ya

jueves, 23 de mayo de 2019

TEORÍA COMPOSICIÓN 10 LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: LAS DESAMORTIZACIONES



COMPOSICIÓN10 LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: LAS DESAMORTIZACIONES
ORIENTACIONES GRUPO DE TRABAJO: Sempre tendo en conta a información subministrada polos documentos, o alumnado deberá demostrar que entende o concepto de desamortización e, daquela, referirá as razóns explicativas que a facían necesaria. Ademais, terá que vincular o proceso de desamortización desenvolvido en España no s. XIX coas tendencias liberais que o favorecen e paralizan. Tamén será preciso que afonde nas etapas fundamentais do devandito proceso, indicando os seus obxectivos así como os beneficiados e os prexudicados por ese feito. Finalmente, cumprirá que realice un balance global dos efectos das desamortizacións nos distintos eidos (político, socioeconómico e cultural).
La agricultura era la base de la economía. A esta actividad se dedicaba el 80% de la población. La propiedad de la tierra estaba en manos de la Iglesia y de la nobleza y la mayor parte estaba amortizada (instituciones laicas o eclesiástica) o vinculada (bienes de las familias), no se podía comprar ni vender (manos muertas). La institución del mayorazgo ejemplificaba esta situación. Consistía en el derecho a vincular el conjunto de bienes al título nobiliario. Además, la nobleza, iglesia y corona eran titulares de los señoríos, extensas posesiones de las que recibían rentas.
Problemas: un general déficit de producción agraria, con frecuentes crisis de subsistencias. En ese problema general influye: la excesiva cantidad de tierras amortizadas (manos muertas), la falta de abonado, el sistema de cultivo es extensivo, con rotación bienal o trienal con barbecho, los rudimentarios aperos de labranza (atraso técnico), el predominio del secano, un desequilibrio en la estructura de la propiedad con predominio de latifundios y minifundios, el precio de los arrendamientos, la poca tierra en manos de los agricultores (pocos propietarios), los privilegios de la Mesta, la mala calidad de las semillas, etc.
La reforma agraria liberal que va a llevar a cabo la burguesía forma parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la sociedad capitalista, con el libre desarrollo de la propiedad agraria. Se pretendía establecer una propiedad libre y “perfecta” frente a las amortizaciones y vinculaciones; poder sacar la tierra al mercado para ser comprada. Para crear este nuevo tipo de propiedad los gobiernos liberales llevaron adelante las siguientes medidas:
-           La desamortización eclesiástica y municipal.
-           La desvinculación.
-           La abolición el régimen señorial.
-           La supresión del diezmo.
-           La regulación de los derechos de producción y distribución: libertades de mercado.
A) LA DESAMORTIZACIÓN
La desamortización consiste en la nacionalización por parte del Estado liberal de las propiedades rústicas y urbanas en poder de la Iglesia y de los ayuntamientos para ser vendidos en subasta. Afecta sobre todo a las propiedades que estaban en “manos muertas”.
Comienzan las desamortizaciones durante el reinado de Carlos III, siendo afectadas, en parte, las tierras municipales. Con Godoy, en tiempos de Carlos IV, se atacaron mínimamente los bienes eclesiásticos, para paliar el déficit de la Hacienda, entre 1798 y 1808 se pusieron a la venta las tierras pertenecientes a Hospitales, Hospicios, Casas de Misericordia, de Reclusión y de Expósitos, Cofradías, Memorias, Obras pías y Patronatos de Legos, así como el resto de propiedades de la Compañía de Jesús, expulsada en 1767. Se continua el proceso desamortizador con las leyes de 1813 (Cortes de Cádiz), 1820 (Trienio), 1836 (desamortización eclesiástica de Mendizábal), 41,42 (Espartero) y 1855 (desamortización general de Madoz).
Los objetivos eran:
-           Adaptar la propiedad de la tierra a los principios del liberalismo y asentar una propiedad individual y libre.
-           Remediar el déficit de la hacienda.
-           Obtener los fondos para la guerra carlista.
-           Fortalecer las bases sociales del régimen liberal al ampliar los propietarios y crear una clase media favorable al régimen liberal.
Objetivos: Los objetivos de la desamortización eran varios: Desde el punto de vista económico se trataba de obtener dinero para el pago de la deuda pública y mantenimiento de la guerra carlista; acabar con la gran cantidad de bienes rústicos y urbanos en poder de la Iglesia, bienes de “manos muertas”, para que entraran en el mercado libre; consolidar la propiedad privada; aumentar la producción y productividad y crear un sistema económico liberal que fuera la base para la industrialización y el crecimiento. Desde el punto de vista socio-político quería quitar la influencia de la Iglesia y su apoyo a la causa carlista, crear una numerosa clase media de propietarios agrícolas que apoyaran el nuevo sistema liberal constitucional.
La desamortización de Mendizábal (RECORDAR CONTEXTO) se lleva a cabo entre 1836 y 49, afectando a los bienes del clero regular, salvo los que se dedicaban al auxilio social (hospicios, hospitales, enseñanza de pobres...). Subastaron no solamente tierras, sino casas, monasterios y conventos con todos sus  enseres  -incluidas  las  obras  de  arte  y  los  libros-. Primero fueron extinguidas las órdenes religiosas (decreto de 11 de oct. de 1835), después incautados los bienes (decreto de 19 de feb. 1836 y decreto de 29 julio de 1837) y finalmente puestos a la venta en subastas públicas.
Durante la regencia de Espartero (41-43) (RECORDAR CONTEXTO) fueron puestos en venta los bienes del clero secular (ley de 2 de sept. De 1841. Ya habían sido puesto en venta en 1837, pero esa ley había sido paralizada). Con esta operación pasaron a manos privadas y del Estado una gran cantidad de propiedades rústicas y urbanas (edificios y solares). Estas, a veces fueron abandonadas sufriendo un gran deterioro, otras pasaron a ser empleadas por el Estado como centros educativos o administrativos. Como compensación el Estado se obligó a sostener los gastos de culto y clero (Concordato de 1851).
