ya

lunes, 26 de junio de 2023

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2022. JULIO

 

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2022. JULIO

CÓDIGO: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las 2 primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Aula Regia, 2. Marca Hispánica, 3. Valido, 4. Motín de Esquilache,

5. Tratado de Valençay, 6. Estatuto Real, 7. FAI, 8. Legión Cóndor.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. El Neolítico: características y cambios con respecto a la época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.3. La crisis del siglo XVII: aspectos socioeconómicos y políticos (3 puntos)

1.2.4. El cambio dinástico y la guerra de Sucesión. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la construcción del estado liberal. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las diferencias ideológicas existentes entre las principales corrientes liberales y su plasmación constitucional (5 puntos).

Doc. 1. Proyecto de Reforma de la Constitución. Diario de sesiones del Congreso, legislatura 1844-45:

“… En la Constitución que va a regir a España están de acuerdo la Corona y las Cortes, deseando concurrir a acomodar los antiguos fueros y libertades de la Nación a su estado y necesidades actuales… De esta manera se procura en cuanto cabe la inapreciable ventaja de dar por base a la Constitución la voluntad acorde del Monarca y de los elegidos de la Nación, evitando exageradas por uno u otro extremo, que suelen principiar por celos y rivalidades, y terminar por escándalos y trastornos”.

Doc. 2. Manifiesto de la Junta Central del partido progresista publicado en el diario La Iberia el 2-10-1858:

“Los principios no han variado ni pueden variar jamás. Son los que proclamaron en Cádiz los legisladores del año 12, los que se consignaron en la Constitución del 37 y los prevalecían en las Cortes constituyentes reunidas el año 54. Las variantes que ofrecen las referidas Constituciones, débense exclusivamente a las necesidades del momento, pero todas ellas tienen el mismo origen, la soberanía de la nación y el mismo objeto dar al pueblo español toda la libertad posible dentro de una monarquía constitucional. Como la Constitución del 45 ni recoge ese origen, ni llena cumplidamente ese objeto, no ha sido ni puede ser nunca la bandera de nuestro partido”.

Doc.3. El periódico La soberanía nacional justifica la escisión del partido progresista, 25-XI-1854:

“Para que el noble partido que tomó un tiempo el nombre hermoso de liberal no se confunda con esta falange de corrompidos que todavía pesa sobre nuestras frentes como una mancha inmensa, es necesario que tome un nombre nuevo y en consonancia con el progreso de los tiempos […] Ese nombre es la democracia.

La ideal liberal, que ayer se llamó progreso, desarrollada por los tiempos hoy se llama democracia. Y en este sentido la democracia es, no sólo la verdadera expresión de los intereses, sentimientos y principios de España libre, no sólo el único medio de fundar entre nosotros la libertad querida, sino que también espera el pensamiento fundamental del siglo, y la gran bandera de rehabilitación de las sociedades modernas”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de 1917. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a los factores políticos y sociales que condujeron a la crisis de 1917 y las consecuencias del “desastre de Annual”. (5 puntos)

Doc. 1. Manifiesto de 14 de junio de 1917, dirigido por los parlamentarios regionalistas al país:

“Dar al Estado una constitución federativa: tal es la gran solución renovadora. Mediante una organización interna de estructura federativa, los pueblos ibéricos tendrían el ambiente de fraternidad, de intimidad amorosa que forma las grandes unidades indivisibles. […] Esta organización federativa es, por otra parte, la que corresponde a la estructura de la sociedad política española, dividida en nacionalidades, en pueblos de personalidad harto definida”.

Doc. 2. Manifiesto declarando la huelga general, 27 de marzo de 1917:

“En la presente y crítica ocasión, ya vio el pueblo lo que quedó de las promesas de reformas de la economía nacional. Continúan las eternas ocultaciones de riqueza […], los beneficiados con los negocios de la guerra, ni emplean sus ganancias en el fomento de la riqueza nacional, ni se avienen a entregar parte de los beneficios al Estado, y el Gobierno, débil con los poderosos y altivo con los humildes, lanza a diario contra los obreros a la Guardia Civil […]. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación del Trabajo, acuerdan por unanimidad: Primero […] se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definitivo de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.

Doc. 3. Descripción de la retirada de 22 de julio en Annual según el fiscal militar que actuó en el expediente Picasso:

“Se abandona la posición con todos sus elementos, sin órdenes, sin instrucciones, con prisas, sin conocer ni plan ni dirección, revueltas las fuerzas, confundidas, sin jefes puede decirse, acosados por el enemigo, y sin más idea visible que la de la salvación individual, por la huida vergonzosa en unos, inexplicable en otros y lamentable en todos, siendo inútiles los esfuerzos de unos cuantos para contener esta avalancha, que tan impremeditadamente se había dejado desbordar. […] La columna fugitiva, dejando como rastros muertos y heridos, material destrozado y acémilas inútiles –pues las útiles las utilizaban para huir-, llegó en tropel a Izumar. Recobradas un poco las fuerzas después de Izumar, vuelven otra vez al barranco de bajada a desorganizarse, y ya es inútil el esfuerzo individual de algunos jefes y oficiales y clases para contener la desmoralización acosada por el enemigo, más atento entonces a aprovechar el botín dejado en Annual y en las otras posiciones”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la política económica del franquismo. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las características de la etapa autárquica, los impulsos que favorecieron la liberalización económica y los efectos del “desarrollismo”. (5 puntos)

Doc. 1. Creación del INI, 25 de septiembre de 1941:

“Artículo 1º. Se crea el Instituto Nacional de Industria, entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y surgimiento de nuevas industrias, en especial de las que se propongan como fin principal la resolución de los problemas impuestos por las exigencias de la defensa del país, o que se dirijan al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica, ofreciendo al ahorro español una inversión segura y atractiva”.

Doc. 2. Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre España, 1963:

“España tiene necesidad de un plan de desarrollo coherente y bien coordinado [...]. Los rasgos especiales de un plan de desarrollo económico y realista y que tenga sentido, desde el punto de vista operativo, dadas las actuales condiciones españolas, parecen ser: a) definición de una orientación general de la política económica; b) establecimiento de unos objetivos generales realistas y consecuentes; c) un programa de hacienda pública, y d) la elaboración de un conjunto de medidas integradas, tendentes a influir en las actividades del sector privado, de acuerdo con unas líneas consecuentes con los objetivos generales del plan”.

Doc. 3. La producción de electrodomésticos en España (en miles de unidades).

Años              Frigoríficos              Lavadoras               Radios                Televisores

1960                   28,7                          77,3                     245,1                      39,4

1965                 371,8                       320,4                     446,3                      554,7

1970                1.009,3                    554,6                       432,5                    617,9

Fuente: Ramón Tamames, Estructura económica de España, Madrid, 1974, vol. II, p. 225.

No hay comentarios:

Publicar un comentario