ya

lunes, 26 de junio de 2023

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2022. JULIO

 

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2022. JULIO

CÓDIGO: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las 2 primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Aula Regia, 2. Marca Hispánica, 3. Valido, 4. Motín de Esquilache,

5. Tratado de Valençay, 6. Estatuto Real, 7. FAI, 8. Legión Cóndor.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. El Neolítico: características y cambios con respecto a la época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.3. La crisis del siglo XVII: aspectos socioeconómicos y políticos (3 puntos)

1.2.4. El cambio dinástico y la guerra de Sucesión. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la construcción del estado liberal. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las diferencias ideológicas existentes entre las principales corrientes liberales y su plasmación constitucional (5 puntos).

Doc. 1. Proyecto de Reforma de la Constitución. Diario de sesiones del Congreso, legislatura 1844-45:

“… En la Constitución que va a regir a España están de acuerdo la Corona y las Cortes, deseando concurrir a acomodar los antiguos fueros y libertades de la Nación a su estado y necesidades actuales… De esta manera se procura en cuanto cabe la inapreciable ventaja de dar por base a la Constitución la voluntad acorde del Monarca y de los elegidos de la Nación, evitando exageradas por uno u otro extremo, que suelen principiar por celos y rivalidades, y terminar por escándalos y trastornos”.

Doc. 2. Manifiesto de la Junta Central del partido progresista publicado en el diario La Iberia el 2-10-1858:

“Los principios no han variado ni pueden variar jamás. Son los que proclamaron en Cádiz los legisladores del año 12, los que se consignaron en la Constitución del 37 y los prevalecían en las Cortes constituyentes reunidas el año 54. Las variantes que ofrecen las referidas Constituciones, débense exclusivamente a las necesidades del momento, pero todas ellas tienen el mismo origen, la soberanía de la nación y el mismo objeto dar al pueblo español toda la libertad posible dentro de una monarquía constitucional. Como la Constitución del 45 ni recoge ese origen, ni llena cumplidamente ese objeto, no ha sido ni puede ser nunca la bandera de nuestro partido”.

Doc.3. El periódico La soberanía nacional justifica la escisión del partido progresista, 25-XI-1854:

“Para que el noble partido que tomó un tiempo el nombre hermoso de liberal no se confunda con esta falange de corrompidos que todavía pesa sobre nuestras frentes como una mancha inmensa, es necesario que tome un nombre nuevo y en consonancia con el progreso de los tiempos […] Ese nombre es la democracia.

La ideal liberal, que ayer se llamó progreso, desarrollada por los tiempos hoy se llama democracia. Y en este sentido la democracia es, no sólo la verdadera expresión de los intereses, sentimientos y principios de España libre, no sólo el único medio de fundar entre nosotros la libertad querida, sino que también espera el pensamiento fundamental del siglo, y la gran bandera de rehabilitación de las sociedades modernas”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de 1917. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a los factores políticos y sociales que condujeron a la crisis de 1917 y las consecuencias del “desastre de Annual”. (5 puntos)

Doc. 1. Manifiesto de 14 de junio de 1917, dirigido por los parlamentarios regionalistas al país:

“Dar al Estado una constitución federativa: tal es la gran solución renovadora. Mediante una organización interna de estructura federativa, los pueblos ibéricos tendrían el ambiente de fraternidad, de intimidad amorosa que forma las grandes unidades indivisibles. […] Esta organización federativa es, por otra parte, la que corresponde a la estructura de la sociedad política española, dividida en nacionalidades, en pueblos de personalidad harto definida”.

Doc. 2. Manifiesto declarando la huelga general, 27 de marzo de 1917:

“En la presente y crítica ocasión, ya vio el pueblo lo que quedó de las promesas de reformas de la economía nacional. Continúan las eternas ocultaciones de riqueza […], los beneficiados con los negocios de la guerra, ni emplean sus ganancias en el fomento de la riqueza nacional, ni se avienen a entregar parte de los beneficios al Estado, y el Gobierno, débil con los poderosos y altivo con los humildes, lanza a diario contra los obreros a la Guardia Civil […]. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación del Trabajo, acuerdan por unanimidad: Primero […] se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definitivo de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.

Doc. 3. Descripción de la retirada de 22 de julio en Annual según el fiscal militar que actuó en el expediente Picasso:

“Se abandona la posición con todos sus elementos, sin órdenes, sin instrucciones, con prisas, sin conocer ni plan ni dirección, revueltas las fuerzas, confundidas, sin jefes puede decirse, acosados por el enemigo, y sin más idea visible que la de la salvación individual, por la huida vergonzosa en unos, inexplicable en otros y lamentable en todos, siendo inútiles los esfuerzos de unos cuantos para contener esta avalancha, que tan impremeditadamente se había dejado desbordar. […] La columna fugitiva, dejando como rastros muertos y heridos, material destrozado y acémilas inútiles –pues las útiles las utilizaban para huir-, llegó en tropel a Izumar. Recobradas un poco las fuerzas después de Izumar, vuelven otra vez al barranco de bajada a desorganizarse, y ya es inútil el esfuerzo individual de algunos jefes y oficiales y clases para contener la desmoralización acosada por el enemigo, más atento entonces a aprovechar el botín dejado en Annual y en las otras posiciones”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la política económica del franquismo. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las características de la etapa autárquica, los impulsos que favorecieron la liberalización económica y los efectos del “desarrollismo”. (5 puntos)

Doc. 1. Creación del INI, 25 de septiembre de 1941:

“Artículo 1º. Se crea el Instituto Nacional de Industria, entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y surgimiento de nuevas industrias, en especial de las que se propongan como fin principal la resolución de los problemas impuestos por las exigencias de la defensa del país, o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica, ofreciendo al ahorro español una inversión segura y atractiva”.

Doc. 2. Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre España, 1963:

“España tiene necesidad de un plan de desarrollo coherente y bien coordinado [...]. Los rasgos especiales de un plan de desarrollo económico y realista y que tenga sentido, desde el punto de vista operativo, dadas las actuales condiciones españolas, parecen ser: a) definición de una orientación general de la política económica; b) establecimiento de unos objetivos generales realistas y consecuentes; c) un programa de hacienda pública, y d) la elaboración de un conjunto de medidas integradas, tendentes a influir en las actividades del sector privado, de acuerdo con unas líneas consecuentes con los objetivos generales del plan”.

Doc. 3. La producción de electrodomésticos en España (en miles de unidades).

Años              Frigoríficos              Lavadoras               Radios                Televisores

1960                   28,7                          77,3                     245,1                      39,4

1965                 371,8                       320,4                     446,3                      554,7

1970                1.009,3                    554,6                       432,5                    617,9

Fuente: Ramón Tamames, Estructura económica de España, Madrid, 1974, vol. II, p. 225.

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CONVOCATORIA ORDINARIA 2022. JUNIO

 

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD.  CONVOCATORIA ORDINARIA 2022. JUNIO

GALICIA

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las 2 primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Economía predadora, 2. Carta de poblamiento, 3. Converso, 4. Paz de Utrecht,

5. Abdicaciones de Bayona, 6. Caciquismo, 7. Pacto de San Sebastián, 8. Sindicato Vertical.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. Conquista y romanización. (3 puntos)

1.2.2. La configuración del imperio español en el siglo XVI. (3 puntos)

1.2.3. El cambio dinástico y la guerra de Sucesión. (3 puntos)

1.2.4. El reformismo borbónico en Galicia. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre los principales sectores industriales y el papel del ferrocarril. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la identificación de los sectores pioneros de la industrialización española y sus limitaciones, así como a los condicionantes derivados de la Ley General de Ferrocarriles. (5 puntos)

Documento 1. Máquinas en activo en la industria algodonera catalana (proceso de hilado).

                                           1835                          1841                      1850                     1861

Husos manuales            691.949                   315.162                183.778                   7.366

Husos mecánicos           27.220                     346.681               622.858                 763.051

Husos total                    719.169                      661.843              806.636               770.417

Fuente: Jordi Nadal, El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ed. Ariel, 1975, p. 196.

Documento 2. Descripción de la industria local publicada en la Guía del viajero en Málaga (1861).

La industria en Málaga en nuestros días se ha desarrollado de una manera admirable... Esto es tanto más de notar, cuando nunca esta ciudad ha descollado como fabril [...]. Hoy cuenta la población industrial con dos magníficas fábricas de hierro, dos grandes fábricas de tejidos de hilo y algodón y además distintas fábricas pequeñas de telares ordinarios[...]. La fabricación de hierro es tan sencilla que no podemos menos de detenernos un rato [...]. La operación principal se efectúa en los altos hornos, a donde el mineral mezclado con carbón vegetal y fundentes es sometido a gran calor.

Documento 3. Ley General de Ferrocarriles, Gaceta de Madrid, 6 de junio de 1855.

CAPITULO 1° - DE LA CLASIFICACIÓN DE FERROCARRILES.

Artículo 1° - Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio particular.

Artículo 2° - Entre las líneas de servicio general se clasificarán como del primer orden las que partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino.

Artículo 3° - Todas las líneas de ferrocarril destinadas al servicio general, son del dominio público, y serán consideradas como obras de utilidad general.

CAPITULO II - DE LA CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUIR LOS FERROCARRILES.

Artículo 4° - La construcción de las líneas de servicio general podrá verificarse por el Gobierno, y en su defecto por particulares o compañías”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de la Restauración. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos al cuestionamiento del sistema canovista por el regeneracionismo, los efectos de la política colonial en Marruecos y la trascendencia de la Semana Tráxica. (5 puntos)

Documento 1. Joaquín Costa critica al régimen canovista en su obra Oligarquía y caciquismo (1901).

En conclusión: no es la forma de gobierno en España la misma que impera en Europa, aunque un día lo haya pretendido la Gaceta; nuestro atraso a este respecto no es menor que en ciencia y cultura, que en industria, que en agricultura, que en milicia, que en administración pública. No esnuestra forma de gobierno un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ellas los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla.

Documento 2. Manifiesto Contra la Guerra emitido por el partido socialista el 28 de junio de 1809:

“El gobierno obligado por compromisos internacionales que la nación desconoce, o movido por el afán de amparar los intereses de unos cuantos plutócratas, ha resuelvo enviar a Marruecos 20.000 hombres […]. Tal enormidad, acrecida por la tremenda injusticia de que a la guerra vayan solamente los hijos de los pobres, los que no han podido librarse de la contribución de sangre por carecer de 1500 pesetas, no debe ser consentida por la clase obrera […]. Por otra parte, la clase obrera, que lucha hoy no ya por mejorar su suerte, sino también por emanciparse y emancipar a todos los hombres, tiene un alto interés en que el militarismo no alcance en nuestro país mayor preponderancia de la que tiene, y seguramente alcanzaría si se realizase una campaña guerrera en Marruecos”.

Documento 3. La Semana Trágica según el relato del corresponsal del diario El mundo en Barcelona:

“Dia 27. Es tan grave lo que ocurre, que no puede publicarse. Toda la noche pasada hubo tiroteos, con muertos y heridos en las calles. En la barriada de San Andrés ha sido quemado el convento de Maristas. A las once, los revolucionarios han levantado una barricada en la calle de San Pablo. Ha acudido fuerza de Veteranos (pues no hay tropas casi en la plaza), sosteniendo un tiroteo, con muertos y heridos […]. A las 7, 40 de la tarde arrecia el tiroteo en todas partes. La Cárcel se halla llena. Han sido detenidos muchos anarquistas. El terror se ha enseñoreado de Barcelona. […]Los faroles, apagados en las barriadas por falta de gas. Hay muchas mujeres encarceladas. Desfila ahora por las calles una manifestación capitaneada por mujeres. La Guardia Civil es silbada y vitoreada la tropa”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS. Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la transición. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la política reformista impulsada por Adolfo Suárez, el nuevo panorama político surgido de la misma, los resultados de las primeras elecciones democráticas y las características del texto constitucional. (5 puntos)

 Documento 1. Preámbulo de la Ley Básica para la Reforma política (1976):

La Democracia no puede ser improvisada; ha de ser resultado del esfuerzo y trabajo de todo el pueblo español. […] La Democracia exige como primer supuesto el imperio y supremacía de la ley […]. Los órganos de representación, el sistema electoral y la reforma de las leyes, son los tres aspectos que una Ley de reforma política debe abordar, con la mayor sencillez y claridad posible. Solo así quedará esclarecida la voluntad de establecer una Democracia que en el respecto a la Ley, otorga al pueblo la decisión última.