            A partir de 1844, los gobiernos moderados paralizaron la desamortización. Alejandro Mon, ministro de Hacienda del gabinete constituido por Narváez el 3 de abril de 1844, mandó a Pedro Sainz de Andino la redacción de un decreto para suprimir las ventas, por los retrasos en los pagos al clero, por la mala conservación de los templos y por la retirada de la ley de 1841. En 1851 llegaron a acuerdos con el Vaticano (Concordato de 1851) por los que la Iglesia aceptaba las desamortizaciones hechas a cambio del pago de los gastos de culto y clero y otros privilegios. 
La desamortización de Madoz se produce durante el Bienio Progresista (1854-56) (RECORDAR CONTEXTO). Afectaba a los bienes pertenecientes al Estado y Municipios, y los que quedaban del clero sin vender; por esto fue conocida como desamortización General. La parte de tierras más importante era la de los ayuntamientos; por eso esta ley también es conocida como la desamortización municipal. Las tierras afectadas en los ayuntamientos eran las llamadas “de propios” (tierra que el ayuntamiento tenía arrendada a un particular y que le permitía obtener ingresos para cubrir sus gastos de funcionamiento) y “comunes” (propiedades colectivas de los vecinos trabajadas de modo colectivo o repartidas por turno). Los “bienes comunes” de los ayuntamientos podían no ser vendidos si se consideran de interés común. La venta de estas tierras fue de gran importancia para financiar obras públicas, como el ferrocarril, y pagar la Deuda. Supuso un duro golpe para la financiación de los ayuntamientos y para los campesinos con menos ingresos que se beneficiaban de las tierras colectivas.
El procedimiento de venta era el de subasta. Las propiedades eran organizadas en lotes y tasadas, y después se hacía la subasta, siendo adjudicadas al mejor ofertante (La división en lotes fue asignada a las comisiones municipales que no van a controlar el proceso). El pago se podía hacer de dos modos: en efectivo, un primer pago por valor de una quinta parte y el resto en quince años, o bien un pago con títulos de deuda y el resto en plazos durante ocho años. Estos mecanismos de pago favorecían a la burguesía y nobleza, ya que los lotes ofertados eran grandes (precios altos que no podían pagar los campesinos) y los mecanismos de pago les favorecían (son los que tienen dinero en efectivo y títulos de deuda).
Algunos problemas planteados:  La Iglesia amenazó con la excomunión a los vendedores y a los compradores. La división en lotes fue asignada a las comisiones municipales que no van a controlar el proceso. Más interés en recaudar dinero y favorecer a la burguesía, que en repartir la tierra y reformar la agricultura. Los lotes no eran asequibles a los pequeños propietarios y fueron comprados por la gente con dinero (burguesía-nobleza).  No se recauda tanto porque se admite el pago con títulos de deuda, que además estaban devaluados, con su valor nominal (favorecer a la burguesía).
Como CONSECUENCIAS y a modo de balance podemos decir que:
- como medida política: fue un éxito ya que consolida el régimen liberal. Los compradores no tuvieron interés en volver al Antiguo Régimen. Hay que indicar que una parte de los católicos se vuelven muy hostiles con el liberalismo, y también que una parte del campesinado se vuelve antiliberal al ser perjudicado por las reformas, ya que no puede comprar las tierras y se actualizan las rentas, lo que los perjudica.
- A nivel económico:
            Logro reducir, en parte, el déficit de la Hacienda y financió obras públicas (ferrocarril).
            Obtuvo el dinero para la guerra carlista.
            No impulsó un crecimiento de la productividad agraria ni transformaciones técnicas en el proceso productivo. No se pensaba en una reforma Agraria sino en una solución para la Hacienda.
            Quizás perjudicó a la industrialización al desviar dinero hacia la compra de tierras.
            Los ayuntamientos perdieron mecanismos para financiar actividades.
            No se logró una transformación de la distribución de la propiedad: en el sur se acentuó la concentración de la propiedad (aumentan los latifundios) y en el norte la dispersión. Los que ya eran rentistas y propietarios fueron los que tenían dinero para comprar tierras.
            No se recauda tanto porque se admite el pago con títulos de deuda, que además estaban devaluados, con su valor nominal (favorecer a la burguesía).
-          A nivel social:
            Se obtiene la propiedad plena en la mayoría de los casos, a excepción de Galicia donde se mantuvo la división característica del sistema foral y los montes comunales de municipios apenas se privatizaron.
            Los jornaleros y pequeños propietarios fueron perjudicados al perder los bienes comunales y aumentarle las rentas a partir de 1840. Empeoran su situación.
            No se logra crear una masa de pequeños propietarios (Flórez Estrada[1]) interesada en la producción agrícola; lo que en realidad se produjo fue un gran número de asalariados campesinos.
            Los lotes no eran asequibles a los pequeños propietarios y fueron comprados por la gente con dinero (burguesía-nobleza).
            La Iglesia pierde las propiedades, por lo que el Estado se ve obligado a compensarla con el pago de los gastos de culto e clero (Ley de 1841); también se perdieron bienes de interés artístico. La Iglesia amenazó con la excomunión a los vendedores y a los compradores.
            La gran beneficiada es la burguesía que adquiere la tierra, las propiedades urbanas, el prestigio y el poder político. Más interés en recaudar dinero y favorecer a la burguesía, que en repartir la tierra y reformar la agricultura.
De la parte que viene a continuación::: desvinculación, etc… solo sería una cita pequeña….

