministro Largo Caballero, los sindicalistas fueron incapaces de parar a los revolucionarios. En la CNT se dieron dos líneas: la sindicalista (Ángel Pestaña, Juan Peiró), moderada, de apoyo a la República; la revolucionaria (Durruti), vinculada a la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que creía que era el momento adecuado para la revolución. Comenzaron así numerosas huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras que dieron lugar a una fuerte represión por parte de la Guardia Civil y Guardia de Asalto.  Entre los sucesos más graves están los de Catilblanco (Badajoz), Arnedo (Logroño) y el más trágico, el de Casas Viejas, Cádiz, en enero del 33. Sus habitantes proclamaron el comunismo, colectivizaron tierras, cortaron el teléfono, se atrincheraron, etc. Y se produce una fuerte represión: quemados en las casas, fusilados (entre ellos Curro Cruz, Seisdedos). Estos sucesos tendrán una gran trascendencia siendo usados por la oposición para desprestigiar al Gobierno y una de las causas principales de su caída.
     
A partir de 1933 la posición del gobierno era cada vez más difícil por la conflictividad social[9] (también se está debatiendo la ley de Congregaciones religiosas que desprestigia al gobierno). En septiembre de 1933 Azaña dimite[10]; Lerroux forma gobierno y después Martínez Barrio. Finalmente, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933.


4.3      EL BIENIO CONSERVADOR (1933-36). RECTIFICADOR. NEGRO. RADICAL   CEDISTA
  
Las elecciones de noviembre se producen en un ambiente de fuerte enfrentamiento. Las derechas se presentaron mejor organizados en candidaturas conjuntas (Unión de Derecha y Agrarios), con un programa antimarxista y de rechazo a las reformas que se venían realizando. Hicieron una gran propaganda con una gran financiación. En las elecciones de noviembre de 1933 ganaron los partidos de centro derecha: los radicales de Lerroux y los de derechas, aglutinados en torno a la CEDA de Gil Robles.  La CEDA 115, el partido radical de Lerroux 104, el Agrario 38; en conjunto los partidos de centro derecha tenían más de 5 millones de votos. Los partidos que gobernaban (republicanos y socialistas) salieron derrotados por: desgaste de gobierno, participación por separado (reforma de la Ley Electoral que favorece la formación de alianzas de partidos para acumular votos y ganar), voto femenino –discutible-.



            La diferencia en el número de escaños entre la izquierda y la derecha tan elevado es fruto de la ley electoral, pero la diferencia en votos no es tan elevada[11]. La ley electoral estaba pensada para construir mayorías estables, por eso daba muchos más escaños al que tenía más votos, y al tiempo permitía la representación de minorías. Por estos motivos la representación del parlamento no responde verdaderamente al voto popular.

            Este nuevo mapa político tuvo grandes consecuencias:
-          Inestabilidad de gobiernos: de 1933 a 1936 hay 11 gobiernos y cuatro presidentes: Lerroux, Samper, Chapaprieta y Portela Valladares.
-          Crecieron los partidos contrarios a la República.
-          Las Cortes perdieron protagonismo: se limitaban a derogar las leyes o dejar de aplicarlas.
            En estas circunstancias, este bienio se puede caracterizar por su situación de bloqueo, por varios motivos:
-          Inestabilidad. Conflictividad social. Enfrentamientos con los anarquistas (insurrección de finales de noviembre del 33 en Zaragoza, Aragón, etc: proclamación del comunismo libertario, etc; fuerte represión).
-          Lo que se hace es revisar las leyes anteriores y no intentan avanzar o construir.
-          Se polariza la vida civil.





 HEB10.2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

4.3.1.   LA PARALIZACIÓN DE LAS REFORMAS

      Alcalá Zamora propuso como jefe de gobierno a Lerroux, que formó gobierno con el apoyo de la CEDA, a cambio de parar la reformas y dar un giro a la derecha. En el gobierno estaba el Partido Radical, dos republicanos independientes, un ministro del Partido agrario y otro de los liberales demócratas.
      El gobierno de Lerroux[12] inició un proceso de paralización de las reformas:
-          Se frenó la Reforma agraria: Ley de la Reforma de la reforma agraria. Parar la reforma y devolver las tierras a los terratenientes. Se derogó el Decreto de términos municipales.
-          Se modificó la política religiosa para acercarse al Vaticano (dotación económica para culto y clero). Revisar los gastos de culto y clero para parar a los curas de las parroquias más pobres. También prorrogar el plazo para que siguieran con la enseñanza primaria. Se permiten también los actos católicos en la calle, etc.
-          Amnistía para los sublevados de la “sanjurjada” (agosto del 32). Paro a la reforma militar. Puestos clave para los más hostiles a la república.
-          Enfrentamientos con los nacionalismos: paralización de los estatutos.
-          Se paraliza en parte la reforma laboral. No se hace una revisión general de las reformas por la fuerza que mantienen los sindicatos y por las huelgas que se producen en 1934.

            Este viraje conservador propició una doble tensión:
-          Tensión en el gobierno: una parte de los radicales no estaban de acuerdo con el giro a la derecha y a la CEDA presionaba para aumentar el giro y parar las reformas.
-          Tensión social: aumento de la conflictividad social por el deterioro de las condiciones de los trabajadores (empleo, jornada, salario) y por la posición del gobierno.
           
            Ante la proliferación de conflictos y huelgas la CEDA reclama del gobierno una acción más contundente en materia de orden público y exige participar en el gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario.
            Como consecuencia de la presión la CEDA consiguió, en octubre del 34, acceder a tres ministerios (Justicia, Agricultura y Trabajo) a cambio de prestar apoyo al gobierno. La reacción del resto de los partidos fue negativa ya que se entregaba el gobierno de la República a sus enemigos. Esta situación conduce a los sucesos de octubre del 34.


 HEB10.2.5. Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

4.3.2.   LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DEL 34

      A principios de octubre la CEDA le retira su apoyo al presidente Samper, que tiene que dimitir. Alcalá Zamora nombra formar gobierno a Lerroux, que lo forma dando entrada a tres ministros de la CEDA, el 4 de octubre de 1934. La entrada de la CEDA en el gobierno era considerado por la coalición azañista (republicanos, PSOE) como la llegada del fascismo. De ese modo, al día siguiente, por iniciativa de la UGT, se producen huelgas generales en todas las ciudades, que fueron contestadas con el decreto de estado de guerra por el gobierno. La huelga fue seguida desigualmente: más fuerte en Asturias y Cataluña. La UGT planteaba la huelga general revolucionaria como vía de acceso a la construcción del socialismo

      En Asturias: se produce una revolución social. A partir de una huelga general se produce una intensa insurrección obrera. Del 5 al 12 de octubre, en las villas mineras, toman el poder los socialistas que formaron comités revolucionarios (la CNT también se sumó a la huelga; unidad sindical –Uníos, hermanos proletarios, U.H.P.-, incluso los comunistas –instrucciones de Moscú) que, fuertemente armados, tomaron el control de todo (organización de comunas, socialización de los medios de producción, abolición del dinero, dictadura del proletariado). De la represión se encargó el general López Ochoa y Franco (desde Madrid), con la Legión y los regulares de Marruecos. El saldo: 4000 muertos, 30.000 detenciones en toda España, condenas a muerte (conmutadas a cadena perpetua), etc.

      En Cataluña: el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, el 6 de octubre, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española. Aquí se une el descontento por la llegada de la CEDA y la nueva Ley de contratos de Cultivo[13]. Esta ley defendida por los “rabassaires” (arrendatarios de viñas “a rabassa morta”, hasta la muerte de la cepa, que ahora podían comprar si llevaban más de 15 años de arrendamiento) iba en contra de los propietarios. Los propietarios y la Lliga apoyaron al gobierno central para que la Generalitat no aprobase la ley, así Esquerra Republicana contestó con la proclamación de la República Catalana y la aprobación de la ley. También invitaba a formar un “Gobierno provisional de la república”, que tendría su sede en Barcelona. El gobierno de Lerroux contestó con la ocupación del Pazo da Generalitat, por el general Batet, el día 7, y la detención de las autoridades autonomistas y municipales en dos buques de guerra en el puerto de Barcelona (entre los detenidos también está Azaña, que se encontraba en Barcelona, será puesto en libertad a finales de año). La autonomía fue suspendida y la Ley de Contratos de Cultivos no entró en vigor. El gobierno de Lerroux desató una dura oleada represiva con la clausura de centros políticos y sindicales, la supresión de periódicos, la destitución de ayuntamientos y miles de detenidos, sin que hubieran tenido una actuación directa en los hechos. Los periódicos nacionalistas y de izquierdas fueron suspendidos.

Como consecuencias:

 - el gobierno se derechiza y la CEDA aumentó su influencia en el gobierno (Gil Robles ministro de la Guerra) que se mantuvo en la línea de represión y freno de las reformas, incluso reformar la Constitución para: rebajar las autonomías, no tener la posibilidad de socializar la tierra, no divorcio, etc.; que no llegará a producirse por la crisis de gobierno de 1935: la falta de entendimiento entre el presidente de la República y Lerroux provocó el acceso de Chapaprieta a la jefatura del gobierno. Para la derecha la Revolución de Octubre fue en palabras de Calvo Sotelo una “traición a la Patria” y que había que agradecer al ejército la labor que había realizado.
- La izquierda republicana y socialistas se agrupan e intentan acercarse: los republicanos en dos grandes partidos, la Izquierda Republicana de Azaña y la Unión Republicana de Martínez Barrio.
- El Ejército aumenta su poder. Para Calvo Sotelo el ejército “es la columna vertebral, y si se quiebra, si se dobla, si cruje, se quiebra, se dobla o cruje con él España”.

4.3.3.   EL FINAL DEL BIENIO

            Durante 1935 la influencia de la CEDA fue aumentando, Gil Robles en el ministerio de guerra, y se fue rodeando de militares africanistas (Franco Jefe del Estado Mayor). Y la rectificación de las reformas se acelera e incluso se plantea la idea de una reforma de la constitución.
     
   Los gobiernos radicales fueron muy inestables, ineficaces y además, afectados por escándalos: el del estraperlo (ruletas, Strauss, Perel y Lowann[14]) y el Nombela[15] (pagos a una naviera).
Lerroux cae y Alcalá Zamora nombra a Chapaprieta (también del P.Radical) que dimite en diciembre de 1935. En esa situación Alcalá Zamora nombró a Portela Valladares como jefe de gobierno (gobierno de centro derecha excluyendo a la CEDA) con la misión de convocar elecciones y organizar una fuerza republicana de carácter centrista, con la intención de parar el crecimiento de la derecha. El 7 de enero del 36, no teniendo apoyo parlamentario el gobierno, Alcalá Zamora disolvió el Parlamento y convocó elecciones para el 16 de febrero


 HEB10.2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.


4.4  EL FRENTE POPULAR

4.4.1. LAS ELECCIONES DE FEBRERO

      Las elecciones se celebran el 16 de febrero de 1936. En ellas participan muchos partidos, pero agrupados en dos bloques: derechas e izquierdas. Se presentan así para aprovecharse de la ley electoral: ser la candidatura que tenga más votos y obtener muchos más escaños.

-          Frente Popular: agrupa a los de izquierdas. Defendían volver a los principios del bienio azañista y amnistía para los del 34.
- Republicanos: Izquierda Republicana y Unión Republicana.
- Regionalistas: Esquerra Republicana de Cataluña y Partido Galleguista.
- Socialistas y Comunistas: PSOE, PCE[16] e POUM.
El programa básico era defender las reformas del Primer bienio, la amnistía para los delitos políticos y sociales (detenidos por la Revolución de Octubre) y continuación del proceso autonomista.

-          Bloque Nacional: agrupa a los de derechas, en torno a la CEDA. Sin programa específico solo alcanzar 300 diputados para reformar la Constitución. Lo que pretendía formar José María Gil Robles era un "Frente Nacional Contrarrevolucionario" o un “Frente de la Contrarrevolución”. Se basaba en consignas “anti”: “Contra la revolución y sus cómplices”, “¡Por Dios y por España!”. En las elecciones había que escoger entre la “España católica” o “la revolución espantosa, bárbara, atroz”. Para la CEDA el Frente Popular era un pacto revolucionario bolchevique que liquidaría España.


El Frente Popular obtuvo el 48 % de los votos (PSOE, 99; I. Republicana, 87; Esquerra, 36), ganó en las grandes ciudades y en la periferia. La derecha el 46,5% de los votos, ganó en las dos Castillas. En estas elecciones casi desaparece el Partido Radical que solo consigue 5 diputados. El reparto de escaños favorece enormemente a los del Frente Popular debido a la ley electoral, pese a ser un resultado muy parejo (por eso en el gráfico del examen se ve que la izquierda tiene muchos más escaños, pero el número de votos (izquierda-derecha) era casi el mismo). La Falange se presentó por separado y José Antonio Primo de Rivera no salió elegido por Cádiz, perdiendo el acta de diputado y la inmunidad parlamentaria.


4.4.2.   EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

Manuel Azaña se hizo con la jefatura del gobierno. Formó gobierno muy rápido sin esperar a la segunda vuelta de las elecciones por el intento de algunos militares de proclamar el estado de guerra. Formó un gobierno solo de republicanos (sin socialistas) y trató de retomar la política del Bienio Reformista: reforma agraria (provoca numerosas ocupaciones de tierra y frecuentes enfrentamientos), amnistía para los detenidos de la Revolución de Octubre y para las autoridades catalanas, restablecimiento de las instituciones autonomistas, modificó la cúpula del ejército desplazando a los generales más conservadores, etc.

También se llevó a cabo la destitución del Presidente de la República. Alcalá Zamora fue acusado de no actuar constitucionalmente al permitir disolver dos veces las Cortes. De este modo Manuel Azaña pasó a ser Presidente de la República y Casares Quiroga[17], jefe de Gobierno.

Progresivamente la vida política y social se fue radicalizando: huelgas, ocupaciones de tierras, en una situación de grave crisis económica; los sectores conservadores boicotearon todas las medidas, Calvo Sotelo hablaba de la insurrección y del rechazo a las reformas (grupos como Falange Española[18]). Se llegó a un clima de enfrentamiento civil y lucha en la calle: asesinatos (más de 250 muertos), luchas, quema de iglesias, etc. crecimiento de las organizaciones paramilitares por ambos bandos.

Esta situación era presentada por la derecha como la justificación para dar “un golpe de fuerza” ya que el gobierno no era capaz de mantener el orden.

4.4.3.   LA PREPARACIÓN DEL GOLPE

      En este ambiente se produce la preparación de un golpe militar por parte de los militares. Se viene gestando desde el momento en el que el Frente Popular ganó las elecciones, que ya habían intentado proclamar el estado de guerra e impedir que el Frente Popular formara gobierno. No todo el ejército estaba unido: unos, permanecían leales a la República y otros partidarios de un golpe.
     
            Los militares se veían amenazados: sus intereses corporativos, de clase (gente acomodada –oligarcas-, su concepción tradicional de España y del orden social, etc. En febrero, ya presionaron a Portela Valladares para que no hiciese el traspaso de poderes al nuevo gobierno, pero no tuvo éxito. El 8 de marzo se reúnen en Madrid altos militares: el proyecto era un primer levantamiento en África, secundado después por pronunciamientos simultáneos en muchas guarniciones en la Península. Detener a las autoridades militares y civiles leales a la Republica, así como a los líderes de las organizaciones sindicales y obreras y proclamar el estado de guerra. Después de tener controlado el protectorado africano, trasladar al ejército a la península, transportado por la Marina, llegar a Madrid y establecer un Directorio Militar encabezado por Sanjurjo. El pronunciamiento sería dirigido por Sanjurjo (desterrado en Portugal) y en el estaban: Mola (El Director) que era el que organizaba todos los preparativos, Franco, Goded, Varela, Ponte Orgaz, Saliquet, Fanjul, Queipo de Llano y Cabanellas, y contaban con el apoyo de la UME y de fuerzas de derecha que pretendían sustituir el gobierno de izquierdas por un directorio militar.
     
            El gobierno de Casares Quiroga tomó algunas medidas contra el golpe, pero ineficaces:
-          Desplazamiento de militares sospechosos (Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Pamplona, etc.)
-          Seguimiento de los demás.
-          Promoción para los puestos clave a generales leales.

El Golpe se va a decidir después del asesinato de Calvo Sotelo, el 14 de julio, que se produce en respuesta del asesinato del teniente Castillo el día 12 de julio por un comando de extrema derecha. La sublevación se inicia el 17 de julio en Melilla, Ceuta y todo el Protectorado; el 18 en la Península. Pero no triunfa por el apoyo de los militares leales a la República. El día 19, Franco se traslada de Canarias a Tetuán (vuela en el Dragón Rapide) para ponerse al frente de las tropas africanas.

El día 21 los sublevados dominaban: Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón, Castilla León, Extremadura Occidental, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada.

El golpe militar fracasado dividió España en dos zonas irreconciliables y comenzó una guerra: se defendía a la República y se intentaba imponer una dictadura militar; luchaban los ricos contra los pobres; luchaban los nacionalismos; luchaba el fascismo contra el comunismo y también estaba el enfrentamiento religioso.
---------------------------------

LA DICTADURA FRANQUISTA: entre otra de las razones que presenta para justificar el Alzamiento es  que había habido fraude en estas elecciones, ya que los resultados habrían sido falseados para favorecer al Frente Popular: falsificaciones de votos, violencias, nuevo gobierno formado antes de la segunda vuelta electoral y a la arbitraria revisión posterior de actas en perjuicio de las derechas,​ no obstante, en un primer momento anterior al golpe del 18 de julio los partidos de derechas aceptaron los resultados.

ALCALÁ ZAMORA en un primer momento reconoció que los resultados sufrieron alteraciones fundamentales en el transcurso de las horas, y en los días siguientes a la elección por la huida de los gobernadores, intromisión de los Comités del Frente Popular en la falsificación de actas, por amaños en las votaciones y por otros fraudes. Pero,  después declaro: “La gestión electoral fue reconocida por los partidos de la derecha como una legalidad de su derrota. No puede hablarse en justicia de que se falseó el sufragio, porque ello significaría un alegre embuste. Estoy dispuesto a afirmarlo en todo momento, para que la conducta de cada cual quede en su lugar..."



[1]              Dimite por el problema religioso y para poder presentarse para presidente de la República.
[2]              En los pueblos, dominados por los caciques ganaron los monárquicos. Como el voto de la ciudad era más libre, la victoria de los republicanos tenía mucho más significado.
[3]              El presidente es Alcalá Zamora hasta el 14 del 10 de 1931.
[4]              Darán el triunfo a la alianza republicano socialista, por lo que el gobierno no cambia.
[5]              El sistema era de listas abiertas, pero los candidatos podían presentarse agrupados en listas, lo que hacía que el votante las marcara todas, de este modo la lista ganadora obtenía el 75-80% de los escaños y la segunda el 25-20%. Cada votante marcaba un número inferior al de escaños a elegir, por ejemplo, si se escogían 9 diputados marcaba 7. Este sistema hizo que los partidos se presentasen agrupados en coaliciones para ganar y obtener más escaños.
[6]              El 14 de abril el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya había proclamado la República Catalana dentro de la Federación Ibérica, pero quedó anulada rápidamente por el Gobierno Provisional.
[7]                Azaña pasa a jefe de Gobierno en octubre de 1931 cuando dimite Alcalá Zamora; en diciembre hace una remodelación del gobierno saliendo los radicales de Lerroux.
[8]              Integradas por maestros y estudiantes universitarios que llegaron a los más recónditos pueblos de España llevando bibliotecas, equipos de cine y organizando lecturas, recitales etc. Estaban dirigidas por Manuel Bartolomé Cossío.
[9]              Derrumbe de precios en 1933 por las buenas cosechas.
[10]            La dimisión se produce al no aceptarle los candidatos propuestos para el Tribunal de Garantías Constitucionales.
[11]         Aunque la victoria de la derecha fue clara, de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda,[ ]el reparto de escaños no es representativo de la distribución de votos, debido a la ley electoral. Como ejemplo, los socialistas consiguieron 1.722.000 votos para obtener 58 escaños, mientras que los radicales, con solo 700.000 votos consiguieron 104 escaños. El problema de la ley electoral volvería a repetirse en las elecciones del 36, ya que la izquierda obtuvo más del 60% de los escaños sin apenas haber superado el 50% de los votos.

[12]            Forma gobierno solo con miembros del Partido Radical, pero para gobernar necesita los votos de la CEDA.
[13] En abril del 34 el parlamento catalán aprobó una ley de contratos de cultivo que fue declarada anticonstitucional en junio. Pero la Generalitat volvió a presentar al parlamento catalán la misma ley, desafiando al gobierno y al Tribunal de Garantías Constitucionales.
[14]            Empresarios holandeses que sobornaron a autoridades españolas para conseguir legalizar unas ruletas en el casino de San Sebastián. Fueron ilegalizadas y ellos intentaron chantajear a Leroux y después airearon los nombres de los sobornados. Alejandro Lerroux tuvo que dimitir y cae el gobierno.
[15] El funcionario Antonio Nombela acusó a dirigentes del Partido Radical de unos pagos fraudulentos a la Compañía de África Occidental por la pérdida de unos barcos.
[16] El PCE se sumó al Frente siguiendo las instrucciones de Stalín de verano del 35, de formas “frentes antifascistas”.
[17]  La ORGA de Casares Quiroga se había integrado, en abril del 35, junto con el partido radical socialista y Acción republicana de Azaña, para formar Izquierda Republicana. Para formar una “Conjunción Republicana”.
[18]            Incrementó sus afiliados entre la juventud de derechas y puso en práctica la dialéctica de los puños y de las pistolas con la finalidad de enfrentarse con las organizaciones de izquierdas. Inician atentados. Esta estrategia llevó a José Antonio a la cárcel y a la prohibición de la actuación de su partido en la vida pública (marzo del 36).

No hay comentarios:

Publicar un comentario