COMPOSICIÓN 17. LAS GRANDES REFORMAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
Sempre tendo en conta a
información subministrada polos documentos, o alumnado comentará as causas,
evolución e consecuencias das principais reformas emprendidas pola
República (relixiosa, militar, agraria, territorial, educativa...), explicando
con máis detalle aquelas que se mencionen especificamente nos documentos
e indicando cales foron xa iniciadas no Goberno Provisional ou no Bienio
Reformista, a parálise de todas elas durante Bienio de Dereitas e a súa
recuperación no goberno da Fronte popular, non sendo necesario sen afondar nestes períodos.
Desde la madrugada del día 14, en
distintas localidades de España se empieza a proclamar la República (Eibar). En
Madrid, en la tarde del 14 de abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar no
se opone a que los integrantes del comité revolucionario de los firmantes del
Pacto de San Sebastián, formen un Gobierno Provisional con los líderes de los
principales partidos (PSOE, Derecha Liberal Republicana, Acción Republicana,
Partido Republicano Radical Socialista, Partido Republicano Radical, entre los
miembros se encuentran: Álvaro Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura,
Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos, Alejandro Lerroux, Manuel
Azaña, etc.), a excepción de los monárquicos, nacionalistas vascos, comunistas
y anarquistas. Era un gobierno de concentración presidido por Niceto Alcalá
Zamora que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián. Uno de los más
influyentes y con mejor conocimiento de los problemas de España es Azaña, líder
de Acción Republicana y unos de los diseñadores de la Conjunción
republicana-socialista para las elecciones, pero, como indica S. Carrillo en el
Doc. 1., sin el respaldo político necesario (su partido no supera los 30
diputados, en las elecciones del 36 integrado en Izquierda Republicana tendrán
87 diputados). En el resto de las
instituciones también tomaron el poder los republicanos.
Para llevar a cabo la
construcción del régimen el Gobierno acometió dos acciones:
- Adopción
de medidas de carácter reformista que intentan plasmar el programa pactado. Se
empiezan desde los distintos ministerios las grandes reformas de la República:
militar, agraria, religiosa, etc.
- Convocatoria
de elecciones a Cortes Constituyentes, 28-6-31.
Desde abril el Gobierno
provisional comienza a plantear las reformas más importantes que se continuarán
más profundamente desde el momento en que Manuel Azaña tome la presidencia del
Gobierno Provisional, en octubre, y se intensificarán a partir de diciembre del
31, una vez aprobada la Constitución del 31, que da el marco legal para todas
las transformaciones.
Entre las grandes reformas
debemos señalar:
POLÍTICA SOCIAL y TRABAJO. (Ministro de Trabajo, Largo
Caballero (PSOE))
Había que
atender de un modo rápido a las demandas de los trabajadores para reducir
huelgas, manifestaciones y modificar las relaciones de trabajo en un sentido
favorable a los obreros mediante reformas legislativas, entre las que
destacamos:
-
Decreto
de Términos Municipales (28-4-31), prohibía contratar jornaleros de fuera del
ayuntamiento. Intenta impedir contratar trabajadores de fuera para evitar que
bajen los salarios. Dificultó en algún momento la recogida de cosechas. Provoca
descontentos.
-
Decreto
de Laboreo forzoso (25-9-31): obligaba a los propietarios a cultivar sus
tierras. Impedir el boicoteo a la República por los terratenientes dejando las
tierras incultas y aumentando la conflictividad social.
-
Jornada
de 8 horas. Igualdad con los trabajadores industriales.
-
Ley de
Jurados Mixtos entre obreros y patronos para la reglamentación de conflictos y
salarios. Reducir conflictividad social, huelgas.
EJÉRCITO. (Ministro de Guerra, Azaña)
En 1931 el ejército presentaba
graves dificultades, tanto por su estructura (exceso de oficiales,
macrocefalia) como por su falta de equipamiento. A esto podemos añadir una
formación militar anticuada y una excesiva intervención en asuntos de orden
público. Por todo esto, Azaña, emprende una profunda reestructuración y reforma
del ejército con dos objetivos claros: disminuir el poder político de los
militares y reducir el número de cuerpos y oficialidad (macrocefalia del
ejército) aumentando su eficacia. Entre las medidas adoptadas:
-
Ley de Juramento a la República
(decreto de 22 de abril de 1931): Se pretende suprimir oficiales y
antirrepublicanos. Conseguir un ejército fiel a la República y, para ello,
todos los mandos deben jurar y prometer
fidelidad a la República.
-
Para facilitar lo anterior, se aprueba la famosa Ley del retiro (decreto de 25 de abril)
que permitía retirarse a los oficiales
con el sueldo entero. Así se Azaña conseguía reducir el número de oficiales. Era voluntario,
pero si no se alcanzaba el número de retiros necesarios, el ministro se
reservaba el derecho a destituir, sin beneficio alguno, a cuantos oficiales
estimase oportuno.
-
Supresión de la Ley de
jurisdicciones. Vuelven
los delitos de las ofensas a la patria a la jurisdicción civil.
-
Cierre de la Academia General de
Zaragoza, por ser
un “centro antirrepublicano.
-
Reestructuración del ejército de
la Península y de África.
Ideas: modernizar el ejército,
reducir el número de oficiales y eliminar el poder político de los militares.
Difícil de conseguir por el poco presupuesto y la resistencia de los africanistas.
Por otro lado, La República crea
la Guardia de Asalto, para controlar el orden público y tener un cuerpo de
policía fiel con la República, pero el ejército sigue siendo necesario para
frenar las huelgas y por lo tanto mantiene su presión sobre el poder civil.
LA
REFORMA RELIGIOSA
Había que disminuir el poder de
la Iglesia y su influencia en la vida social y política. Pretendían crear un
estado laico. Separar Iglesia y Estado. Al tiempo era necesario calmar la
situación social, ya que los ataques a la Iglesia eran muy fuertes (quemas de
conventos en mayo) y la oposición de la jerarquía católica a la república muy
dura. El propio discurso de Azaña pronunciando la frase “España ha dejado de
ser católica” causó un fuerte rechazo de la jerarquía y de parte de la
sociedad.
La idea de secularizar la vida
social quedó plasmada en la Constitución (matrimonio civil, divorcio,
secularización de los cementerios, libertad de cultos, supresión de las ayudas
al clero, separación Iglesia-Estado). Se completaba con la Ley de
Congregaciones religiosas de mayo de 1933, que limitaba las posesiones de
bienes de las órdenes religiosas, cesaba los gastos de culto y clero, les
impedía mantener los centros de enseñanza y posibilitaba la disolución de las
congregaciones que no cumpliesen con la ley (permite la disolución de la
Compañía de Jesús, por el problema del cuarto voto (obediencia al Papa). Creó
una fuerte oposición por parte de la jerarquía eclesiástica (no quería
perder el control ideológico) y de los católicos que fue respondida con la
expulsión de los opositores más fuertes (Cardenal Segura). Esta situación
empeoró por el fuerte sentimiento anticlerical de los sectores más
radicales; la quema de
conventos el 10, 11 de mayo de 1931 señala la gravedad de los enfrentamientos.
LA
REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA. LAS AUTONOMÍAS
Desde
la crisis del 98 la organización territorial del Estado fue uno de los
problemas centrales de la política española. Algunos intentos de
descentralización, como la Mancomunidad de Cataluña, se cortaron con
la Dictadura de Primo de Rivera. Era necesario recoger esa aspiración
autonomista, de autogobierno, presente en algunas regiones. Así en el Pacto de
San Sebastián ya se recoge esa aspiración que será plasmada en la
Constitución de 1931. En la Constitución se recoge el derecho a que
algunas regiones pudiesen elaborar sus Estatutos de Autonomía y
organizar su propio gobierno dentro del Estado “integral”.
En Cataluña: el 14 de abril el presidente de
Esquerra Republicana de Catalunya proclamó la República Catalana dentro de la
Federación Ibérica, que quedó anulada rápidamente por el Gobierno Provisional.
Fue el primer problema que se planteó. Esquerra Republicana aceptó la renuncia
a cambio del compromiso por parte del Gobierno Provisional de que las Cortes
Constituyentes aceptarían el estatuto que decidiera Cataluña y que el gobierno
catalán sería denominado Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Después
arrancó la organización de la autonomía catalana con la elaboración del
Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que fue votado (99%) en agosto de
1931. Fue presentado a las Cortes, donde contó con la oposición de la derecha,
republicanos y socialistas. Era un Estatuto más amplio, con más competencias y
respondía a un modelo federal que no contemplaba la Constitución. Después será
aprobado. Los factores que hicieron posible la aprobación del Estatuto, en
septiembre de 1932, fueron: el intento de sublevación del general Sanjurjo y la
defensa de la autonomía hecha por Azaña para conseguir el apoyo del catalanismo
y estabilizar la República. Desde ese momento funcionaron las instituciones
autonómicas: la Generalitat, presidida por Maciá, y el Parlamento de Cataluña,
presidido por Lluis Companys.
En el País Vasco: carlistas y PNV aprobaron un
estatuto (Estatuto de Estella, noviembre de 1933) de carácter muy partidista,
tradicionalista, fuerista y confesional que contó con una fuerte oposición y
que no llegó a aprobarse. Después de iniciada la guerra civil, en octubre de
1936, republicanos y socialistas aprobaron un estatuto más democrático. José
Antonio Aguirre fue el primer presidente de la autonomía.
En Galicia: la conciencia nacionalista era
menos acusada. El proyecto se inicia en 1932, a instancias del partido
Galleguista, pero no llegó a aprobarse hasta el 28 de junio de 1936, quedando
sin tramitar en las Cortes por la guerra.
REFORMA
EN LA EDUCACIÓN. LA
POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL
Política educativa y cultural. Fernando de los Ríos. Aumento
de escuelas. Crear escuelas y maestros. Misiones pedagógicas.
Pretendía eliminar las altas
tasas de analfabetismo, mejorar el nivel cultural de la población y modificar
la mentalidad de la gente creando ciudadanos libres y responsables. En la
Constitución de 1931 se recogía la filosofía educativa que tenía que ser:
obligatoria, gratuita y laica. El ministerio de Instrucción Pública elaboró un
vasto proyecto de escolarización mediante construcción de escuelas y mejora en
la formación de los maestros. Se producirá un fuerte aumento a pesar de las
carencias presupuestarias. Para ayudar a extender la instrucción se pondrá en
marcha las Misiones Pedagógicas[1] y
la formación de agrupaciones como La Barraca (agrupación teatral de voluntarios
dirigidos par Federico García Lorca).
LA
REFORMA AGRARIA
Era
otra de las grandes reformas ya que en 1931 un 45 % de la población era
campesina: de ellos la mitad eran jornaleros y más de un tercio pequeños
propietarios y arrendatarios. Por otra parte, seguía siendo una agricultura
atrasada y con pocos rendimientos.
Las
primeras medidas reformistas fueron tomadas por Largo Caballero durante el
Gobierno Provisional y se continúan durante el Bienio.
Para dar solución
a esos problemas había dos vías:
- Técnica:
aumento de productividad y superficie de cultivo.
-
Social: reparto y distribución de tierra.
La
República intentó llevar adelante las dos, pero fijándose más en la social,
es decir, repartir tierras, que era la reivindicación del campesinado.
La
solución pasaba por la reforma de la propiedad de la tierra, lo que chocaba con
la resistencia de los propietarios, pero entre socialistas y republicanos
tampoco había acuerdo, ya que los socialistas defendían la socialización y la
explotación colectiva, mientras que los republicanos eran partidarios del
reparto de tierras y fomentar la pequeña propiedad; por eso la ley se retrasó
en su tramitación.
Entre
las medidas hechas para mejorar el campo están: decreto sobre la jornada
laboral (de 8 horas), salarios mínimos, pasto y cultivos de tierras, decreto
sobre mantenimiento de los contratos de arrendamiento, el decreto de Términos
municipales, decreto de laboreo forzoso, etc.; el punto culminante es la Ley
de Bases de la Reforma Agraria que se promulga el 15 de diciembre de 1932.
La
Ley perseguía: “remediar el paro agrario”,
mediante el asentamiento de los jornaleros en las tierras expropiadas; “redistribuir la tierra”, expropiando
las grandes fincas; y “racionalizar el
cultivo”, disminuyendo el cultivo de cereales.
Para
ejecutar la Ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) apoyado por el
Banco Nacional Agrario (dotado con pocos recursos).
El conjunto de tierras a repartir estaría
formado por las tierras entregadas voluntariamente y por las tierras expropiadas.
Las
tierras expropiables eran:
-
Las de
los Grandes de España, expropiadas sin indemnización. 99 Grandes tenían 577 359
Ha.
-
Las
cultivadas deficientemente, no regadas, etc. Con indemnización en títulos
de Deuda al 5% de interés.
-
Las
arrendadas sistemáticamente. Indemnizadas como las anteriores.
Las tierras pasaban al IRA que
las entregaba a las Juntas provinciales y estas a los campesinos que tenían que
decidir si las trabajaban colectivamente o individualmente.
La
aplicación de la Ley fue muy limitada, solo 12 000 familias asentadas entre
1932-34.
Las dificultades
que tenían eran:
-
Ley muy
compleja, demasiados trámites, la tarea de inventariar tierras era laboriosa.
-
Mala
organización del IRA. Falta de capital.
-
Poca
preparación del Ministro Marcelino Domingo y de los técnicos.
También
fue muy criticada y causará numerosos conflictos por:
-
la
lentitud: aumentará la conflictividad del campesinado, llevará a la ocupación a
la fuerza de tierras y al posterior enfrentamiento con la Guardia Civil (Casas
Viejas, Cádiz; Castilblanco, Extremadura).
-
La
expropiación forzosa y la poca o ninguna indemnización: provocará
enfrentamientos con los grupos poderosos.
Durante estos dos años, el Bienio
Reformista se tendrá que ir enfrentando a muchos problemas: los efectos de la
crisis económica mundial del 29, los problemas derivados de su propia gestión
económica, los derivados de la conflictividad social, la lentitud en la
aplicación de las reformas: provocó el desencanto e impaciencia entre los trabajadores
(no apoyo a los partidos y ocupación de fincas), actitud muy contraria entre
los propietarios de las tierras y empresarios; algunos partidos y sindicatos de
izquierda contribuyeron a aumentar la conflictividad social (la CNT fomentó la
insurrección campesina, los radicales de la UGT también se sumaron a los
intentos revolucionarios); aumentan las huelgas, y las ocupaciones de tierras
(Castilblanco, Casas Viejas). La actitud muy crítica y de rechazo por parte de
la Iglesia, de los militares (la Unión Militar Española, organización militar
clandestina de ultraderechistas) y de la oligarquía y parte de la burguesía.
Esta situación permite a la
derecha su reorganización: cobran fuerza grupos como Renovación Española,
Comunión Tradicionalista, Falange Española, y, sobre todo La CEDA de José María
Gil Robles.
A partir de 1933 la posición del
gobierno era cada vez más difícil por la conflictividad social (también se está
debatiendo la ley de Congregaciones religiosas que desprestigia al gobierno).
En septiembre de 1933 Azaña dimite; Lerroux forma gobierno y después Martínez
Barrio. Finalmente, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933.
Las elecciones las ganan los
partidos de centro derecha y entramos en el Bienio Negro (1933-1936)
LAS REFORMAS DURANTE EL BIENIO NEGRO:
El gobierno de Lerroux,
intentó moderar las reformas, pero no anularlas. Lerroux pensaba que sería
suficiente con una «rectificación» parcial de las reformas del primer bienio,
manteniendo la fidelidad a los principios básicos proclamados el 14 de abril,
pero pronto surgieron las tensiones porque la CEDA y sus aliados pretendían ir
más lejos en la rectificación.
En lo Referente a la cuestión
militar: La reforma militar de Azaña se mantuvo, aunque los tres gobiernos
radicales imprimieron a su gestión una orientación marcadamente contraria de la
etapa de Azaña. El 20 de abril de 1934 las Cortes aprobaron la Ley de Amnistía
(uno de los tres puntos del «programa mínimo» de la CEDA, y que también
figuraba en el programa electoral del Partido Republicano Radical), que suponía
la excarcelación de todos los implicados en el golpe de estado de 1932 (la
«Sanjurjada»), incluido el general Sanjurjo. Por otro lado, el gobierno intentó
atraerse a los militares descontentos, sobre todo a los africanistas,
concediendo ascensos para puestos vacantes que deberían haberse eliminado. Así
fueron promocionados militares de dudosa lealtad a la República, como el
general Franco, a quien acabaría encomendando, contra la opinión del resto del
gabinete, la dirección de las operaciones militares contra los sublevados en la
Revolución de Asturias de 1934, o el general Goded, implicado en el fracasado
golpe de Estado de agosto de 1932 encabezado por el General Sanjurjo.
En lo referente a la cuestión
religiosa, por un lado, se intentó solucionar el tema de los sueldos de los
curas, aprobándose una ley en abril de 1934 que devolvía parte de los salarios
a los curas que trabajaban en parroquias de menos de 3000 habitantes y que
tenían más de 40 años en 1931, recibirían dos tercios de su sueldo de 1931. La
segunda batalla de la política religiosa se desarrolló en el campo de la
enseñanza. El gobierno radical era consciente de que la sustitución de las
escuelas privadas religiosas por escuelas públicas, prevista para enero de 1934
en el caso de la enseñanza primaria, planteaba graves problemas administrativos
y presupuestarios a la vista de la falta de dinero, escuelas y maestros. Así,
el gobierno de Lerroux presentó el 31 de diciembre de 1933 un proyecto de ley
que prorrogaba los plazos para la sustitución de la enseñanza primaria, aunque
el gobierno seguiría construyendo escuelas públicas (y subió el sueldo a los
maestros). Además, como la Constitución de 1931 permitía la escuela privada, la
Iglesia Católica hubiera podido mantener muchas de sus escuelas abiertas porque
muchas las había puesto a nombre de mutualidades escolares.
Las reformas socio-laborales
de Largo Caballero fueron parcialmente «rectificadas» bajo la presión de
las organizaciones patronales, además de que a los radicales tampoco les
agradaban. Sin embargo, ni la Ley de Contratos de Trabajo ni la de Jurados
Mixtos fueron derogadas (si bien se comenzó a discutir su reforma) pero en el
caso de estos últimos los presidentes nombrados por el gobierno empezaron a
fallar más favorablemente a los patronos.
En lo referente a la reforma
agraria, por un lado, se mantiene la Ley de Reforma y se siguen con los
asentamientos, por otro lado, una Ley de Amnistía de 1934 permite devolver
parte de las tierras a la nobleza y después se derogó el Decreto de Términos
municipales, se prorrogó el de Intensificación de Cultivos y se reformaron los
Jurados mixtos agrarios, todo en un sentido favorable a los propietarios (en
parte revanchismo), lo que se tradujo en un aumento de la conflictividad en el
campo. Se plantea una huelga general agraria para el verano del 34, que es
contestada con una gran represión por parte del gobierno.
En lo referente a las reformas
del estado centralista: el estatuto vasco se paraliza y con la Generalitat
de Cataluña se llega a un enfrentamiento por la ley de Contratos de Cultivo de
1934 que permitía a los arrendatarios de las viñas (rabasaires) el acceso a la
propiedad, el Tribunal de Garantías constitucionales anuló la ley y la
Generaltitat aprobó una ley idéntica.
En cuanto a la reforma
educativa, se mantenían los cambios, pero se disminuía el presupuesto; en
la práctica quedaba desactivada.
Como consecuencia de estos cambios: la izquierda radicaliza su
posición: Largo Caballero (PSOE) partidario de la revolución social y de la
colaboración con los anarquistas para enfrentarse al gobierno: lo que se
traduce en más conflictividad y más huelgas. Por su parte, Indalecio Prieto
(PSOE, moderado) partidario de colaborar con partidos republicanos para estabilizar.
La derecha (la CEDA), quiere más contrarreforma, endurece su posición y pide
entrar en el gobierno.
La CEDA entra en el gobierno y se
llega a la revolución del 34; con los graves sucesos en Asturias y en
Cataluña. A partir de ahí, tenemos:
Supresión
del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Anulación
de la ley de contratos de cultivo.
Devolución
de tierras a los jesuitas.
El
general Franco es nombrado Jefe del Estado Mayor.
Durante el año 35, se mantiene la
política de contrarreforma y la CEDA y grupos a la derecha como Renovación
Española quiere que se aumente. Finalmente, la crisis, la falta de
entendimiento entre Alcalá Zamora y Lerroux, y los casos de corrupción que
salpican al gobierno hacen que Lerroux tenga que dimitirá, y Alcalá Zamora plantea
las elecciones para febrero de 1936.
Esas elecciones dan la victoria al Frente Popular. A partir de ahí
el gobierno se planteó retomar las reformas del Bienio Reformista: se
restablece el Estatuto de Cataluña y se retoma el estatuto vasco y el de
Galicia, se amnistían a los presos políticos y se readmiten a los despedidos de
las huelgas del 34. Aumentan las huelgas, los anarquistas acciones
revolucionarias, ocupación de tierras en Andalucía y Extremadura.
La derecha reacciona con un rechazo absoluto:
cierre de fábricas, oposición de los propietarios agrícolas, la Iglesia muy
crítica con la República, la Falange fomenta la crispación “dialéctica de los
puños y las pistolas”.
Los militares descontentos, con
el apoyo de monárquicos, carlistas, falangistas, CEDA inicia los preparativos
de un golpe de estado que se hará efectivo el 17 de julio en Marruecos y el 18
en la Península; las reformas habían llegado a su fin y se inicia la Guerra
Civil.
DECRETO DE TÉRMINOS MUNICIPALES
(1931)
“A fin de lograr la necesaria
coordinación y eficacia de la acción del Estado con la de los Municipios para
el remedio de la crisis de trabajo y ocupación de los obreros que se hallan en
paro forzoso, y mientras tanto se organiza un Servicio oficial de Bolsas de
Trabajo, a propuesta del Ministro de Trabajo y Previsión, y de acuerdo con el
Gobierno provisional de la República, como Presidente de éste Vengo en decretar
lo siguiente:
Art. 1º. En todos los trabajos
agrícolas, los patronos vendrán obligados a emplear preferentemente a los
braceros que sean vecinos del Municipio en que aquéllos hayan de realizarse.
Art. 2º. A los efectos de lo
dispuesto en el artículo anterior, en los Municipios donde existan Delegaciones
locales del Consejo de Trabajo, por la Secretaría de estos organismos se abrirá
un registro en el que podrán inscribirse los obreros agrícolas que no tengan
colocación. Donde no existan las indicadas Delegaciones, llevará dicho registro
la Secretaría del Ayuntamiento respectivo, bajo la inspección del Alcalde y de
un patrono y de un obrero designados por elección de las Asociaciones
patronales y obreras, respectivamente, que existan legalmente constituidas en
la localidad o, en defecto de ellas, por los patronos y obreros no asociados.
Art. 3º. Dicho registro estará a
disposición del público y en él podrán los patronos elegir a los obreros que
hayan de emplear, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 1º, y dejando
nota en el registro de los obreros que contraten.
Art. 4º. Las infracciones de lo
dispuesto en el artículo 1º serán castigadas con multa de 25 pesetas y de 50
pesetas en caso de reincidencia, que serán impuestas por los Alcaldes.
Dado en Madrid a veintiocho de
abril de mil novecientos treinta y uno.
Niceto Alcalá-Zamora y Torres El Ministro de
Trabajo y Previsión, Francisco L. Caballero Fuente: Gaceta de Madrid, 30 de
abril de 1931, 120, pp. 414-415
DECRETO DE LABOREO FORZOSO
EL
PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LA REPÚLICA ESPAÑOLA A todos los que la presente,
vieren y entendieren, sabed: QUE LAS CORTES CONSTITUYENTES, en funciones de
Soberanía Nacional, han decretado y sancionado la siguiente. LEY
"Artículo 1.°; El Gobierno
queda autorizado para decretar por causa ,de utilidad pública el laboreo forzoso
de las tierras en el momento y en las provincias en que la dejación del cultivo
coincida con la existencia de obreros
agrícolas sin trabajo.
Art.. 2. El laboreo, forzoso
podrá ser exigido únicamente a las tierras ya roturadas, y atenderá a seguir el
orden de cultivo de las fincas sin que varíe su género de explotación. Se harán
en cada caso las labores propias del tiempo y de la localidad a uso y costumbre
de buen labrador, no otras ni de otro modo, aunque con ello pudiera conseguirse
un progreso técnico.
Art. 3. El cumplimiento de la
presente ley correrá a cargo de las Juntas locales agrarias que se constituyan
con arreglo al decreto del ministerio de Trabajo de 25 de agosto. En los
puebles donde no deban existir, y en los otros mientras no estén constituidas,
será cometido de las Comisiones municipales de Policía, rural, asistidas por
una representación obrera y otra patronal, designadas al efecto. En los pueblos
donde no exista Ayuntamiento las juntas vecinales asumirán estas atribuciones.
Madrid,
veintitrés de Septiembre de mil novecientos treinta y uno.
Niceto Alcalá Zamora – El ministro de
Economia Nacional, Luis Nicolau
D
Olver.
(Gaceta de 25 de Septiembre de 1931)
[1]
Integradas por maestros y estudiantes universitarios que llegaron a los más
recónditos pueblos de España llevando bibliotecas, equipos de cine y
organizando lecturas, recitales etc. Estaban dirigidas por Manuel Bartolomé
Cossío.
No es una buena idea utilizar un préstamo de día de pago de forma regular. en el caso de que prolongue indefinidamente su fecha de reembolso y pida prestado a menudo para su cheque de pago posterior, podría generar una buena cantidad de dinero. sin embargo, es igual de sensato decidir sobre préstamos de día de pago, ya que pueden ser aprobados rápidamente exactamente el mismo día que ingresa su formulario de solicitud de préstamo. puede contactar con el sr. pedro oferta de préstamo porque mi préstamo de día de pago fue muy rápido, envíe un correo electrónico a pedroloanss@gmail.com para solicitar cualquier tipo de préstamo.
ResponderEliminar