B) LA DESVINCULACIÓN
            La desvinculación es el proceso de eliminación de figuras jurídicas como el mayorazgo, que impedían la libre disposición de la tierra por parte de sus dueños. La tierra era recibida en herencia, no en propiedad sino como usufructuario, y tenía que ser transmitida íntegramente al heredero, no se podía fragmentar. Las Cortes de Cádiz inician el proceso de desvinculación, será continuado durante los periodos progresistas (1820, 1836) rematando definitivamente a partir de 1841.
C) LA ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL
            Es la eliminación de los dominios que ejercían los señores sobre los habitantes de unos territorios y la conversión de esas tierras en particulares y libres. La abolición del régimen señorial se lleva a cabo por las leyes de 1811, 1823 y 1837. Viene motivado por dos causas:
-Resultado del principio de soberanía nacional marcado en las Cortes de Cádiz.
-Resultado de la falta de pago de las rentas por parte del campesinado desde 1808.
            Las leyes de abolición distinguieron entre el señorío jurisdiccional y el territorial. Los jurisdiccionales y los derechos procedentes de ellos fueron suprimidos, mientras los territoriales pasaron a ser propiedad privada plena. El conflicto radicó en distinguir entre señorío territorial y jurisdiccional. Por la ley de desvinculación de patrimonios de 1837 los señores perdían sus atribuciones jurisdiccionales, pero conservaban la propiedad de las tierras (salvo que el campesino pudiera demostrar en un juicio la propiedad de la tierra).
            Como consecuencia de este proceso de abolición de los señoríos los señores logran consolidar la propiedad donde ya tenían propiedades desde el siglo XVIII (Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura), aunque en otras zonas sufren reducciones. La Iglesia perdió todo ya que la ley le impide tener propiedades.
D) LA SUPRESIÓN DEL DIEZMO
            El diezmo era un impuesto que gravaba sólo a una clase social: la labradora. Su base era el 10 % del producto agrícola y ganadero bruto –lo hace injusto-. Su origen era feudal, aunque era un tributo eclesiástico y se repartía en tres partes: una para el Tesoro (30 %), un 10 % a particulares y el 60% a la Iglesia.
            Es suprimido definitivamente en 1837 y convertido en un impuesto general que cobra la administración y que una parte destina a los gastos de culto y clero con los que se dota a la Iglesia católica. En 1845, con la reforma impositiva los gastos de culto y clero pasan a considerarse como un gasto más dentro de los presupuestos generales del Estado. Como consecuencia, La iglesia perdió una parte de sus ingresos, que no compensó la dotación estatal. Los campesinos siguieron pagando lo mismo, ahora con otro nombre. Y los propietarios de las tierras y los compradores de las tierras nacionalizadas se beneficiaron al poder subir las rentas diciendo que ya no se pagaban los diezmos. Por su parte, la Hacienda se vio perjudicada al tener que afrontar un gasto para el que no tenía fuente de financiación.
            El diezmo y el poder de la Iglesia era algo que la ideología liberal progresista no podía mantener y que había que eliminar, aunque no hubiese ninguna rentabilidad económica. El liberalismo no se podía permitir un contratrapoder (la Iglesia) financiado, además, con un impuesto no estatal. Y, finalmente, con su supresión se ahondaba en la revolución liberal.