Documento 2. Composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones de 1977:

                               PARTIDOS                                             ESCAÑOS

            Unión de Centro Democrático                               165

        Partido Socialista Obrero Español                            118

           Partido Comunista de España                                  20

                       Alianza Popular                                              16

      Partido Democrático de Cataluña                                11

            Partido Nacionalista Vasco                                      8

                       Otros                                                                12

Documento 3. Constitución de 1978:

Art. 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

1.3. La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.

Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERTAO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO 2021

 

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERTAO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO 2021

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2021

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las DOS primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Guerras cántabras, 2. Mozárabe, 3. Gran Armada, 4. Motín de Esquilache,

5. Pronunciamiento, 6. Encasillado, 7. Desastre de Annual, 8. Brigadas Internacionales.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. El Neolítico: características y cambios con respecto a la época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. Los musulmanes en la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.3. La nueva monarquía de los Reyes Católicos. (3 puntos)

1.2.4. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre el movimiento obrero. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la expansión del movimiento obrero en el Sexenio, la creciente influencia de la AIT y los principios defendidos por las ideologías obreras anarquista e socialista. (5 puntos)

Doc. 1. Mensaje enviado por las asociaciones obreras de Cataluña al Tercer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores de Bruselas en septiembre de 1868:

“Encadenadas después de largo tiempo por un poder despótico, las sociedades obreras de España envían un saludo cordial a sus hermanos del resto de España. El momento presente no es muy favorable a las asociaciones. No obstante […] en Cataluña y en Andalucía las asociaciones obreras se desenvuelven poco a poco […]. Los obreros españoles están dispuestos a luchar con sus hermanos contra esa formidable asociación del Ejército, del Trono y del Altar, para establecer al fin, sobre bases sólidas, la paz, la justicia y el trabajo”.

Doc. 2. Manifiesto de la Federación Regional Española a los trabajadores españoles, Madrid, 31/01/1872.

“Nuestro lema no puede ser más claro ni terminante: NO MÁS DERECHOS SIN DEBERES; NO MÁS DEBERES SIN DERECHOS O en otros términos: EL QUE QUIERA COMER QUE TRABAJE

Este es el socialismo que proclama la Internacional, cuyas dos afirmaciones principales son: en economía, el colectivismo; en política; la anarquía. El colectivismo, es decir, la propiedad común de los instrumentos del trabajo, utilización de los mismos por las colectividades obreras que los hagan directamente producir, y propiedad individual del fruto íntegro del trabajo de cada cual. La anarquía, es decir, la abolición de los gobiernos, o sea su conversión en simples administradores de los intereses colectivos”.

Doc. 3. Informe de la agrupación socialista madrileña ante la Comisión de Reformas Sociales, 1884.

“¿Queréis de buena fe favorecer a la clase trabajadora? Reconocedle los derechos políticos; permitidle la libre emisión de sus ideas, la asociación en defensa de sus intereses, la libre acción política, en una palabra. Reservaos en buena hora, el derecho de mantener por la fuerza el orden público. Nosotros, que sabemos que toda revolución va precedida de una evolución más o menos rápida, pero siempre larga, cuidaremos de no daros el gusto de que resolváis por la fuerza lo que no podéis alcanzar con la razón. Quedaremos citados para la batalla final. Entre tanto, viviremos dentro de la legalidad, limitada sólo por la necesidad del orden público; lucharemos pacíficamente en la prensa, en los comicios, en las asambleas. Compararemos pacíficamente intereses con intereses, doctrina con doctrina. Veremos cuáles triunfan en la opinión pública, en la conciencia social”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre las grandes reformas de la II República. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas de la reforma militar, educativa y agraria, su desarrollo y efectos. (5 puntos)

Doc. 1. Ley de Retiro de la Oficialidad, 25 de abril de 1931:

“A propuesta del Ministro de la Guerra, el Gobierno provisional de la República decreta:

Artículo 1º. Se concede el pase a la situación de segunda reserva, con el mismo sueldo que disfruten en su empleo de la escala activa, a todos los Oficiales generales del Estado Mayor general, a los de la Guardia civil y Carabineros, y

a los de los Cuerpos de Alabarderos, jurídico militar, Intendencia, Intervención y Sanidad […] que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro de los treinta días siguientes al de la publicación de este Decreto.

Artículo 2º. Se concede el paso a la situación de retirado, con el mismo sueldo que disfruten actualmente en su empleo, y cualquiera que sean sus años de servicios, a todos los Jefes, Oficiales y asimilados, así en situación de actividad como en la de reserva retribuida de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército […], que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro del plazo señalado”.

Doc. 2. Informe sobre las Misiones Pedagógicas:

“La Misión desenvuelve su programa en forma de reuniones culturales públicas en la escuela, en otra sala o en la plaza y a horas compatibles con el trabajo local, en una o varias sesiones diarias, desarrollando en charlas sencillas amplios temas de interés general humano, […] audiciones musicales comentadas, y conferencias y conversaciones sobre educación ciudadana, desenvueltas al margen de toda intención partidista, en un plano de limpieza, con el fin primordial de difundir ideas acerca de la cultura política actual, el espíritu de la República y el conocimiento de la Constitución. Paralelamente a esta actuación cultural, la Misión cumple otra finalidad estrictamente pedagógica: visita las escuelas, desarrolla con los niños lecciones, cantos, juegos, excursiones, en colaboración con los maestros”.

 Doc. 3. Balance de la reforma agraria según el ingeniero agrónomo Pascual Carrión, uno de sus promotores:

“Hasta el 31 de diciembre de 1933, es decir, quince meses después de ser promulgada la Ley de Reforma Agraria, sólo se habían ocupado 24.203 hectáreas en las que se asentaron 2.500 campesinos, cantidad como vemos insignificante al lado de los planes que propuso la comisión técnica de asentar de 60.000 a 75.000 campesinos anualmente que, en los dos años transcurridos desde la presentación del proyecto, debían haberse colocado por lo menos 150.000 campesinos. […] Como vemos, la labor realizada fue muy modesta y ni siquiera se ocuparon gran parte de las fincas de los grandes de España, que sumaban 562.528 hectáreas”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

 Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la consolidación de la democracia. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas del golpe de estado del 23-F, los factores que favorecieron la llegada de los socialistas al gobierno y los efectos del Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea. (5 puntos)

 Doc. 1. Bando de Milans del Bosch, declarando el estado de excepción en la III Región militar, 23 febrero de 1981:

“Ante los acontecimientos que se están desarrollando en estos momentos en la Capital de España y consiguiente vacío de poder, es mi deber garantizar el orden en la Región de mi mando en tanto se reciban las correspondientes instrucciones que dicte S.M. el Rey. En consecuencia DISPONGO Artículo 1º. Todo el personal afecto a los Servicios Públicos de interés civil queda militarizado. Artículo 2º. Se prohíbe el contacto con las Unidades Armadas por parte de la población civil. Dichas unidades repelerán sin intimidación ni aviso previo todas las agresiones que puedan sufrir, con la máxima energía”.

 Doc. 2. Principales resultados de las elecciones de 1982:

Partidos                                                               votos                       % votos                escaños

Partido socialista obrero español              9.836.579                      46,07                       202

Alianza Popular                                              5.412.401                     25,35                       106

Unión de Centro Democrático                    1.549.447                       7,26                          12

Convergència i Unió                                       794.554                          3,73                         12

Partido comunista de España                      824.978                           3,87                          4

Doc. 3. Acta de las condiciones de adhesión del reino de España a la CEE, BOE 1 de enero de 1986: “Artículo 2. Desde el momento de la adhesión, las disposiciones de los Tratados originarios y los actos adoptados por las instituciones de las Comunidades antes de la adhesión obligarán a los nuevos estados miembros.

Artículo 3. Los nuevos Estados miembros se adhieren, por medio de la presente Acta, a las decisiones y acuerdos adoptados por los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo. Artículo 4. Los acuerdos o convenios suscritos por una de las Comunidades con uno o varios terceros Estados, una organización internacional o un nacional de un tercer Estado serán vinculantes para los nuevos Estados miembros”.

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2021 GALICIA

 

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2021 GALICIA

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las 2 primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Mesta, 3. Juntas del Reino de Galicia, 4. Despotismo Ilustrado,

5. Manifiesto de los Persas, 6. Pronunciamiento, 7. Expediente Picasso, 8. Brigadas Internacionales.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. Los musulmanes en la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.2. Reconquista y repoblación. (3 puntos)

1.2.3. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias. (3 puntos)

1.2.4. Los Decretos de Nueva Planta y sus efectos. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la Revolución Gloriosa. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas de la revolución y su desarrollo, así como a las principales medidas del Gobierno Provisional y a las características de la Constitución de 1869. (5 puntos)

Doc. 1. Programa revolucionario de la Junta de Málaga, 25 de septiembre de 1868:

“Los que subscriben, ciudadanos que pertenecen a la Junta revolucionaria y provisional de Málaga, le proponen a esta lo siguiente: Primero. Que inmediatamente se redacte y publique un manifiesto con estas bases principales: La destitución de la monarquía reinante. El sufragio universal y libre. Unidad de fueros. Abolición de las quintas y de las matrículas de mar. Una sola cámara […]. Libertad de imprenta sin depósito, fianza ni editor responsable. Inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. Libertad de enseñanza […]. Libertad de cultos, de comercio y de asociación. Abolición de la pena de muerte”.

Doc. 2. Establecimiento del sufragio universal, 9 de noviembre de 1868:

“El gobierno provisional, que no desconoce ni esquiva la gran responsabilidad que echa sobre sí al someter el principio del sufragio universal a un decreto tan indispensable, como deseado, tiene una necesidad […] de exponer con sinceridad […] los motivos que le han impulsado a resolver de la manera que va a llevarlo a efecto. […] La misma gravedad de los problemas que la Nación está llamada a resolver, ha obligado también al Gobierno a restringir sus naturales deseos de dar al sufragio la mayor extensión posible, al fijar la edad en que puede ejercerse tan preciado derecho”.

Doc. 3. La Constitución de 1869:

“La nación española, y en su nombre las Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos vivan en España, decretan e sancionan la siguiente Constitución […]:

Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.

Art. 13. Ninguno podrá ser privado temporal o perpetuamente de sus bienes y derechos, ni turbado en la posesión de ellos, sino en virtud de sentencia judicial.

Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.

Art. 33. La forma de gobierno de la nación española es la monarquía”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción agraria sobre la reforma liberal. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas y objetivos de las medidas desamortizadoras, el tipo de bienes afectados por las mismas y sus resultados. (5 puntos)

Doc. 1. Desamortización de Mendizábal. Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836:

“Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos ventajas […] en nombre de mi excelsa Hija la Reina Doña Isabel he venido en decretar lo siguiente:

Art. 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquiera clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título”.

Doc. 2. Desamortización de Madoz. Gaceta de Madrid, 3 de mayo de 1855:

“Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución […], sabed que las Cortes constituyentes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Art. 1. Se declaran en estado de venta […] todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: Al Estado. Al clero. A las Órdenes Militares […]. A las cofradías, obras pías y santuarios […]. A los propios y comunes de los pueblos. A la beneficencia. A la instrucción pública y a cualquier otros pertenecientes a manos muertas, estén o no mandados vender por leyes anteriores”.

Doc. 3. Propietarios y valor de los bienes desamortizados entre 1836 e 1867 (en millones de reales):

Periodo

Clero

Beneficencia

Ayuntamientos

Otros

Total

1836-1844

3.447

0

0

0

3.447

1855-1856

324

167

160

116

767

1858-1867

1.253

461

1.998

438

4.150

Total

5.024

628

2.158

554

8.364

Fuente: Gabriel Tortella Casares, El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994, p. 48.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre el franquismo. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las características básicas del régimen, sus principales apoyos y su proceso de institucionalización a través de las denominadas Leyes orgánicas. (5 puntos)

Doc. 1. Editorial del diario Arriba, perteneciente a la prensa del Movimiento, publicado con motivo de la conmemoración oficial del «Día del Caudillo», 1 de octubre de 1949:

“Francisco Franco, el de la mejor espada, pertenece a las huestes de vanguardia del providencial destino. Es el hombre de Dios, el de siempre, el que aparece en el crítico instante y derrota a los enemigos proclamándose campeón de la Milicia del Cielo y de la Tierra. Le pertenecen por tanto […] títulos de Caudillo, Monarca, Príncipe y Señor de los Ejércitos. De Caudillo por su propio esfuerzo de mílite; de Monarca por su bien ganada nobleza; de Príncipe por su agudo quehacer político y de Señor de los Ejércitos por su valía, competencia y conocimientos de las tácticas, estrategias y demás complejos problemas de la guerra”.

Doc. 2. Pastoral del obispo de Ourense sobre el referéndum de la Ley de Sucesión a celebrar el 6 de julio de 1947:

“Del éxito o el fracaso de esta ley depende el ser o no ser, el orden, la vitalidad, la prosperidad, o la ruina y desaparición de la Patria; el triunfo y afirmación definitiva de la España auténtica, espiritualista, cristiana, o la vuelta a la anti-España de la revolución roja, que es lo mismo que la definitiva negación de España […]. Entre la luz y las tinieblas no hay alianza posible […]. Ni como católicos ni como españoles podemos inhibirnos ante el referéndum”.

Doc. 3. Ley de principios del Movimiento Nacional, 17 de mayo de 1958:

“I. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles.

II. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.

IV. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la Patria y su independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. VI. Las entidades naturales de la vida social: familia, municipio y sindicato, son estructuras básicas de la comunidad nacional”.