ya

jueves, 23 de mayo de 2019

TEORÍA COMPOSICIÓN 5 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

COMPOSICIÓN 5 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

ORIENTACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO: Sempre tendo en conta a información subministrada polos documentos, o alumnado deberá referirse ás causas deste proceso revolucionario, así como ao seu desenvolvemento posterior (alianzas políticas, programa revolucionario...), ata chegar á formación dun Goberno Provisional e ás medidas levadas a cabo por este, facendo fincapé na constitución de 1869 e nas súas características. Aínda que a monarquía de Amadeu de Saboia non sexa obxecto de comentario, pode facerse unha referencia breve á mesma para explicar as consecuencias da Revolución.


A la Revolución de 1868 se llegó por el agotamiento del moderantismo y de la monarquía de Isabel II.

A partir de 1863 el moderantismo gobernará de forma autoritaria, con la vuelta de Narváez (represión de la algarada estudiantil el 10 de abril de 1865, noche de San Daniel[1]; sublevación de los sargentos del cuartel de S. Gil el 22 de junio de 1866[2]). El moderantismo se acentúa ante la crisis agraria y financiera de 1866.
Por otra parte, durante estos años se extienden las ideas demócratas, republicanas y las socialistas. Lo que va haciendo crecer la oposición al gobierno.
En 1866 las discrepancias entre la reina y el jefe de gobierno O´Donnell (estaba desde 1865) acabaron en una profunda crisis política. Narváez, de nuevo, asume la presidencia e intenta contener la avalancha de fuerzas contrarias a Isabel II. En ese mismo año los progresistas, dirigidos por Prim, y los demócratas acuerdan en Ostende (Bélgica) unir sus fuerzas y derrocar a Isabel II (Pacto de Ostende). Este acuerdo sería ratificado en 1867 en Bruselas (Pacto de Bruselas).
A principios de 1868 muere Narváez e Isabel II queda sin ningún gran líder que la pueda defender. Vuelve al poder González Bravo.
Por otro lado, desde 1866 se inicia una grave crisis económica: financiera, industrial y de subsistencia.
            Todos se unen contra el gobierno: progresistas, unionistas, demócratas, y militares. El general Prim y el almirante Topete inician en Cádiz, el 18 de septiembre de 1868, un pronunciamiento que dirige el general Serrano al grito de “¡Viva España con honra!”. Del 26 al 28 de septiembre se produce la Batalla del Puente de Alcolea[3] (Córdoba) y la Reina tiene que huir a Francia. Una “gloriosa” revolución acabó con el reinado de Isabel II.

En la Revolución confluyen cuatro tipos de causas:

A)                            ECONÓMICAS: LA CRISIS DE 1866

            La crisis es triple: financiera, industrial y de subsistencias. El origen de la crisis financiera está en que las inversiones en el ferrocarril no daban beneficios y se produce la caída del valor de las acciones en la Bolsa. La crisis industrial viene motivada por el aumento del precio del algodón que viene de América que se encuentra en guerra, en un momento de contracción de la demanda por la crisis agraria. Finalmente, la crisis de subsistencias se produce por las malas cosechas con la consiguiente carestía del trigo y aumento del precio.

B)                 POLÍTICAS

            Una gran parte de la población estaba en contra de la política moderada, que gobernaba a golpe de represión (noche de S. Daniel). Los gabinetes de O´Donnell, Narváez y González Bravo gobernaban por decreto manteniendo las Cortes cerradas. El partido progresista optó por el “retraimiento” y se decantó por la vía conspirativa para acceder al poder.
Los progresistas junto a los demócratas firman, en agosto de 1866, el Pacto de Ostende en torno a dos principios básicos:
-                      rechazo a la dinastía borbónica.
-                      apertura de un proceso constituyente basado en la aplicación de un sufragio universal.
            A este pacto se unirán los Unionistas en noviembre de 1867, que fue definitivo para el éxito de la revolución, ya que dio entrada a los militares que se asocian a este proyecto civil.

C)                             IDEOLÓGICAS

            Difusión de ideas de democracia política, secularización religiosa y librecambismo económico.
Influencia del partido demócrata: soberanía popular, derechos del hombre, sufragio universal.

D)                            SOCIALES

            Una sociedad cada vez más enfrentada. Sobre todo, por el nacimiento de un proletariado que está muy alejado de las cuestiones de gobierno.

LA “GLORIOSA” REVOLUCIÓN

Los unionistas proporcionan la fuerza armada, los progresistas mueven las masas y los demócratas dan las ideas.

            El 18 de septiembre de 1868 la escuadra del almirante Topete se subleva en Cádiz (“España con honra”), se unen Prim y Serrano y la Revolución se extiende. Se forman Juntas Revolucionarias que se legitimaban sometiéndose a un proceso electoral y que sustituían a las autoridades del régimen. Las Juntas pedían: el sufragio universal, la abolición de los impuestos de consumos, de las quintas, elecciones a Cortes constituyentes, etc.; un conjunto de ideas progresistas y demócratas.
El gobierno y la Corona estaban aislados, la derrota de sus tropas en el Puente de Alcolea marcó la huida de Isabel II hacia Francia y la dimisión del gobierno.
            El poder quedó en manos de las Juntas Revolucionarias. De nuevo una intervención militar, un pronunciamiento, había cambiado el gobierno y, ahora, derribaba la monarquía de Isabel II.
            En los primeros días los firmantes del Pacto de Ostende –unionistas y progresistas- constituyen un Gobierno Provisional en el que entran militares como Prim, Serrano y Topete y civiles como Sagasta y Ruiz Zorrilla.

EL GOBIERNO PROVISIONAL

El 3 de octubre la Junta Revolucionaria le entregó el poder al general Serrano que formó un gobierno provisional. El gobierno provisional, después de controlar la revolución (disolvió juntas, reorganizó la Milicia Nacional, desarmó a los Voluntarios, etc.) puso rápidamente en marcha un programa de reformas que recoge las aspiraciones de las Juntas Revolucionarias:

Ø    Se instauran las libertades básicas: asociación, expresión, enseñanza, religiosa (expulsión de los jesuitas, libertad de cultos, abolición del fuero eclesiástico).
Ø    Reanudación de la desamortización de bienes eclesiásticos.
Ø    Se adoptaron medidas económicas de inspiración librecambista: modificación del sistema arancelario –arancel de Figuerola de 1869- (apertura del mercado español al capital extranjero: se pretendía favorecer la competencia y la libre iniciativa y rentabilizar las estructuras comerciales e industriales); supresión de los impopulares consumos; imposición de la peseta como unidad monetaria.
Ø    Se implanta de nuevo la elección popular de los alcaldes.
Ø    Se optó por la monarquía como forma de gobierno.
Ø    Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino (+ 25) y amplias circunscripciones electorales para favorecer la participación.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS: La Revolución fue obra de 3 partidos: Unionista, Progresista y Demócrata. La mayoría política en la Cámara estaba formada por una coalición monárquico-demócrata, que estaba integrada por:

·                              Unionistas: Ríos Rosas y Serrano (69).
·                              Progresistas, como Prim, Sagasta o Ruiz Zorrilla (159).
·                              Demócratas (los címbrios) que aceptaban la monarquía, como Rivero, Martos o Moret (20).

            Contaban con el apoyo de la burguesía industrial y financiera, clases medias urbanas, ejército y profesionales liberales.
            A la izquierda estaban los Republicanos, que tenían sus apoyos en la costa mediterránea. Aunque con tendencias muy diversas la hegemónica era la federalista de Pi i Margall.

             A la derecha: primero los moderados, como Cánovas del Castillo, fieles a Isabel II. Contaban con el apoyo de la burguesía agraria latifundista. Y finalmente, los carlistas que tenían su base en el País Vasco y Navarra y defendían la unidad religiosa y la monarquía tradicional.

LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA DE SERRANO

El 6 de junio de 1869 se promulgó la nueva constitución. Inspirada en los principios del liberalismo democrático declara la Nación, reunida en Cortes por sufragio universal, como depositaria de la soberanía; todos los demás poderes son delegados.
            Los principales aspectos son:

è     Establece que la soberanía reside en la Nación (art. 32). Define de forma precisa que el origen del poder político es la Nación. Se entiende que la soberanía es popular.
è     División de los tres poderes: perfecta división, sin interferencias.
             El poder ejecutivo: ejercido por el Rey a través de sus ministros, libremente escogidos y responsables ante las Cortes. El rey tiene iniciativa legislativa, sanciona y promulga las leyes sin capacidad de vetarlas, y tiene la potestad de suspender y disolver las Cortes, pero solo una vez por legislatura. Un rey sujeto a la soberanía nacional.
            El poder legislativo: ejercido por unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio universal masculino. Controlan las acciones del gobierno y aprueban los presupuestos.
            El congreso tiene un mandato de 3 años. Convocatoria y reuniones automáticas. Idea de no ser coartadas por el poder del Rey. El Senado reservado para altas personalidades (más de 40 años), se renueva ¼ cada vez que hay elecciones, se elige por un sufragio indirecto; marcado carácter conservador.
            El poder judicial: ejercido por los tribunales de justicia. Quedó asegurada la independencia judicial mediante un sistema de oposiciones a juez (se acaba así con los nombramientos gubernamentales) y juicio por jurados.
è     Contiene un catálogo de derechos y de libertades del ciudadano, y que define bien el ideario democrático. Están presentes las libertades de expresión, reunión, asociación, cultos y hasta correspondencia.

è     Se adoptó como forma de gobierno la monarquía democrática. La monarquía se concibe como una figura política que encabeza el poder ejecutivo pero que debe ejecutar los acuerdos de los ministros.

è     Se establece la libertad religiosa, pero mantiene los gastos de culto y clero.

            En resumen, recoge las aspiraciones del liberalismo progresista y de la democracia, establece un equilibrio de poderes, la defensa de las libertades del individuo y el sufragio universal masculino. Un conjunto de medidas que parecían encaminar a la sociedad española hacia la democracia política.
Después de promulgada la Constitución, el general Serrano fue nombrado Regente Provisional y Prim Jefe de Gobierno. La situación era muy convulsa: las capas populares estaban muy descontentas por no tener respuesta a sus demandas, los republicanos se oponían a la monarquía (varios grupos firman el Pacto de Tortosa, para alcanzar una España federal), se levantan partidas carlistas, hay un fuerte bandolerismo en Andalucía, etc.
            Mientras había que buscar un nuevo rey para España que tenía que ser católico, liberal y contar con la aprobación de las potencias europeas. Los carlistas defendieron a su candidato Carlos VII; Cánovas del Castillo consiguió que Isabel II abdicase en su hijo Alfonso y defendió su candidatura; Prim se negó a cualquier posibilidad de aceptar a un Borbón (“¡Jamás, jamás, jamás!”); los portugueses presentaron a Fernando de Coburgo; y los franceses no aceptaban al duque de Montpensier ni a Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (guerra franco-prusiana); el candidato elegido fue Amadeo de Saboya, hijo de rey de Italia Víctor Manuel II.

bREVE REFERENCIA AL REINADO DE AMADEO SU INESTABILIDAD Y CAÍDA….



[1] La policía disparó contra los estudiantes que se manifestaban en apoyo del rector destituido (Emilio Castelar, por la publicación de un artículo –El Rasgo- en el que criticaba a Isabel II por no ceder parte de su patrimonio para pagar las deudas de Hacienda) por el gobierno, matando a nueve de ellos.
[2] Dirigida por los suboficiales y propiciada por los progresistas fue sofocada por las tropas leales al gobierno, saldándose con 60 muertos, varios cientos de heridos y 66 oficiales y suboficiales ejecutados.
[3] Se enfrentan las tropas de la reina dirigidas por Manuel Pavía y Lacy (marqués de Novaliches) contra las fuerzas revolucionarias dirigidas por el general Serrano (también participan Prim y Topete).

No hay comentarios:

Publicar un comentario