ya

viernes, 1 de septiembre de 2017

BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)


B1.1. De la prehistoria a la monarquía visigoda: prehistoria (evolución del Paleolítico al Neolítico; pintura cantábrica y levantina; importancia de la metalurgia); configuración de las áreas celta e ibérica (Tartesos, indoeuropeos e colonizadores orientales; cultura castrexa); Hispania romana (conquista y romanización de la Península; legado cultural romano; ejemplo gallego); monarquía visigoda (ruralización da economía; poder de la Iglesia y la nobleza).

 HEB1.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico, y las causas del cambio.
 HEB1.1.2. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica e otra de pintura levantina.
 HEB1.1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.
 HEB1.1.4. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.
 HEB1.1.5. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida dos indoeuropeos, el reino de Tartesos y de los colonizadores fenicios e griegos.
 HEB1.1.6. Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en el las áreas ibérica y celta.
 HEB1.1.7. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
 HEB1.1.8. Compara el ritmo y grado de romanización de los territorios peninsulares.
 HEB1.1.9. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por que alcanzó tanto poder la iglesia y la nobleza.
 HEB1.1.10. Procura información de interese (en libros e internet) sobre o mantemento cultural e artístico do legado romano na España actual, e elabora unha breve exposición.
 HEB1.1.11. Representa en una línea del tiempo desde 250 a.C. ata 711 d.C., e sitúa en ella los principales acontecimientos históricos.
 HEB1.1.12. Partindo de fontes historiográficas, responde a cuestións ou situacións.


El PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y PRIMERAS CULTURAS
El nombre del territorio peninsular: los griegos le llamaron Iberia (zona de todo el Mediterráneo), los romanos la denominaban como Hispania (no se conoce su origen) y al territorio del noroeste peninsular le llamaban Gallaecia.
Difícil su estudio ya que depende de los restos fósiles. Para explicar el poblamiento se habló de antepasados míticos (Colonización de Tubal, nieto de Noé, que conectaba con el mundo hebreo, etc.). Hoy para explicar la hominización contamos con los hayazgos de restos fósiles: los más importantes los de ATAPUERCA, Burgos. Otros restos:  Bañolas y Mollet (Girona), Cova Negra (Valencia), Camarco y Castillo (Santander) etc. Los restos más antiguos se corresponden con el Homo antecessor (800.000 años).

 HEB1.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico, y las causas del cambio.
O PALEOLÍTICO Se en tres etapas fundamentales:
- Paleolítico inferior: + de 100.000 años. Homo hábilis africano y restos de una nueva especie, el Homo antecessor, un pre-Neandertal.
             Restos líticos en Torralba (Soria) Gándaras de Budiño (Pontevedra).
- Paleolítico Medio: 100.000 a 35.000 años. Homo sapiens neandhertalensis
            Restos líticos na Cueva do Castillo (Cantabria), Gándaras de Budiño. Restos de práctica de rituales funerarios se encontraron en la Cueva de Morín (Cantabria).
- Paleolítico Superior: 35.000 a 8.000 años. Homo sapiens sapiens (Cromagnon)
            Lo más destacado de este periodo es la aparición del arte rupestre (Altamira, ...).
Los primeros restos paleolíticos encontrados de la Península se remontan a más de 800.000 años. Las condiciones climáticas de este largo periodo son muy diferentes a las actuales, y por lo tanto la fauna encontrada en los yacimientos (bisontes, renos, ciervos, mamuts, tigres dientes de sable, oso cavernario, etc.). Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores, es decir, no producen alimentos y su economía se basa en la caza, la pesca, la recolección de frutos y el carroñeo. Practicaban el nomadismo y se desplazaban siguiendo los rebaños de los animales o cuando las condiciones climáticas resultaban muy desfavorables. Vivían en cuevas que les protegían del riguroso clima durante los periodos glaciares. Empleaban herramientas realizadas con piedra tallada (bifaces, etc.), en ocasiones de reducido tamaño. Tenían una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos pero sin una clara división del trabajo o jerarquía social, aunque con cierta organización social ya que necesitaban la colaboración del grupo para la caza de algunos animales como el mamut.
El Mesolítico/Epipaleolítico (8.000-5.000) trascurre entre el Paleolítico y el Neolítico. En esta etapa el arte de las cuevas cantábricas desaparece y se da ahora un arte rupestre en la zona levantina, desde Lérida hasta Albacete. En cuevas y abrigos se representan, de manera estilizada y monocroma, conjuntos de hombres y de animales en escenas de cacería, luchas de hombres con arcos, recolección o danzas rituales.
El Neolítico (5.000-3.000) llega a España desde el Próximo Oriente a través de dos rutas: el Mediterráneo y el norte de África. Es un momento en el que el clima y la fauna son muy similares a los actuales, ya que las glaciaciones han remitido hace más de cinco mil años. Esas comunidades iniciaron la producción de alimentos (agricultura -trigo, cebada, leguminosas- y ganadería -cabras, ovejas-) y la elaboración de cerámica y tejidos y nuevas técnicas para trabajar la piedra (piedra pulida) para la fabricación de utensilios relacionados con las tareas agrícolas (hachas, azadas, hoces, molinos de mano…). La práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución de los cultivos, propició el sedentarismo y la creación de las primeras comunidades estables que habitaran poblados. Las estructuras sociales se van haciendo cada vez más compleja como resultado de una organización del trabajo más diversificado (profesiones como las de ceramista, tejedores…) y de la apropiación de los excedentes por un pequeño grupo de la sociedad. El hallazgo de objetos de prestigio en algunas tumbas indica la existencia de cierta jerarquía social. Algunos de estos objetos muestran la existencia de actividades comerciales a larga distancia.

 HEB1.1.2. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.





 HEB1.1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.
AVANZANDO EN EL NEOLÍTICO ENTRAMOS EN AL LLAMADA EDAD DE LOS METALES
EL COBRE. CALCOLÍTICO
Hay indicios de fundición de cobre en Almería (Cultura de los Millares) asociados a la elaboración de la Cerámica del vaso campaniforme (vasos con forma de campana invertida y decoración incisa en forma de bandas) y núcleos de población de características preurbanas.
En Galicia, sobre o 3000 a. C. se extiende l CULTURA MEGALÍTICA, es decir la construcción de grandes monumentos de piedra de carácter funerario. Tipos:
                        . círculos líticos- -Cromlechs
                        . Menhires.
                        . Sepulcros- -Túmulos- -Mámoas- -Medorras.: Sepulcros hechos con piedra y tierra, con forma semiesférica (con el tiempo se añade un corredor de entrada); en el interior una estructura megalítica, el dolmen.
O BRONCE
            La aleación de cobre con estaño se produce sobre el 1800 a. C. La cultura de Argar (Almería) es la más representativa. Aparecen sociedades más complejas y jerarquizadas. En Galicia los restos más importantes: El Tesoro de Caldas de Reis e y realización de los Petroglifos. En Galicia al final del Bronce (600 a. C) enlaza con la Cultura Castreña sin una ruptura entre ellas.
O FERRO
Sobre o 1200 a. C. Con la llegada de los pueblos celtas se empieza a trabajar el hierro en la Península. En Galicia esta etapa se corresponde con la CULTURA CASTREÑA. 
El empleo de los metales propicio: el aumento del comercio para obtener metales (no se producen en todas partes), el desarrollo de núcleos urbanos, el desarrollo de nuevas ocupaciones como guerreros, sacerdotes o comerciantes, y el aumento de la diversidad social, la rivalidad entre distintas zonas, la aparición de inventos como la rueda, la vela o el arado y el desarrollo de construcciones más complejas (megalitismo, etc.).

LLEGADA DE PUEBLOS CENTROEUROPEOS Y MEDITERRÁNEOS
SOBRE EL 1100 a.C. llegan por el Pirineo pueblos procedentes de Europa central, traen la cultura del hierro y elementos celtas. En el nordeste peninsular se desarrolla la denominada cultura de los campos de urnas (urnas cerámicas para guardar cenizas. Siguen entrando más pueblos y se produce mezcla con los pueblos indígenas.
Por el Mediterráneo también entran pueblos: los primeros fueron los fenicios, fundan pequeñas colonias (Gadir, Malaca, Sexi…), le interesaban los metales.
Después llegan los griegos que procedían de Massalia (Marsella) se centran en Baleares y litoral catalán. Principal colonia fue Ampurias y Rosas.
Finalmente, los Cartagineses, pueblo fenicio de la colonia de Cartago, también se les llama púnicos. Fundan colonias y entraran en guerra con los romanos.
1ª Guerra Púnica: 264-241 a.C. Los Cartagineses son derrotados y abandonan Córcega, Cerdeña y Mediterráneo Oriental. Como consecuencia, se instalan definitivamente na Península: no 237 a.C. Amilcar controla desde Cádiz a Akra Leuké (Alicante)e no 228 a.C. Asdrubal controla hasta el Ebro.
2ª Guerra Púnica: 219-201 a.C. En el 220 Anibal ideó la conquista de Roma desde la Península Ibérica atravesando os Pirineos y Alpes. En su avance atacó Sagunto, aliada de Roma.
No 206 a.C. remata la presencia de los cartagineses (las tribus íberas ayudan a los romanos). 

 HEB1.1.4. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.
Tartesos, cultura que se desarrolla entre el 700 y el 500 a. C. Situado en el suroeste peninsular en el valle del Guadalquivir. Manejamos datos con poca precisión. Muy influenciada por los fenicios. Alcanza un gran desarrollo agrario, artesanal, comercial y cultural basado en la explotación minera y el comercio con los fenicios. De su riqueza nos quedan muestras como el llamado tesoro de Carambolo. Entraría en una fase de decadencia al agotarse las minas y perderse el comercio con los fenicios, retornando a una economía exclusivamente agrícola y ganadera.
Aparece citada en fuentes bíblicas y en textos griegos. La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV d. C., del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas.

LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Entre el 800 y el 218 a.C., (comienzo de la dominación romana) se corresponde con la Edad del Hierro. En este momento se produce la llegada de colonizaciones que citamos antes (fenicios, griegos, pueblos centroeuropeos, cartagineses). Durante este milenio se van a mezclar los rasgos de las culturas que existían con estos pueblos del exterior.

 HEB1.1.5. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida dos indoeuropeos, el reino de Tartesos y de los colonizadores fenicios e griegos.

Los iberos estaban más desarrollados que los celtas. Estos últimos según los romanos eran pueblos primitivos y belicosos, aunque fueron los que trajeron el uso del hierro a la península. Por su parte los iberos, posiblemente por tener una mayor relación con los pueblos colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) conocieron un mayor desarrollo económico y cultural.
IBEROS: Se asientan en la costa mediterránea y reciben influencia de los pobos colonizadores (uso de la moneda, escritura, etc.). Los pueblos íberos habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas comerciales y con un plan urbanístico de calles regulares (influencia griega) con casas de planta rectangular de cimientos de piedra y paredes de adobe. Tenían una economía básicamente agrícola (vid, olivo, cereales, plantas textiles como el lino o esparto), con gran desarrollo de la minería y la metalurgia destacando la fabricación de armas (falcata) y la orfebrería, al mismo tiempo que otras actividades artesanales como el tejido y la cerámica a torno de gran calidad por su decoración de influencia griega. El comercio con los pueblos colonizadores era muy importante y propició la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura. Su organización social se basaba en la tribu. Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de guerreros que dio ligar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad – Estado, traído por fenicios y griegos.  Entre sus restos destacan a Dama de Elche e a Dama de Baza. 
            CELTAS E CELTÍBEROS (Lusitanos, vacceos ...) se asientan en el centro. A su cultura e una mezcla de elementos autóctonos, íberos y centroeuropeos.
            LOS CELTAS
Los celtas desarrollaron una economía agropecuaria (agricultura basada en la cebada, legumbres y hortalizas; ganadería de caballos, vacas, cerdos, ovejas y cabras). Trabajaban la y fabricaban armas e instrumentos de hierro y bronce. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la moneda ni la escritura. Las comunidades agrícolas vivían en castros situados en montículos sin apenas sentido urbanísticos defendidos con fosos y empalizadas y casas de planta circular. Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos familiares, y varios clanes forman una tribu. En las tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de los guerreros.
            CULTURA CASTREÑA en Galicia llegando hasta el Duero y hasta Navia (Asturias). Destaca como elemento más significativo los castros, poblados bien defendidos por fortificaciones que se localizan no interior (Viladonga) o en la costa (Baroña, Alobre, ...). Os pobos castreños se dedicaban a la agricultura y ganadería, aunque que también desarrollaron una importante minería y metalurgia de la que quedan piezas de joyería (torques, arracadas, etc.).

 HEB1.1.6. Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en el las áreas ibérica y celta.

                Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando en la Península tres culturas diferentes, pero interrelacionadas entre sí: íberos, celtas y celtíberos.

                Los íberos se situaban en la costa este y sur y estaban influidos por las colonizaciones fenicias y griega. Los pueblos celtas habitaban el centro, el oeste y el norte peninsular, y presentan rasgos culturales indoeuropeos. El contacto entre estas dos culturas originó la aparición de los celtíberos, que ocupaban el este de la Meseta y el sistema Ibérico.



LA ROMANIZACIÓN
CONQUISTA
1ª FASE: 218-206 a.C. Ocupación de la costa mediterránea por Publio Cneo Escipión.
2ª FASE: 197-133 a.C. Se caracterizó por las guerras contra os pobos da Meseta. Fueron guerras largas debido á resistencia de los lusitanos (Viriato) y de los celtiberos (Numancia).
3ª FASE: 29-19 a. C. Octavio Augusto, derrota a cántabros, astures y galaicos.
A conquista de Galicia se inició en el 137 a.C. cando Décimo Xuno Bruto atravesó o rio Limia. Destacar la resistencia dos galaicos frente a los romanos en el Monte Medulio.

 HEB1.1.7. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
Se entiende por romanización el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-administrativa, sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo proceso, desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el legado romano aportaron sus propios particularismos.
Fue posible por la unidad política del Imperio, por la fuerza ordenadora del Derecho Romano, por la base lingüística de un idioma común, el latín, por la red de vías y comunicaciones que formaron la infraestructura del gigantesco mundo romano, por la llegada de  inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades, creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo, así como el uso de la moneda y la inclusión de Hispania en los circuitos económicos del Imperio.
La lengua latina se difundió por todo el Imperio, tanto como lengua de cultura como lengua hablada. Se extendió el Derecho romano, que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones políticas y su funcionamiento. La integración de Hispania en la cultura romana se muestra en el hecho de que fue cuna de intelectuales destacados como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. El culto a los dioses romanos, basado en la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva), así como el culto imperial, fue practicado en todo el Imperio, y se convirtió en un elemento fundamental para dar cohesión a todas las provincias.
La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios.
El proceso de romanización se vio impulsado por los siguientes medios:
1. La extensión de la vida urbana. Allá donde ésta no existía, se crearon nuevas ciudades, según el modelo romano, rompiendo las primitivas formas indígenas de organización.
2. El papel del ejército. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas para facilitar su contacto con los romanos. Los soldados, al acabar su servicio militar, obtenían la ciudadanía               romana y recibían un lote de tierras. Además, alrededor de los campamentos de las legiones se   formaban núcleos urbanos espontáneos, habitados por mercaderes y soldados licenciados, que junto   a sus familias, crearon municipios romanos, como el caso de León, cuyo nombre deriva de legio, ya que allí estuvo asentada la Legio VII Gémina.
3. La fundación de colonias. Consistía en la entrega de tierras conquistadas a soldados veteranos en pago por sus servicios. Éstos se asentaban en ciudades de nueva creación, como Mérida (Emérita Augusta), fundada por el emperador Augusto para los veteranos de las guerras contra los cántabros y astures.
4. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios, por lo que su concesión se usó como reclamo para facilitar la dominación romana. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península (Trajano, Adriano). También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano y Marcial.

 HEB1.1.8. Compara el ritmo y grado de romanización de los territorios peninsulares.
            Diferencias en base a la llegada, relacionado con el proceso de conquista y e ocupación e interés por parte de Roma. Así la parte levantina está mucho más romanizada mientras que en el resto el grado de romanización es menor.
Al igual que la conquista, la romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:
En el área ibérica (sur y levante), más urbanizada y con formas de organización similares a la romana, la asimilación a la civilización romana fue más fácil.
En el centro y oeste la romanización fue más complicada cuanto menor era el desarrollo de sus poblaciones.
En el norte, la zona más atrasada y la última en conquistar, la vida urbana era inexistente y no fue posible una romanización efectiva, ni imponer el modo de vida romano.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO: PROVINCIAS
-197 a. C.  doss provincias: Ulterior e Citerior.
-14 a. C. tres provincias Bética, Lusitania e Tarraconensis.
-297 d.C. Además de las tres anteriores Diocleciano creó la Cartaginensis y la Gallaecia (dividida en tres conventos: Lucense, Bracarense y Asturicense); en el 385 se añade la Baleárica.





Desde o século III d. C. o Imperio Romano e Hispania entran en crise por:
CIUDADES EN DECLIVE. AUMENTA LA RURALIZACIÓN.BAJA EL NÚMERO DE ESCLAVOS.SE DEBILITA LA CULTURA. EL ESTADO E INCAPAZ DE ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBOACIÓN.
TODO EMPEORA COA CHEGADA DOS BÁRBAROS.
CRISIS Y FIN DE LA DOMINACIÓN ROMANA SOBRE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El período comprendido entre siglo III al V se ha venido en denominar como el Bajo Imperio, un largo tiempo de decadencia que terminó con el poder romano en Occidente. La decadencia comienza con la anarquía militar del siglo III, que desembocó en una tremenda crisis económica y de subsistencia que las ciudades sufrieron especialmente. La creciente presión extranjera y la inseguridad favorecieron la construcción de sistemas defensivos, murallas, torres y “castellum”. Un ejemplo fue la ciudad de Tarraco (Tarragona), duramente atacada por los godos, o Lucus Augusti (Lugo). La población se marchará al campo, a las villas rurales de los grandes señores, a quienes servirán buscando protección. Éste será el germen del posterior feudalismo, que caracterizará la vida social de la Edad Media.

LEGADO CULTURAL ROMANO. HAY QUE DECIR ALGO DEL CASO GALLEGO
CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA ROMANA:
Entrada del:    LATÍN, DERECHO ROMANO, CULTURA Y ARTE, CRISTIANISMO

REINOS GERMÁNICOS
A partir del 375 los godos pasan la frontera del Imperio Romano. En el  409, los suevos, vándalos y alanos entran en Hispania. Os suevos se instalan en el noroeste, los alanos en el centro y este y los vándalos en el sur. En el 411, los suevos, en virtud de un pacto (foedus) con el  emperador Honorio, ocupan la Gallaecia, preferentemente en el  convento bracarense. Mantendrán la independencia hasta el 585.
HISPANIA VISIGODA
En el 507 entran los visigodos na Península y ponen a capital en Toledo. Progresivamente  se consolida la monarquía visigoda mediante:
   -Unidad política: Llevada a cabo por Leovigildo (537- 586): anexión del reino suevo (585) y anexión de la parte ocupada por los bizantinos y por último sometimiento de los vascones.
   -Unidad religiosa: Tras la conversión al cristianismo de Recaredo en el III Concilio de Toledo (589)
   -Unidad legislativa: promulgación del Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) en el 654 por Recesvinto.

Estructura do Estado visigodo: se presenta como continuador del Bajo Imperio Romano:
a)         Demografía: 100.000 frente a 6 millones.
b)         Economía: actividades agrícolas y ganaderas, escasa circulación monetaria.
c)    Sociedad: Monarca: primero electivo, después hereditario. Nobleza: grandes propietarios. Pequeños propietarios libres. Colonos, hombres libres, en teoría, adscritos a la tierra. Siervos: condición de cosa. 


 HEB1.1.9. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por que alcanzó tanto poder la iglesia y la nobleza.  
La monarquía visigoda constituyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, político, religioso y jurídico. Los reyes Leovigildo (572-586) y su hijo Recaredo (586-601) consiguieron dominar a los vascones, cántabros y astures, expulsando a los suevos del noreste (585), conquistaron numerosos territorios bizantinos (572-628), que se habían instalado en el sur peninsular, y contener a los francos por el norte.
            Una vez dominado el territorio peninsular los visigodos estructuraron una monarquía, que, a pesar de su primitivo carácter electivo, aunque en ocasiones se transformaría en hereditaria de forma efectiva. El monarca, que en teoría gozaban de gran poder, se apoyaba en una serie de instituciones de gobierno, entre las que destaca el Aula Regia, órgano asesor formado por altos funcionarios de la aristocracia y la Iglesia, y los concilios de Toledo, asambleas con carácter religioso y civil, que con el paso del tiempo adquirieron un gran peso político y asumieron importantes funciones legislativas. Esto explica, en parte, la importancia y el poder de la aristocracia y la Iglesia en el mundo visigodo.
Los visigodos constituyeron también una unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Leovigildo promovió la igualdad de los visigodos y los hispanorromanos y derogó las leyes que prohibían los matrimonios mixtos. Posteriormente, su hijo Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos, abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo (589), la religión mayoritaria de los hispanorromanos. Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. Se creó otra institución de gobierno, que le concedería gran importancia a la Iglesia: los Concilios de Toledo. Aunque esta era una institución en esencia religiosa, con el paso del tiempo los concilios adquirieron un gran peso político y asumieron importantes funciones legislativas.  Finalmente, Recesvinto (653-672) promovió una única ley para ambos pueblos, el Liber Iudicorum o Fuero Juzgo.
Las disputas entre los nobles por el control del trono fueron frecuentes, como ocurrió con los partidarios del noble Witiza y Rodrigo, el último rey visigodo, que facilitó la invasión musulmana de la península en el 711.

 HEB1.1.11. Representa en una línea del tiempo desde 250 a.C. ata 711 d.C., e sitúa en ella los principales acontecimientos históricos.

            Para hacer durante explicación…..

No hay comentarios:

Publicar un comentario