E) REGULACIÓN DE LOS DERECHOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: LIBERTADES DE MERCADO
El Estado liberal, desde 1813, formuló disposiciones sobre la libertad de explotaciones de la propiedad de la tierra, del comercio y de la industria: fin de la Mesta, libertad de contratos, de precios, libertad en el comercio interior, abolición de gremios, libertad de establecimientos de industria, etc.

CONSECUENCIAS de toda la reforma agraria liberal ::::ya estaría puesto…. Solo un relleno

De modo general y sintético podemos señalar las consecuencias siguientes que se desprenden de los procesos antes mencionados:
-           Como medida política fue un éxito ya que ayudó a consolidar el régimen liberal.
-           Ayudo en el proceso de redistribución de riqueza:
-           El poder de la Iglesia fue eliminado.
-           Los nobles disminuyeron.
-           El patrimonio de los ayuntamientos fue suprimido.
-           Los campesinos pobres y jornaleros ven empeorar su situación.
-           Aumentó ligeramente el número de propietarios.
-           Marca la formación de las clases sociales en el XIX: Declive de la nobleza, se consolida la burguesía y diferencia entre propietario y jornalero.
-           Ayuda a formación de una economía de mercado.
-           Fue distinta según las regiones.

            LA DESAMORTIZACIÓN EN GALICIA: LA PERMANENCIA DE LOS FOROS  Hay que hacer una alusión.. resumir para hacer una breve referencia.
            En Galicia al mantenerse el sistema foral hizo que una de las características de la desamortización fuese la abundancia de rentas forales en las que lo que se traspasó al adquiriente fue únicamente el dominio directo, es decir, el derecho a percibir rentas forales, y no el dominio útil o la capacidad de explotar la tierra, que siguió en manos del campesino. Antes de la Ley Madoz la desamortización afectó casi exclusivamente al patrimonio eclesiástico, sobre un 70 %.
            Los que adquirieron los bienes desamortizados fueron nobles, hidalgos, profesionales, funcionarios urbanos, comerciantes, grandes arrendatarios y burgueses que tenían títulos de deuda Pública para pagar el precio en la puja. Pero la estructura de la propiedad no se alteró: los foros de los monasterios eran de los nuevos adquirientes, y los subforos de los hidalgos siguieron en la misma situación.
En lo que se refiere a los bienes de propios fue casi inexistente, y los montes siguieron en manos de las comunidades explotados conjuntamente.
            La redención de los foros se realizó en el primer tercio del XX. La liquidación del régimen foral se explica por tres motivos: la lucha que el campesinado hace a favor de la redención dentro del movimiento agrarista que se desarrolló a principios del XX; el aumento de los campesinos por la venta de excedentes y la llegada a Galicia del dinero procedente de ultramar. En 1926 se promulgó la Ley de redención de foros, por la que los pagadores de renta podían convertirse, pagando una indemnización, en propietarios plenos de las tierras que trabajaban.






[1]    Político y economista del XIX. Crítico con la desamortización de Mendizabal argumentando que favorecía claramente a las clases adineradas, cuya capacidad adquisitiva les permitía comprar las tierras subastadas y aumentar sus extensas propiedades. Ello hacía inviable un reparto de tierras equilibrado entre un amplio sector de colonos y pequeños propietarios, circunstancia que hubiera permitido incrementar la producción agraria. Como alternativa, planteó que el Estado conservara la propiedad de las tierras desamortizadas y las cediese en arriendo a los colonos que las trabajasen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario