ya

miércoles, 21 de septiembre de 2011

SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
UNA SOCIEDAD DE MASAS

La sociedad española en el primer tercio del siglo XX es una sociedad en transición. Por un lado, se mantiene el peso de las clases sociales tradicionales, por otro, incrementan su protagonismo las chamadas clases medias. Mención especial merecen: las organizaciones patronales y obreras y la conflictividad social.

  1. ORGANIZACIONES OBRERAS Y PATRONALES
Crecen en número por un aumento de afiliación dada la conflictividad social.
A) CORRIENTE SOCIALISTA. Está representada por la U.G.T. Estaba vinculada al PSOE, y  su orientación era reformista y moderada. Los líderes más importantes fueron Indalecio Prieto y Julián Besteiro. El modelo defendido por la UGT era el de lograr mejoras graduales para los obreros. Esto los llevó a participar tanto en las huelgas generales (1917), como a participar de instituciones oficiales (Instituto de Reformas Socias durante la Restauración, colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera). Junto con el PSOE promovió la creación de Centros Obreros, que desembocaron en las Casas del Pueblo, centros de difusión de la cultura obrera.
A raíz del triunfo de la revolución soviética en 1917 y de la formación por Lenin de la III Internacional Comunista en 1919, se produjo un intenso debate, dentro de las filas socialistas de todo el mundo, sobre la conveniencia de seguir o no el modelo soviético. Esto provocó en España la escisión de un grupo de jóvenes socialistas que fundaron, en 1921, el Partido Comunista de España.

B) CORRIENTE ANARQUISTA.  Tuvo una gran expansión en las décadas iniciales del siglo XX. El apoyo social más intenso estuvo en el campesinado andaluz y en el proletariado industrial de Cataluña, Zaragoza y Valencia. Entre sus líderes destacan Ángel Pestaña y Salvador Seguí. Se organizó a partir de 1910 en torno a la CNT, caracterizada por: independencia del proletariado, necesidad de la unidad sindical, carácter revolucionario y “acción directa”. Durante la Dictadura de Primo de Rivera la CNT fue prohibida. En 1927 los más radicales fundaron la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Durante la Segunda República tendrá más de un millón de afiliados, sobre todo en Cataluña y Andalucía.

C) ASOCIACIONISMO AGRARIO. Desde el mundo agrario aparece un fuerte movimiento asociativo, en parte inspirado por la Iglesia Católica. La expansión del sindicalismo agrario se produce a partir de la Ley de 1906 de sindicatos agrícolas. La mayor parte de los sindicatos acabaron encuadrados en la Confederación Nacional Católica Agraria, fundada en 1917.
El Agrarismo tendrá una labor importante en el desarrollo del crédito agrícola, abonos, maquinaria y modernización.
- AGRARISMO EN GALICIA. Complejo movimiento de reivindicación agraria en el que participó masivamente el campesinado pero que no consiguió alcanzar una concreción ideológica. En las filas del agrarismo militaron personalidades de las más opuestas ideologías, interesados en lograr mejoras para los agricultores. El agrarismo propiamente dicho no se inicia hasta comienzos del siglo XX. Con anterioridad las protestas campesinas no tienen motivaciones exclusivamente agrarias, sino que son conflictos sociales derivados de la abusiva presión tributaria.  De 1907 a 1912 hay tres corrientes:
- Unión Campesina (Coruña), influida por el anarquismo.
- Directorio Antiforista de Teis, lucha por la abolición de los foros.
- Solidaridad Gallega (Asambleas Agrarias de Monforte 1908/10/11) promueven una reforma agraria basada en las mejoras técnicas y productivas, en el cooperativismo y abolición de los foros. Su acción será más política: lucha contra el caciquismo.
En 1910, se fundó Acción Galega que tuvo como máximo líder a Basilio Álvarez que logró dar al agrarismo una fuerza desconocida. Su programa incluía: redención de foros, eliminación del caciquismo, potenciación de las líneas de comunicación, fomento de la salazón del pescado, etc.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera el movimiento agrarista quedó paralizado y las únicas organizaciones que se mantuvieron dentro de la legalidad fueron las católicas. Sin embargo fue en esta época, 1926, cuando se aprobó el decreto de redención de foros.

D) ORGANIZACIOES PATRONALES. Tienen importancia desde 1914 y, sobre todo, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Los objetivos eran: actuar como grupos de presión ante el Estado para obtener beneficios (aranceles, subvenciones, etc.), coordinar acciones frente a los sindicatos obreros (Confederación Patronal Española). En algunos casos la patronal acabó por actuar de forma autónoma, como en Barcelona después de 1917, tratando de combatir las acciones de los obreros (creación de los somatenes).

  1. MOVILIZACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES
            FORMAS DE MOVILIZACIÓN

Hasta finales del siglo XIX las formas de protesta social fueron: las agitaciones campesinas y los motines urbanos. Generalmente vinculadas a los problemas de subsistencias y a la recluta de quintas. Otra forma de protesta era el terrorismo, practicado a través de la “propaganda del hecho” por sectores anarquistas.
Desde finales de siglo se produce un cambio en las acciones colectivas, pasan a ser organizadas y relacionadas directamente con las condiciones laborales de las masas obreras (salario, jornada laboral). La forma de expresión era la huelga. Muchas huelgas aspiraban a convertirse en el inicio del movimiento insurreccional para conseguir la emancipación del trabajador y la destrucción del poder político del Estado.

            CONFLICTOS SOCIALES

La conflictividad social creció a partir de 1898 y, sobre todo, de 1916. Los grandes núcleos huelguistas eran Cataluña y Andalucía, por el arraigo de las organizaciones obreras.
Las repercusiones políticas de las huelgas fueron muy grandes dada la dureza de los enfrentamientos, el uso frecuente de la represión militar y el pistolerismo. Los acontecimientos más destacados son:
-          Semana Trágica de Barcelona, julio de 1909. Origen, protesta por el embarque de tropas para la guerra de Marruecos. Se convierte en una revuelta urbana, mezcla de huelga general, antimilitarismo y anticlericalismo. Consecuencias: fuerte represión, fin del turnismo y acercamiento entre republicanos y socialistas (más oposición).
-          Huelga general de 1917, julio de 1917. Huelga general convocada por la UGT y CNT. Causa: coyuntura económica, fuertes desigualdades, elevado coste de vida. Balance: fuerte represión, fortalecimiento del movimiento huelguista, descomposición de la Restauración.
-          Trienio Bolchevique, 1918-21 Campo Andaluz. Fuertes conflictos que se dan por: temor a la revolución social derivada de la Revolución Rusa (miedo a rojo). En Andalucía debido a la situación de miseria del campesinado los anarquistas, y en menor medida los socialistas, impulsaron revueltas campesinas en las cales se quemaron cosechas, se ocuparon las tierras y se repartieron las propiedades.
-          Terrorismo en Barcelona, 1918-23. Episodio decisivo la huelga decretada por la CNT en la fábrica La Canadiense, de febrero a marzo de 1919. Fue contestada con cierres patronales masivos (lockout), 150.000 obreros en la calle a finales de 1919. Fuerte represión; “ley de fugas”, pistolerismo: los empresarios y patronos pagaban a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario