B10.3. Guerra Civil:
sublevación y desarrollo de la guerra; dimensión internacional del conflicto;
evolución de las dos zonas; consecuencias de la guerra.
HEB10.3.1.
Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.
HEB10.3.2. Relaciona
la Guerra Civil española con el contexto internacional.
HEB10.3.3. Compara la
evolución política y la situación económica de los dos bandos durante
la guerra.
HEB10.3.4.
Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la
guerra.
HEB10.3.5.
Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista
militar.
HEB10.3.6.
Representa en una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, y sitúa en ella los
principales acontecimientos históricos.
PREGUNTA Nº 18: LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN, BANDOS EN
CONFLICTO Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL
HEB10.3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra
Civil
1.
INTRODUCCIÓN
No fue una
guerra inevitable, sino el resultado de una sublevación militar fracasada y de
una sociedad profundamente dividida.
En la Guerra Civil se concentran muchos de los problemas
que venía arrastrando la sociedad. No es solo un enfrentamiento entre
fascismo –azules- y comunismo –rojos-. El Alzamiento significó que las reformas
que se intentaban llevar a cabo por la República para modernizar España chocaron con
la oposición de las clases dirigentes, que temiendo a la revolución y a la
pérdida de sus privilegios optaron por la vía del golpe de Estado. La guerra
también es resultado de la dinámica social y política de los años treinta. En la
guerra se luchará por imponer una dictadura militar o defender una república
democrática; pero en la guerra también estará presente el enfrentamiento de
clases, la contienda religiosa, el choque entre nacionalismos y el enfrentamiento
entre el fascismo y el comunismo.
Entre
las causas de la guerra podríamos señalar: los conflictos por modernizar
España (problema agrario, territorial, religioso, ...), los problemas
económicos, el ascenso del fascismo o del frente populismo, la revolución de
octubre del 34, el miedo a la revolución comunista, etc.
Las causas de la Guerra Civil son muy
complejas. Podemos hablar de causas
estructurales: el gobierno republicano-socialista (1931-33), que representa
a las clases obreras y medias, realizará reformas para resolver problemas y
modernizar el país: agraria, militar, religiosa, autonómica, educativa, que
provocarán la oposición de la derecha oligárquica, terratenientes, militares
africanistas, iglesia y católicos. Las dificultades económicas dificultarán las
reformas por lo que las clases populares también se verán defraudadas. En las
elecciones de noviembre del 33 gana el centro derecha, la CEDA ; en coalición con el
partido Radical hará una política de contrarreformas. En octubre del 34,
socialistas, comunistas y anarquistas, ante el miedo al fascismo, hicieron una
revolución social, que fue duramente reprimida por el ejército. En febrero del
36 triunfó el Frente Popular, alianza de izquierdas, que retoma las reformas.
Las izquierdas y derechas se radicalizan, la violencia se extiende, la derecha
ve como única salvación la intervención del ejército.
La
causa coyuntural fue la sublevación
militar. Desde los inicios de la
República se puso en marcha una conspiración militar, liderada
por Sanjurjo, que fracasó en 1932. Después los militares de la UME , junto a carlistas y
falangistas, prepararan un nuevo golpe. El asesinato de Calvo Sotelo fue la
excusa para la sublevación militar que se inicia el 17 de julio en Melilla y el
18 en la Península.
Para los sublevados, la guerra fue un alzamiento
nacional de apoyo espontáneo, popular y civicomilitar protagonizado por los
sectores defensores de la religión, la unidad de la patria y la propiedad
privada.
Para el gobierno de la República y para el Frente
Popular, las acciones de los militares sublevados no eran más que una rebelión
el orden legalmente establecido y contra las reformas que se había planteado
con la República.
2.
EL ALZAMIENTO
El alzamiento se inicia el día 17 en Melilla
(general Yagüe) y el día 18 de julio en la Península[1], se
iniciaba el Glorioso Alzamiento Nacional. El golpe de Estado de julio de 1936
fue organizado y liderado por militares descontentos. El estratega y jefe fue Mola, pretendía instaurar un modelo de
Gobierno como el de la dictadura de Primo de Rivera, Sanjurjo debería dirigir
el planeado Directorio Militar que se debía crear tras el golpe. Franco se
incorporó al final, cuando ya estaba todo preparado. Los sublevados preveían un
golpe breve, y el Gobierno confió en exceso en sus posibilidades.
El
día 19 Franco aterrizó en Tetuán (llegaba de Canarias en el avión Dragon
Rapide, financiado por Juan March) y se puso al frente de las tropas
africanas. Pero el golpe fracasó y dividió a España en dos bandos que iniciaron
una guerra que durará tres años.
El día 21 los
sublevados dominaban el norte de Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia (día
20, tras breves enfrentamientos), Oviedo, Álava, Navarra, Aragón, Castilla la Vieja-León , Sevilla,
Cádiz, Córdoba y Granada.
El Glorioso Alzamiento Nacional contaba
con el apoyo de: la mayor parte de
la oficialidad y tropa del ejército de Tierra, Guardia Civil, de los propietarios
agrarios, de los afiliados a los partidos de derechas, de los grupos católicos,
de los carlistas, de la Iglesia
(calificará el movimiento militar como una cruzada contra el comunismo y en defensa de la fe católica), etc.
En un primero momento existió una pluralidad de centros de poder (cada general en su
zona) aunque se mantenía la estructura jerárquica y disciplinada, con la idea
clara de tomar el poder. El 24 de julio se forma en Burgos una Junta
de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas, ya que el general
Sanjurjo había muerto en un accidente de aviación en Lisboa el 20, con la tarea de unificar y coordinar y también
con funciones administrativas para dirigir
y ganar la guerra.
No tenían una idea muy clara de lo que hacer. El
general Mola, el “Director”, pretendía una dictadura militar para después
volver a la República
o a la Monarquía. Los
monárquicos y la CEDA
la vuelta a la monarquía, y los carlistas una monarquía “tradicional”; pero
todos coincidían en su rechazo a las reformas republicanas.
LA ZONA
REPUBLICANA
Contaba con
las principales regiones industriales y con los recursos financieros (oro del
Banco de España).
Tenía el apoyo de parte del ejército de Tierra, de la Aviación , Marina, de la Guardia de Asalto, de las
masas obreras urbanas de las ciudades industriales, de la pequeña burguesía
urbana y de los jornaleros del sur de España.
Con las
primeras noticias del alzamiento, el gobierno de Santiago Casares Quiroga tomó decisiones poco efectivas: decretó el
cese de los sublevados y la disolución de los cuerpos militares que los
apoyasen. Ordenó a los soldados que no obedeciesen a sus jefes; la orden no fue
acatada en la zona rebelde y sí en la republicana donde los soldados
abandonaron los cuarteles y se marcharon a sus casas. En los días siguientes,
tuvo que improvisar un nuevo ejército haciendo volver a los desertores e
incluir en él a las milicias populares, encuadradas en batallones de partidos
políticos, como el socialista “Largo Caballero”, o sindicales como el de “Artes
Gráficas”, o la “Ferroviaria” etc. Carecían de disciplina y experiencia
militar. Estas medidas no tienen efecto
y lo único que se consigue es que la República se quede con un ejército muy reducido.
Los obreros al ver que el gobierno no era capaz de frenar el golpe pidieron
armarse, pero el gobierno, teniendo miedo a la revolución, no lo hace, lo que
favorece el avance de los golpistas. Casares Quiroga, sobrepasado por los
acontecimientos, sin apoyo e incapaz e parar el alzamiento, dimitió el día 18.
Intentó formar gobierno Martínez Barrio y no lo consigue.
El 19 de julio
formó gobierno José Giral (hasta septiembre del 36), solo con
partidos republicanos. Era un gobierno
débil. Las organizaciones obreras consiguen armarse, aún con el riesgo
de que impusieran la revolución; y se
hacen dueñas de las calles y empiezan a actuar con gran autonomía a través
de Juntas y Consejos acabados de constituir, sin obedecer las órdenes del
gobierno.
Este gobierno
no consigue una organización militar. Su poder fue sustituido por el de las Milicias Populares que
crearon los partidos de izquierdas y sindicatos. Deja de existir una unidad de
poder y un único mando.
3.
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONTIENDA
-
Una guerra ideológica. Una guerra entre fascismo
y democracia, entre cristianismo y comunismo. Se emplean todos los medios de
propaganda para exaltar la moral propia y desmoralizar a los enemigos.
-
Una guerra que implicó a toda la población. En
el bando nacional: formación de “milicias”: las banderas falangistas (70.000
hombres), los tercios de requetés[2]
(22.000 hombres, sobre todo en el norte) y las juventudes de Acción Popular y
Renovación Española (10.000 hombres). En el bando republicano, formación también
de milicias, según su adscripción partidista o sindical, y de “columnas” como la
“Maciá-Companys”, “los aguiluchos”, etc., (200.000 hombres).
-
Una guerra que es una lucha de clases: obreros
contra patrones, propietarios contra jornaleros.
-
Una guerra que mezcla formas de combate arcaicas y
modernas.
-
Una guerra con una gran violencia en el frente y en
la retaguardia, para imponer, en cada bando su ideología. Los
fusilamientos, paseos y todo tipo de represión sobre lo que cada bando
consideraba sus enemigos.
4.
LA INTERNACIONALIZACIÓN
DEL CONFLICTO
HEB10.3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
La
guerra civil española estalló en un momento sumamente crítico en las relaciones
internacionales. Desde 1936 la tensión entre las grandes democracias europeas
(Francia y Reino Unido) y los regímenes totalitarios fascista y nazi alcanzó un
punto tal que cualquier crisis hacía temer el desenlace de una nueva guerra
mundial. De ahí que la guerra española provocase divisiones en la opinión
pública y despertase la inquietud, sobre todo, de los gobiernos británico y
francés.
Por ese motivo, cuando estalla la
guerra en España y los dos bandos buscan el apoyo internacional Francia
impulsó, con el apoyo de Reino Unido, la política de No Intervención. Y a
finales de agosto de 1936 veintisiete países, incluidos Alemania, Italia y la
URSS, suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España por el que se
prohibía la exportación a España de todo tipo de material de guerra.
Pese a todo, los dos bandos buscaron el apoyo
internacional, y la “guerra de España” suscitó el temor a su expansión por
Europa. En las reuniones del Comité de No Intervención se ponía de
manifiesto que no se debían prestar las ayudas y también el incumplimiento de
los acuerdos. Como las ayudas se siguen recibiendo, Gran Bretaña propuso el control de las costas españolas por
patrullas de barcos ingleses, franceses, alemanes e italianos que debían
controlar a los barcos que entrasen en las aguas españolas, pero las patrullas
son burladas y las ayudas se reciben:
-
El bando republicano logró el apoyo de México:
más simbólico que efectivo, acogerá a exiliados de la República . Francia:
por el miedo al triunfo de la revolución, era una ayuda vacilante para no
perder las inversiones en España; ayuda algo al principio, después cerró la
frontera hasta marzo del 39. La URSS: su ayuda al principio fue
prudente, para evitar enfados con Francia e Inglaterra, después envía armas,
aviones, víveres, especialistas -pagado con el oro del Banco de España- y
acogida de niños –los niños de la guerra-).
Los 60.000 voluntarios de las Brigadas
Internacionales: voluntarios
reclutados en diversos países que vienen a luchar contra el fascismo. Ayudan
en la defensa de Madrid y fortalecimiento de la moral, André Malraux,
Hemingway, Orwell, etc. Abandonan España en octubre de 1938.
-
El bando rebelde tiene el apoyo de Alemania
(Legión Cóndor, aviones de transporte,
tanques, 16.000 hombres), Italia (Camisas Negras, Corpo di Truppe Volontarie (CTV) más de 40.000 hombres), Portugal
(Oliveira Salazar, armas, víveres y 10.000 hombres), el contingente de 100.000
soldados marroquíes y la ayuda de las compañías americanas (Texaco, Standard Oil, material,
gasolina, al tiempo que se la niegan al bando republicano).
La política de no intervención
fue injusta para la
República ya que se le negó a un estado soberano y legítimo la
capacidad para defenderse. El problema era que la guerra se veía como un freno
al avance del comunismo.
La llegada de ayudas hizo
que la guerra se prolongase durante tres años (con el material de guerra que
había en España la guerra solo podría durar 6 meses, aproximadamente) y fue
mucho más cruenta y más destructiva.
HEB10.3.5. Sintetiza en un esquema las
grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar
5.
OPERACIONES MILITARES
El desarrollo
de la guerra se puede dividir en cinco fases:
-
1. Avance rebelde hacia Madrid, julio-noviembre del 36.
-
2. Batallas alrededor de Madrid y ocupación del norte,
diciembre 36-noviembre 37.
-
3. Ofensiva hacia el Mediterráneo, noviembre 37-octubre
38.
-
4. La
Batalla del Ebro, julio 38-noviembre 38.
-
5. El final de la guerra, caída de Madrid. Enero 39-1
de abril de 1939.
5.1. EL AVANCE REBELDE HACIA MADRID, (JULIO-NOVIEMBRE DEL 36) GUERRA
DE COLUMNAS Y AVANCE HACIA MADRID
Después de trasladar el ejército de África a
la Península en los aviones de transporte alemanes. El objetivo prioritario del
bando rebelde era la toma de Madrid. Así, Franco desde el sur y Mola
desde el norte intentaron conquistarlo, pero fracasaron. Madrid
resiste organizada por la
Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja
(el gobierno se traslada a Valencia) y por la ayuda de las columnas de voluntarios
(Columna Libertad de Buenaventura Durruti) y de las Brigadas Internacionales
(“no pasaran”).
Franco se retrasa en el avance hacia
Madrid para liberar el Alcázar de Toledo. Los sublevados controlan San
Sebastián, Toledo y Badajoz.
5.2. BATALLAS ALREDEDOR DE MADRID Y CONTROL DEL NORTE, (DICIEMBRE
36-NOVIEMBRE 37)
En esta fase los ejércitos se regularizan:
los republicanos con la creación del Ejército Popular de la República y la
militarización de las milicias, y el sublevado con la militarización de
los voluntarios (requetés, falangistas, alféreces provisionales).
Franco intenta aislar Madrid, pero fracasa
en los dos intentos: Batalla de Jarama y Guadalajara. Así el interés se
centra en el Norte. Desde abril las fuerzas de Mola, con la ayuda de la Legión Cóndor ,
atacan Bilbao (bombardeo de Guernica) que cae el 19 de junio, en agosto
Santander y en octubre Asturias.
Los republicanos intentaron una
contraofensiva, pero con escaso éxito, en Brunete (cerca de Madrid)
y en Belchite (Aragón, septiembre). Los republicanos perdieron una parte
importante de territorio, pero aún así el gobierno del socialista Juan Negrín
(sustituye a Largo Caballero el 17 de mayo do 37) intentó superar esa
situación.
5.3. OFENSIVA HACIA EL
MEDITERRÁNEO (NOVIEMBRE DEL 37- OCTUBRE 38)
EL
ejército republicano estaba ahora dirigido por el general Rojo[3] con la intención
de profesionalizarlo (Modesto, Líster, Campesino). Se decantan por la ofensiva
y logran tomar Teruel, pero la contraofensiva de Franco en la Campaña de Aragón
logró retomar Teruel y dividir la zona republicana en dos partes:
Cataluña y la parte sur oriental desde Madrid.
En ese
momento, Franco se decantó por avanzar hacia el sur para
conquistar Castellón y Valencia (sede del gobierno de la República ). Pero el 25
de julio las tropas republicanas inician una contraofensiva en el Ebro.
Comienza la última fase de la guerra
5.4. LA BATALLA DEL
EBRO (25 JULIO-16 NOVIEMBRE 38)
Comienza el 25 de julio con una
ofensiva republicana que hizo retroceder a las tropas de Franco, pero desde
agosto comenzó a recuperarse. El día 16 de noviembre se dio por concluida, sin
avances. Pero el ejército republicano había quedado gravemente disminuido.
Franco pudo seguir avanzando y el
26 de enero de 1939 entra en Barcelona. Después cae Girona y comienza
la huida de refugiados hacia Francia, entre ellos el gobierno que se encontraba
en Barcelona desde octubre de 1937.
5.5. EL FINAL DE LA GUERRA (FEBRERO-ABRIL DEL
39)
En febrero de 1939 a la República solo le
quedaba la zona centro y una franja en el Mediterráneo. Negrín y los comunistas
querían resistir, pero ya no tenían opciones. Francia y Gran Bretaña habían
reconocido el gobierno de Franco y Manuel Azaña había dimitido como presidente
de la República.
En Madrid, el Coronel Segismundo
Casado, ante las discrepancias sobre si buscar una paz negociada o resistir (aguardar
a una posible guerra en Europa), se subleva contra el gobierno de Negrín y
controla Madrid. Formó un Consejo Nacional de Defensa (presidido por el general
Miaja) para conseguir una capitulación pactada que Franco rechazó. El
día 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco entraron en Madrid sin
resistencia.
Después
ocupan la franja mediterránea y, el 1 de abril de 1939, Franco firmó el
último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército
Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La
guerra ha terminado. El Generalísimo Franco. Burgos 1º abril 1939”. [4]
HEB10.3.3. Compara la evolución
política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra
6.
EVOLUCIÓN DE ESPAÑA DURANTE LA GUERRA
6.1. LA ESPAÑA REPUBLICANA
Lo más destacado es la fragmentación
tanto militar como política, y la constante discusión
entre revolución y guerra. Desde el principio aparecieron
numerosos comités revolucionarios, controlados por distintos grupos de
izquierdas, que se hicieron con el poder en su zona y no atendieron las órdenes
del gobierno, y cada uno planteaba la guerra y la revolución según sus
criterios.
6.1.1. DERRUBAMIENTO DEL ESTADO REPUBLICANO
El gobierno
de Casares Quiroga dimite ante la incapacidad para hacerle frente al alzamiento.
Se propone a Martínez Barrio que no
logra formar gobierno, intentó ponerse en contacto con los sublevados, pero no
consigue que depongan su actitud; entonces Manuel Azaña nombra a José Giral.
José
Giral (19-7 a
4-9-36) forma un gobierno de republicanos (miembro de Izquierda Republicana).
Ante la necesidad de defender Madrid decide
armar a las milicias y se forman multitud de comités y juntas que empiezan a hacer
la revolución y no atienden las órdenes del gobierno. Las cosas no marchan
bien, hacía falta un mando único que fuese respetado, y así es nombrado Largo
Caballero.
Largo
Caballero[5] (5-9-36—17-5-37),
proviene del ala izquierda del socialismo, secretario de la UGT. Forma un gobierno
de concentración (republicanos, socialistas, incluso anarquistas –Federica
Montseny-) para recuperar la autoridad. Este “gobierno de la victoria” intentó
dar orden, disolvió juntas, comités; militarizó a las milicias (Organización
del Quinto Regimiento controlado por el PC); intentó reorganizar la economía
para abastecerse; pero las medidas no dieron resultado. En la zona republicana se
mantenía la discusión entre:
-
Primero ganar la guerra y luego hacer la revolución.
Postura defendida por el PCE y parte del PSOE y UGT, defendía controlar la
producción y reconvertirla en una economía de guerra. Para esto: centralizar e
mando, respetar la propiedad privada y colaborar con otras fuerzas republicanas.
-
Hacer la guerra y la revolución al mismo tiempo. Postura
de la CNT , FAI y
POUM[6] y parte del PSOE y de
la UGT (alas radicales): defendían la inmediata colectivización de las tierras
y fábricas y la constitución de las comunas como células de producción.
Largo
Caballero reforzó la intervención económica del Estado, pero sus acciones
chocaban con las de los anarquistas que pensaban que el control de las
industrias debía de estar en manos de Consejos de Fábricas. Los resultados
fueron desfavorables, se tuvo que recurrir a las reservas de oro del Banco de
España para efectuar los pagos.
Esta
discusión le restaba autoridad y capacidad de acción al gobierno. Llegó un
momento en el que las discusiones fueron tan fuertes que se llegó al enfrentamiento
entre ellos (PSUC contra CNT y POUM, en Cataluña), acabando con la disolución
del POUM y la eliminación de la
CNT de la vida política.
Estos
acontecimientos debilitan al gobierno de Largo Caballero y como la guerra va
mal, tiene que dimitir (no quiso disolver al POUM, era una exigencia de los
comunistas). Los comunistas exigen la dimisión de Largo Caballero, y como los
comunistas son los que mantienen las ayudas de Rusia, es sustituido por Juan
Negrín (17-5-37—5-3-39).
El
gobierno de Negrín (PSOE) representa el triunfo de la centralización y
de la política frentepopulista sobre los sindicatos y comités. Apoyado por los comunistas, que se
convertirán, gracias a su disciplina y control del ejército, en la principal
fuerza de izquierdas. Negrín reforzará la autoridad gubernamental y la
coordinación militar lo que le permitirá realizar las ofensivas de Teruel y del
Ebro. Propuso el programa de resistencia de la República y de la
democracia, el Programa de Trece Puntos[7], del 30 abril de 1938,
que el bando de Franco no aceptó. Negrín esperaba que al desencadenarse el
conflicto en Europa la
República pudiese mantenerse. Pero los continuos reveses de
la guerra y el cansancio de la gente hacen que se quede solo. A finales de 1938
presenta un programa de Tres Puntos: salida de las tropas extranjeras,
ausencia de represalias de los vencedores y establecimiento de un régimen
democrático. Pero Franco solo aceptaba una “rendición sin condiciones”.
A finales de
febrero del 39, Azaña dimite y se exiliaba a Francia. Negrín hace lo mismo en
marzo.
Después de la
caída de Cataluña, y reconocido el régimen de Franco por Francia y Gran Bretaña,
en Madrid se produce el golpe del coronel Casado, provocado por las
discrepancias sobre la dirección de la guerra, ya que una parte del gobierno quería
resistir hasta el final. Los comunistas y Negrín plateaban la posibilidad de
luchar hasta el final; por el contrario, los socialistas moderados y
anarquistas descontentos quieren una rendición.
El Coronel
Segismundo Casado da un golpe para hacerse con el mando de Madrid, y se produce
un enfrentamiento con las tropas del gobierno de la República , en marzo, que
acaba con la formación de un Consejo de Defensa Nacional, sin comunistas.
Después, el coronel Casado[8]
inició conversaciones para la rendición, que Franco no aceptó.
El Día 28 de
marzo, Franco entró en Madrid y el 1 de abril firmó el último parte de guerra.
El problema en
el bando republicano fue el problema de cómo abordar la guerra:
-
“Ganar la guerra antes de hacer la revolución”.
Idea defendida por los comunistas, que querían un gobierno central
fuerte, un ejército regular, deteniendo la revolución para conseguir el
apoyo de la burguesía y de los gobiernos de Francia e Gran Bretaña.
-
“Convertir la guerra en una revolución”. Idea
defendida por anarquistas y trostkistas. Solo se podía ganar la
guerra con métodos revolucionarios, implantando nuevas formas que alentasen
a las masas.
6.1.2. LA REVOLUCIÓN SOCIAL
En la zona republicana el Estado se
fragmentó en múltiples poderes revolucionarios. Estos van a poner en marcha
una dura represión y la revolución social.
La represión (terror) se ejerce contra
todos los que eran enemigos: aristócratas, burgueses, militares,
Iglesia. Son encarcelados (en las checas, cárceles del pobo), y después
ajusticiados (Fusilamientos de Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz, 2000
muertos, nov. 36).
La revolución parte de los
distintos Comités formados por miembros de la CNT , FAI y UGT que pretendían acabar con el
capitalismo y desarrollar un proceso de colectivización, la abolición
de la propiedad privada de los medios de producción y la implantación de
la propiedad colectiva, unido a una defensa a ultranza de la igualdad.
Las colectivizaciones las hacían los comités
elegidos en asambleas generales, y las principales acciones fueron:
-
La expropiación de los bienes de los
“facciosos” y de los grandes propietarios, y reparto entre los campesinos
pobres o explotación colectiva de las tierras[9].
Estas acciones fueron aprovechadas por el gobierno de Largo Caballero y Giral
para poder transformar la propiedad de la tierra y expropiar sin indemnizaciones.
No fue homogénea.
-
Expropiación de los bienes del clero.
-
Confiscación de las cuentas bancarias.
-
Organización de la enseñanza y asistencia social.
-
Socialización de las empresas industriales,
sobre todo en Cataluña.
-
Planificar la economía.
-
Mejorar condiciones de trabajo y salarios.
El resultado
de todas estas acciones fue distinto, en general produjo un descenso de las
producciones y dificultaron el aprovisionamiento de los ejércitos de la República.
6.2. LA ZONA SUBLEVADA :
LA CREACIÓN DE
UN ESTADO
En esta zona se forma un férreo poder
dictatorial dirigido para ganar la guerra e impulsar la contrarrevolución.
Acabar con todas las reformas de la República y construir un estado corporativo
fascista.
6.2.1. EL NUEVO ESTADO
Se crea partiendo de la concentración
de poderes en Franco y en la creación de un partido único.
Los sublevados crearon una Junta de
Defensa Nacional (24-7-1936), con sede en Burgos (en el Palacio de la Isla) y presidida
por el general Cabanellas, con la función de gobernar el territorio, pero sin
jurisdicción militar, para coordinar militarmente las columnas militares y
civiles bajo un mando único. La dirección militar quedó sin líder con la
muerte de Sanjurjo (accidente de
aviación desde Lisboa el 20 del 7 del 36), y esta recaerá en
Francisco Franco[10]
(desaparecen Sanjurjo,
Mola,y José Antonio Primo de Rivera, tiene buenas relaciones con Italia y
Alemania y éxitos militares (Badajoz, Alcázar de Toledo) o del Estado y Generalísimo
de los Ejércitos, desapareciendo la
Junta de Defensa Nacional y formándose una Junta Técnica del Estado, con sede en
Valladolid y Burgos. En el Generalísimo se concentran los poderes ejecutivos
(Presidente del Consejo de Ministros) y legislativos.
Al mismo tempo se produce un proceso de concentración
de las fuerzas políticas que apoyan el golpe. Por decreto de 20 de abril de
1937 se unifican falangistas y carlistas en un único partido o
Movimiento: Falange Española Tradicionalista y de las JONS[11]
(Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), en el que se integrarían todos, siendo
Franco Jefe Nacional y Supremo Caudillo. Quedan integrados
Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933, que estaba
unida desde 1934 con las JONS, de Onésimo Redondo e Ramiro Ledesma Ramos, con
los grupos Requetés, que eran las milicias armadas de los carlistas que
combatían junto a Franco, están dirigidos por Fal Conde, son de carácter
tradicionalista, católico y defensor de los fueros vascos. Mantendrán sus
emblemas y signos exteriores. Se adoptarán los símbolos falangistas (de origen
fascista): el saludo brazo en alto, los eslóganes ¡Arriba España!, ¡España,
una, grande, libre!, los emblemas como el yugo y las flechas, himnos (Cara
al sol), o uniforme (la camisa azul) pero con la boina roja carlista[12].
Franco empleará su ideología en la construcción del nuevo estado. Algunos líderes
que se opusieron fueron expulsados o encarcelados por conspirar contra Franco
(Fal Conde o Manuel Hedilla[13]). El
cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer (miembro de Falange) será uno de los
principales propagandistas.
El proceso
de institucionalización del Estado franquista culminó en enero de 1938 con
la formación del Primero Gobierno de Franco que tenía como principios
básicos: la autoridad, jerarquía, orden (ideario Falange) y unidad (estado,
lengua, sindicatos, etc.) El Generalísimo concentraba la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno,
el mando de los ejércitos, del único partido y el apoyo de la Iglesia.
Desde ese
momento comienza una legislación inspirada en el fascismo italiano. Una
de las primeras leyes será el Fuero del Trabajo (elevada a Ley
Fundamental en 1947). Inspirada en los principios de la Falange , de la Iglesia y fascismo
italiano. Define el Nuevo Estado como “nacional” y “sindicalista” y se
presenta contraria al capitalismo liberal y al materialismo marxista. Sentaba las
bases de una organización corporativa: la “organización
nacional-sindicalista”. La legislación aumenta con leyes sobre la imprenta,
prensa, educación e Iglesia (beneficios, enseñanza, pago del Estado, derogación
divorcio, etc.) para el control ideológico y cultural.
También se llevó
a cabo una fuerte y sistemática represión desde el inicio de la guerra.
Los “paseos”, el terror, servían para cimentar la dictadura y frenar
toda oposición. El punto culminante es la Ley de Responsabilidades Políticas, de
febrero de 1939, para represaliar a todas las personas vinculadas con
los partidos de izquierdas.
De igual modo,
la zona nacional impulsó una contrarrevolución basada en la defensa
de la propiedad, de la
Iglesia y de orden. Tres valores que hay que defender
para conseguir el apoyo de la
Burguesía , oligarcas, financieros, propietarios, clases medias,
etc. Para controlar ideológicamente y extender las ideas del Régimen y evitar
cualquier tipo de cuestionamiento (depuración de funcionarios de la
administración, enseñanza, etc., confesionalidad del Estado, censura, ...).
FACTORES QUE FAVORECEN LA VICTORIA DE FRANCO
Destacar:
-
el mando único y disciplinado en el bando de los
sublevados frente a la fragmentación y falta de unidad, disciplina y
experiencia del bando republicano.
-
La ayuda más decidida que recibe Franco de parte
de Alemania e Italia (100.000 hombres), unido a la imposibilidad, debido al
Comité de no Intervención por el temor al avance de la guerra, para buscar
ayuda en el exterior. Tampoco la Sociedad de Naciones hace nada ante el avance
del fascismo en España y en resto de Europa.
-
El poder contar Franco con unas regiones bajo su
control que le permiten aprovisionar a sus ejércitos, mientras que en el bando
republicano el proceso revolucionario que llevan a cabo en las zonas bajo su
control suponen un fracaso y una falta de recursos.
HEB10.3.4.
Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la
guerra
7.
VÍCTIMAS DE LA GUERRA. CONSECUENCIAS
A NIVEL DEMOGRÁFICO
Difícil de cuantificar. Sobre 650000 entre los dos
bandos (muertos en combate, por penalidades, represaliados (50.000, difícil
cuantificar), ...). A este dato hay que sumar los refugiados durante la guerra,
“los niños de la guerra” y exiliados al finalizar el conflicto (500 000).
Por otra
parte, el descenso de las tasas de natalidad y el aumento de las de mortalidad.
En resumen, una sangría demográfica que marcó la
demografía (fue gente joven, preparada, etc.) y la sociedad de posguerra y dificultó
la reconciliación entre vencedores y vencidos.
A NIVEL ECONÓMICO
Pérdida de población activa (muerte y exilio de
gente joven y preparada; los no nacidos que tendrá incidencia en los años
siguientes), destrucción de viviendas (sobre 250.000), vías de comunicación
(carreteras, ferrocarril, barcos, desaparece el 80% aprox.), industria,
agricultura y ganadería. En conjunto, las pérdidas supusieron unos 35.000 millones
de pesetas de 1935. Aumento de la deuda externa, desaparición de las reservas
de oro del Banco de España.
Se corta el proceso de modernización e
industrialización de los años 30. Se vuelve a una economía agraria, con grandes
dificultades de recuperación. Falta de capital, etc.
A NIVEL POLÍTICO
Supone la instalación de la dictadura de Franco que
permanecerá en el poder casi cuarenta años, uno de los gobiernos más extensos y
autoritarios de la historia contemporánea de Europa Occidental. De este modo,
España seguirá un camino apartado de la orientación democrática del resto de los
países europeos y los españoles no pueden participar de los avances que supone
un estado democrático.
[1] Sevilla: Queipo de Llano;
Zaragoza: Cabanellas; Mallorca: Godet; Navarra: Mola.
[2] Cuerpo armado de
voluntarios del carlismo. Durante la Guerra Civil combatieron al lado de Franco.
[3] Vicente
Rojo Lluch fue jefe del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra
Civil Española. Es conocido por su participación al frente de las fuerzas
del bando republicano
durante la Guerra
Civil Española en la defensa
de Madrid, en Teruel, así
como en la planificación operativa de la Batalla del Ebro.
[4] 1939 será denominado por
el régimen como Año de la Victoria,
aunque también se le llamaba III año
triunfal; a 1937 I año triunfal y
a 1938 II año triunfal.
[5] Conocido como “el Lenin
español”, partidario de la sovietización.
[6] POUM: partido comunista de
inspiración trotskista, por lo tanto antisoviético y enfrentado al PC.
[7] En
este programa Negrín recogía las condiciones mínimas para un acuerdo entre los
beligerantes. En esencia se proponía una vuelta al estado democrático y la
renuncia de cada bando a su revolución. El programa tampoco gustaba a la CNT y
FAI que lo consideraba muy insuficiente.
[8] Ante la
llegada de Franco, Casado marcha a Valencia y se exilia a Francia, y otros
países. En 1961 vuelve a España, siendo
juzgado y absuelto. Muere en 1968.
[9] En
las zonas agrarias que quedaron bajo la autoridad de la República se produjo una
intensa colectivización de tierras (Andalucía y Aragón). Fue realizada por
campesinos y fuerzas revolucionarias (CNT y UGT).
[10] Ya
se había producido el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera (20-11-36) y
la muerte del general Mola (3-6-37) en otro accidente aéreo.
[11]
Camisa azul, boina roja, saludo fascista, jerarquía. Los que se opusieron fueron
encarcelados.
[12]
Dentro de la Falange habrá una división informal entre camisas viejas, referida a los afiliados a la Falange con
anterioridad a 1936, y los camisas
nuevas, considerados oportunistas o arribistas
[13] Fal
Conde se opuso a la unificación y tuvo que exiliarse en Portugal. Manuel Hedilla
fue acusado de conspirar contra Franco y fue condenado dos veces a la pena de
muerte, luego conmutada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario