ya

domingo, 28 de abril de 2019

CONCEPTOS CONTEMPORÁNEOS


SIGLO XIX
29 AFRANCESADO: Españoles colaboracionistas con el gobierno de José I, hermano de Napoleón. En general pertenecían a las élites socioeconómicas del país. Unos, influidos por la Ilustración aceptaron el cambio dinástico persuadido de que la colaboración con Napoleón era útil para la modernización de España y que los últimos borbones habían demostrado notaría incapacidad de gobierno, otros son simples arribistas que aprovechan la oportunidad para poder ocupar puestos importantes; afrancesados influyentes fueron Azanza, Ceballos, etc. La obra más destacada de este grupo fue la Constitución (estatuto) de Bayona de 1808. Con el regreso de Fernando VII serán perseguidos, muchos se exiliarán en Francia. El término fue utilizado despectivamente por los “patriotas” para resaltar la condición de los afrancesados como colaboracionistas con los invasores. Algunos afrancesados dejarán de apoyar a los franceses al ver los desastres de la guerra y también por el temor a las represalias.
30 ABDICACIÓN DE BAYONA: renuncias obligadas al trono del Reino de España efectuadas por Carlos IV y por Fernando VII ante el emperador Napoleón Bonaparte en la ciudad francesa de Bayona, el 5 de mayo de 1808. El trono pasaría a José I Bonaparte (el 6 de junio). Nunca fueron reconocidas por las Cortes de Cádiz. Sucedió en medio de la ocupación francesa en España, del inicio de la Guerra de Independencia y de la pugna entre Carlos y Fernando por el trono español. El 12 de mayo también renunciaron a sus derechos los otros posibles sucesores Carlos y Antonio en Burdeos, al igual que la reina de Etruria. El infante Francisco de Paula era menor de edad y no suscribió la abdicación. Condiciones de la renuncia de Carlos IV era mantener íntegras las posesiones españolas y la religión católica como única en la monarquía. Carlos, su mujer y Godoy recibían asilo en Francia y una pensión vitalicia.
31 CACIQUISMO: Es la dominación o influencia que ejerce una persona, que puede tener poder económico y/o político, sobre una zona determinada o población. Es característico de la España de la Restauración iniciada en 1875. El cacique hace la tarea de intermediario entre la administración del Estado y la comunidad. Al Estado le ofrece su control sobre la comunidad, para obtener los resultados electorales, y a esta su influencia en la administración, para obtener beneficios o perjudicar a los enemigos. Son los caciques no los electores los que deciden los resultados de las elecciones. Los principales caciques son la oligarquía madrileña, los gobernadores civiles y los grandes caciques provinciales. Tiene una fuerte presencia en el mundo rural, por el atraso económico y mayor debilidad del Estado. La presión caciquil explica la poca participación en las elecciones durante la Restauración. El término proviene de la palabra taína cacique, nombre dado a los jefes de tribus amerindias en las islas del Caribe y América. Lema de los caciques: “para los enemigos la ley, para los amigos el favor”.
32 CANTONALISMO: Se puede definir como la ideología política de carácter republicano federal que aspira a dividir el Estado nacional en unidades administrativas casi independientes (cantón). La palabra “cantón” proviene del nombre con el que se designa a las 26 unidades administrativas o estados que componen la Confederación Suiza. El fenómeno del cantonalismo, es decir, el intento de construir la república federal “desde abajo”, con la proclamación de los cantones (unidades territoriales soberanas que después establecerían acuerdos libres para formar la federación española), es un proceso revolucionario que se produce en España durante la 1ª República durante el gobierno del republicano federal moderado Pi y Margall. El movimiento provocó la división de los republicanos federales en cantonalistas y moderados o transigentes, partidarios de la reorganización del Estado mediante unas Cortes constituyentes. Provocó la caída de Pi i M. y la represión por parte del ejército. En algunos lugares de España grupos defensores de esa idea se levantaron contra el gobierno, sobre todo en Levante y Andalucía. Uno de los más importantes fue el de Cartagena (Murcia). Se inició el 12 de julio de 1873. Formaron una Junta Revolucionaria, fortificaron la ciudad e intentaron extender la insurrección a otras localidades. Fue sitiada por el ejército y rendida completamente el 12 de enero de 1874. Los cantonalistas también defendían otras reformas, como la supresión de consumos y quintas o el reparto de la tierra.
33 DESAMORTIZACIÓN:  La desamortización consiste en la incautación, expropiación forzosa o nacionalización por parte del Estado liberal de las propiedades rústicas y urbanas en poder de la Iglesia (“manos muertas”) y de los ayuntamientos (baldíos, “comunes” y “propios”), que hasta ese momento no podían ser enajenadas, para ser vendidos en subasta y sanear los problemas económicos del Estado con el importe obtenido con las ventas (también se modifica la estructura de la propiedad de la tierra y más apoyo a la causa liberal). Se produce unida a otros cambios hechos con la implantación del liberalismo. El proceso se inicia a finales del XVIII con Carlos III y Godoy y se continúa en el XIX, siendo las principales las realizadas por Mendizábal (1836-7), Espartero (1841) y Pascual Madoz (1855). Supuso una gran alteración del régimen de propiedad de la tierra.
34 ENCASILLADO: Operación realizada antes de las elecciones mediante la cual el Ministerio de la Gobernación confeccionaba las listas (rellenaba las «casillas») correspondientes a los distritos electorales con los nombres de los candidatos que el Gobierno querían que saliesen elegidos. Era el resultado de negociación entre las distintas fuerzas políticas del partido que estaba en el gobierno, para repartir cuotas de poder entre sus miembros y tener una mayoría cómoda en el parlamento; repartir escaños entre la oposición, y que saliesen elegidos otros diputados de otros partidos para dar imagen de legalidad y pluralismo político. Después se ordenaba a los gobernadores, alcaldes y caciques que se produjera ese resultado.  Esta práctica garantizaba el turno pacífico entre los gobiernos de la Restauración borbónica.
35 ESTATUTO REAL DE 1834: Carta otorgada o autolimitación del poder que hace la regente María Cristina, al inicio de su regencia ante la minoría de edad de Isabel II, y refrendada por el gobierno. Vigente entre 1834 y 1836. Su artífice fue el liberal moderado Martínez de la Rosa, al que la regente había confiado el Gobierno para salvar el trono del partido absolutista ante el avance carlista. El Estatuto se fundamenta en las leyes tradicionales de la monarquía, aunque reconocía algunas libertades, no había sido elaborado ni aprobado por las Cortes. En realidad, se trataba de una convocatoria de Cortes. Establecía un régimen basado en la soberanía del rey y de las Cortes. Estas estaban formadas por dos cámaras: La de próceres, constituida por nobles, clérigos y burgueses designados por la corona, y la de procuradores, cuyos miembros eran elegidos, por sufragio censitario, entre las personas que tenían una renta anual elevada. No fue del gusto de los liberales ni tampoco de los absolutistas, que siguieron prefiriendo a los carlistas.
36 LUDISMO: Movimiento obrero radical que se movilizó en contra de las innovaciones técnicas de la industrialización. Sus acciones consistieron en la destrucción de máquinas y el ataque a las fábricas, a las que responsabilizaban del aumento del paro y de la disminución de los salarios. Fue una de las primeras formas de protesta de los obreros que más tarde se transformará en el movimiento sindical. Su nombre proviene de un mítico obrero inglés de finales del XVIII, Ned Ludd. En España las primeras acciones de destrucción de máquinas se producen en Alcoy (Alicante), en marzo de 1821 cuando unos 1000 jornaleros y campesinos destruyen varias máquinas de hilar y cardar. Otra acción fue la destrucción de la fábrica de los hermanos Bonaplata en Barcelona, en 1835. Se continúan más adelante en distintos puntos de España a medida que avanza la industrialización.  En Galicia destacan las protestas de las cigarreras de A Coruña que destruyen la maquinaria de la fábrica de tabacos en 1857.
37 MANIFIESTO DE LOS PERSAS: documento firmado por varias decenas de diputados (69) absolutistas de las Cortes de Cádiz solicitando al rey Fernando VII – que ha vuelto, derrotado Napoleón, de su exilio- la nulidad de la Constitución liberal de Cádiz de 1812 y la vuelta al absolutismo, el 12 de abril de 1814 en Madrid, a cuya cabeza se encontraban Bernardo Mozo de Rosales y Juan López Reina. El documento recibe su nombre por una referencia que contiene al principio del mismo, sobre las costumbres que había en Persia en el momento de cambio dinástico. Sirve de base para la promulgación de los decretos de 4 de mayo de 1814, para restaurar el absolutismo y abolir la legislación de las Cortes de Cádiz.
38 MANIFIESTO DE SANDHURST: es una declaración que hace Alfonso XII de Borbón el 1 de diciembre de 1874, mientras realizaba sus estudios en la academia militar Sandhurst, en Inglaterra. El manifiesto se redactó con el pretexto de contestar a las felicitaciones recibidas al cumplir diecisiete años, que significaba la mayoría de edad. Fue redactado por Cánovas del Castillo. En el manifiesto Alfonso se ofrece para encabezar y da a conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defendía el orden social pero que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal. Se publicó por la prensa española el 27 de diciembre. Dos días después, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos realizó un levantamiento militar en Sagunto, proclamando Rey de España a Alfonso XII. No encontró oposición.
39 PRAGMÁTICA SANCIÓN: llamada la así la Pragmática Sanción de 1830. Disposición del rey con rango de ley (Pragmática) que había sido dispuesta por Carlos IV y aprobada por las Cortes en 1789, pero que no había entrado en vigor por la falta de sanción real. Fernando VII la firma y hace pública en el contexto de asegurar la descendencia para sus futuros hijos/as (Isabel), y aparta de la sucesión a su hermano el infante Carlos Mª Isidro. Se vuelve a la ley de sucesión tradicional española que permite reinar a las mujeres en el caso de no tener hermanos varones y se elimina la Ley Sálica impuesta por Felipe V en 1713.
40 PRONUNCIAMIENTO: Alzamiento militar destinado a derribar un gobierno o a presionar sobre él. Es propio de la España del S.XIX. Un jefe militar es el cabecilla y esconde intereses de grupos de presión para cambiar el rumbo del país. El primer pronunciamiento que se conoce como tal es el de Espoz y Mina en 1814 que intenta restablecer la constitución de 1812. Riego en 1820 en Cabezas de San Juan lo conseguirá dando paso al Trienio Liberal. El pronunciamiento ha sido un mecanismo habitual en la Historia del S.XIX, frecuentes a favor del liberalismo progresista frente al liberalismo conservador durante el reinado de Isabel II.
41 PUCHERAZO: Designa de un modo general cualquier manipulación electoral. En concreto el pucherazo hace referencia a la idea de alterar el resultado electoral teniendo preparadas las papeletas de votación necesarias en un “puchero”, para alterar el resultado añadiendo el número necesario o sustituyendo la totalidad de ellas (cambiar una urna por otra preparada con anterioridad). Era una práctica habitual en la Restauración borbónica (desde 1875) para asegurar la alternancia entre el partido Conservador y el Liberal asegurando el “encasillado” realizado por el partido en el poder. En su realización tiene una gran importancia la figura del cacique local, para asegurar la consecución del fraude electoral.
42 REGENERACIONISMO: Corriente intelectual, política y literaria que impregnó la vida pública española a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Surgió a raíz del desastre del 98. Se caracterizó tanto por el análisis de los males del país y su crítica al sistema de la Restauración, como por su propósito de encontrarle remedio y de renovar y modernizar la realidad política y económica de España. Para los miembros del movimiento los males de España derivaban de un Estado ineficaz y de una clase política corrupta y oligárquica, así como de un escaso desarrollo de los recursos económicos. Representante destacado Joaquín Costa: lema “escuela y despensa”, obra: Oligarquía y caciquismo. En su vertiente cultural producirá la consolidación de la generación del 98.
43 SISTEMA DE TURNO: Alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal durante la Restauración borbónica. La idea era que el poder no podía ser exclusividad en una fuerza política y que la alternancia no podía depender de unas elecciones. Por eso Cánovas, líder del Partido Consevador, y Sagasta, líder del Partido Liberal, aceptan esos principios siendo el rey el que designa el jefe de gobierno en función de la crisis o desgaste del partido gobernante. Al producirse una crisis el rey cesa (o dimite) el jefe de gobierno, entonces el rey nombra nuevo jefe de gobierno y le entrega el decreto de disolución del parlamento para que pueda hacer elecciones, las gane (manipulación electoral/fraude que cuenta con el beneplácito del que está en la oposición) y tenga la mayoría en el parlamento que le permita gobernar cómodamente hasta que se produzca otra crisis o acabe su mandato, momento en el que se inicia el proceso.
44 SUFRAGIO UNIVERSAL: El sufragio es el derecho político que permite elegir, mediante el voto, a los cargos públicos. Fue introducido por el liberalismo a lo largo del siglo XIX. El sufragio universal no excluye del derecho de voto a ninguna categoría de ciudadanos de acuerdo con las condiciones de edad y nacionalidad fijados por la constitución y en la legislación electoral. En España se instauró en 1868 y definitivamente en 1890 si bien sólo concernía a los hombres. El voto femenino fue incorporado al proclamarse la constitución republicana de 1931.
SUFRAGIO CENSITARIO: Es el que limita el derecho a participar (impide su inscripción en el censo electoral) en el sistema electoral a un número reducido de personas en relación a su riqueza, nivel de estudios, raza, etc. Fue el más utilizado durante el siglo XIX hasta el reinado de Alfonso XII, excepto un breve paréntesis durante el Sexenio Democrático.
45 TRATADO DE VALENÇAY: acuerdo firmado en la localidad francesa de Valençay, el 11 diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia. Se permite el regreso de Fernando VII a España y se efectuaba el intercambio de prisioneros. José I y los franceses abandonan España. También se establecía que los colaboradores del rey José I no serían perseguidos. Este tratado no fue respetado en su totalidad por las Cortes españolas.
46 UNIÓN LIBERAL: Partido político español fundado por el general Leopoldo O´Donnell en 1858. Aparece en 1854 como una tendencia, no partido propiamente dicho, formado por los moderados “puritanos” que estaban en desacuerdo con el gobierno extremadamente moderado de los años 50 y algunos progresistas llamados “templados” (“resellados”). Participan en el pronunciamiento de Vicálvaro y pasan a dominar el Bienio Progresista (desde el gobierno se apoyan las candidaturas llamadas de “unión liberal”). De ideología confusa, defienden la concordia, la estabilidad, alejar a la reina del excesivo moderantismo, el respeto a la ley, la soberanía compartida, el centralismo, etc. Gobernara de 1858 a 1863, el denominado gobierno largo de O´Donnell, uno de los más duraderos de la historia contemporánea española y de 1865 a 1866. En sus filas están O´Donnell, José Posada Herrera, Cánovas del Castillo, el general Juan Prim. Su prensa afín era La Época y El Diario Español.

SIGLO XX
47 AGRARISMO: El agrarismo es el término con el que se denomina la organización de los labradores en sociedades agrarias o en sindicatos agrícolas en Galicia a fines del siglo XIX y sobre todo a partir de 1907 cuando apareció Solidaridad Gallega que ayudó a dinamizar el movimiento. Los objetivos del agrarismo consistían fundamentalmente en la lucha contra el sistema foral y contra el caciquismo además de promover la renovación técnica del sector agrario gallego. En las filas del agrarismo militaron personalidades de las más opuestas ideologías, interesados en lograr mejoras para los agricultores. Uno de los más destacados fue Basilio Álvarez, sacerdote y periodista, fundador de Acción Gallega, grupo político que se presenta a las elecciones de 1910 con un programa agrarista. Destacaron las organizaciones Solidariedade Galega (1907-12) y Acción Galega (1910-15). Como consecuencia de la movilización la dictadura de Primo de Rivera promulgó, en 1926, un decreto de redención de foros, que permitía a los campesinos convertirse en dueños de la tierra que cultivaban. 
48 BIENIO NEGRO: Etapa entre las elecciones de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el partido radical (Lerroux) y con el apoyo de la CEDA (Gil Robles). Supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista. Ejerció una dura represión sobre la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a subvencionar el culto católico, se paralizó la reforma agraria y se fijó la devolución de las tierras a sus antiguos propietarios. Paralizó los estatutos de autonomía.  Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936 (los últimos gobiernos son centristas con Portela Valladares de presidente de gobierno). También se ha denominado Bienio Radical o Radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista.
49 BRIGADAS INTERNACIONALES: Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Fueron convocadas por la Internacional Comunista, a propuesta del Partido Comunista francés. La sede internacional de la recluta estaba en Paris. Centro de formación en España en la base de los Llanos en Albacete. Llegaron a intervenir más de 50.000 voluntarios, aunque nunca coincidieron más de 20.000 al mismo tiempo. La mayoría provenían del marxismo de los distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología. De más de 40 países de origen fueron muy conocidos el Batallón Lincoln (norteamericano), el Garibaldi (italiano), el Thälmann (alemán). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes.  Intervino por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, ya en octubre de 1938 en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Munich (septiembre de 1938) entre Hitler y Francia/Inglaterra.  La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como E. Hemingway, en obras como “Por quién doblan las campanas”. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional.
50 CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas (republicanos, conservadores y monárquicos) fundada en 1933 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder, José Mª Gil Robles, propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. El propósito de Gil Robles era hacerse con el gobierno y cambiar la Constitución, sobre todo los aspectos relacionados con la Reforma Agraria y la religión católica. Sus bases sociales eran las clases medias y el campesinado católico. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933, llegando a incluir tres ministros en 1934 lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña. La CEDA forzará la caída de Lerroux en septiembre del 35 por el “escándalo del estraperlo”.  No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de Estado de 1936 desaparece.
51 CONTUBERNIO DE MUNICH: Fue el nombre peyorativo (la pone de moda el diario Arriba; contubernio: unión para fines censurables. Palabra muy usada por el franquismo) que se dio para ridiculizar en los medios de comunicación franquistas al Congreso del Movimiento Europeo de junio de 1962 que reúne en Munich a opositores del régimen franquista del interior de España y del exilio (Salvador de Madariaga fue el impulsor). Participaron políticos de diversas tendencias: monárquicos, demócratas, liberales, republicanos o socialistas. Se realiza en el momento del inicio de conversaciones de España con la CEE (Comunidad Económica Europea). Reclamaban para España la instalación de instituciones democráticas y libertades políticas antes de integrarse en Europa. Disgustó mucho a Franco porque grupos que hasta entonces no habían ejercido más que una tímida oposición al Régimen, ahora se mostraban muy activos. Se produjo una fuerte represión política sobre los participantes: detenciones y algunos destierros temporales de los que volvían de él.
52 DESASTRE DE ANNUAL: Gravísima derrota militar española ante las tropas de las cabilas rifeñas mandadas por Abd el-Krim. Alude a las derrotas que se sufren en el verano de 1921. La de Annual se produce el 22 de julio de 1921, con unos 3000 soldados muertos, entre ellos el general Manuel Fernández Silvestre comandante general de Ceuta y Melilla. Tan terrible derrota se saldó, según el expediente Picasso, con más de 13 000 muertos. La derrota desprestigio al ejército y al rey Alfonso XIII, al que se le atribuyó parte de la derrota. Inicio de la crisis final de la Restauración.
53 DIRECTORIO MILITAR: Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923 hasta diciembre de 1925, siendo sustituido por un Directorio Civil. El Directorio militar estaba integrado exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera. Su función era la de asesorar a Primo de R. para las tareas de gobierno y en la promulgación de las leyes, tras la clausura de las Cortes. Fue suspendida la Constitución de 1876 y los partidos políticos.  Entre sus principales objetivos estaba poner fin a la guerra de Marrueco que se consigue con el desembarco en Alhucemas, en 1925. El gobierno se caracterizó por la restricción de derechos y libertades y la represión del movimiento obrero.
54 EXPEDIENTE PICASSO: Nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso en relación a los hechos acontecidos en Melilla, en julio y agosto de 1921: el desastre de Annual. Realizado entre agosto de 1921 y abril de 1922. Ponía de manifiesto la negligente actuación y corrupción de los mandos militares (sobre todo del general Berenguer), se hablaba de la implicación del rey. Serviría de base a las comisiones parlamentarias para esclarecer las responsabilidades de lo ocurrido en Melilla. Los trabajos de la Segunda Comisión de Responsabilidades, constituida en julio de 1922, fueron cortados por el golpe de Primo de Rivera.
55 FAI: Federación Anarquista Ibérica, es una organización fundada en 1927 en la playa de El Saler, Valencia, están presentes tres organizaciones: la portuguesa, Unión Anarquista Portuguesa, la española Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España y representantes de la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de Lengua Española en el Exilio; tiene un ámbito de actuación ibérico. Defendía la vía insurreccional y armada.  La FAI fue tácticamente revolucionaria, con acciones que incluían desde los robos de bancos para la adquisición de fondos, la constitución de bibliotecas populares a la organización de huelgas generales. Participa en varias insurrecciones y ocupaciones de tierras durante el final de la dictadura y la II República, así como en la huelga de 1934, sobre todo en Asturias.  Con su postura de “guerra abierta contra el Estado” debilitó el régimen republicano. Durante la Guerra Civil consiguió gran poder y era partidaria de compatibilizar la guerra con la revolución. Un líder destacado es Buenaventura  Durruti.  Desde el alzamiento franquista de 1936 es propulsor de la llamada Revolución Social Española, para poner en práctica sus ideas ácratas (colectivizaciones de tierras e industrias, municipalismo libertario, etc.). Con el franquismo sufre una gran represión (miles de detenidos y muertos), manteniéndose en la clandestinidad. En la actualidad tienen poca presencia, mantienen sus postulados clásicos. Editan un periódico: Tierra y Libertad.
56 FET DE LAS JONS: La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) fue el partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la guerra civil. A pesar de su nombre oficial, durante la dictadura fue comúnmente conocido como el “Movimiento Nacional” (El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento)). Fue creado por Francisco Franco el 19 de abril 1937 al unificar a FE y de las JONS con la Comunión Tradicionalista, mediante el llamado Decreto de Unificación, los restantes partidos políticos fueron prohibidos. Los dirigentes que se opusieron: el falangista Manuel Hedilla fue encarcelado y el carlista Fal Conde desterrado. La Falange Española (FE) era un partido político español, de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros, en 1931, de ideología nacional-sindicalista, totalitaria y contrario a los partidos políticos y al sistema democrático. El nuevo partido adoptó el saludo fascista del brazo en alto, el uniforme de camisa azul de los falangistas y la boina roja de los requetés carlistas.
57 FRENTE POPULAR: El Frente Popular fue una coalición electoral que aglutinaba a fuerzas de centro, izquierda y nacionalistas que se va formando desde finales de 1935 y se formaliza en enero del 36, como un instrumento para detener el avance político del fascismo (se hace a imitación de otros Frentes que se organizan en Europa).  Contó con el apoyo externo del anarquismo. Tenían un programa electoral de mínimos (amnistía para los represaliados de 1934, vuelta a las medidas del bienio reformista) y el compromiso de que serían los republicanos los que asumieran el gobierno si ganaban, con el apoyo de los diputados de los partidos obreros. Triunfó en las elecciones de febrero de 1936 y formó gobierno hasta el inicio de la guerra civil. Fue presidente del gobierno Azaña y después Casares Quiroga. La derecha les acusaba de ser un instrumento del Komintern para extender el comunismo y el modelo estatal soviético.
58 LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA: Ley fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas, y sometida a referéndum el 15 de diciembre posterior, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor. Tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales franquistas. Permitió pasar del régimen dictatorial de Franco al actual sistema democrático. Posibilitó avanzar hacia la democracia de "de la ley a la ley a través de la ley". Establecía que la democracia era la expresión de la soberanía popular, que las Cortes serían elegidas por sufragio universal y regulaba la futura convocatoria de las primeras elecciones generales desde 1936. Se reconocía la soberanía nacional y se otorgaba a las Cortes la facultad de elaborar junto con el gobierno y el rey las leyes. Convocarán las Cortes constituyentes, que elaboraran la Constitución de 1978. Las Cortes franquistas (llamadas “haraquiri” por aceptar su disolución) aceptaron este cambio gracias a la política y a la convicción del sector aperturista liderado por Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda. Inició la “voladura controlada del régimen”.
59 LEGIÓN CONDOR:  Se llamó así al contingente alemán de aviación (unos 5.000 hombres y 130 aviones) que ayudaron al bando franquista en la guerra civil. Llegaron a principios de 1937 saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención y son recordados principalmente por la acción del bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937), primer experimento de bombardeo indiscriminado a una población civil. Fundamentales en la victoria franquista. Así la guerra española fue utilizada por el nazismo alemán como “banco de pruebas” para la próxima guerra mundial. Su ayuda se pagaría con minerales (wolframio) y otros productos al acabar la guerra.
60 NACIONAL-CATOLICISMO: Término y doctrina que empleó el franquismo para defender la total identificación entre Iglesia y Estado. El franquismo defendía la confesionalidad católica del Estado.  La Iglesia tenía una fuerte influencia en la educación, moral y otras parcelas de la vida social (asociaciones laicas). Sus símbolos se hacen omnipresentes. Implicaba un sometimiento de la Iglesia al régimen de Franco a cambio de la influencia de la Iglesia en la vida social. La jerarquía eclesiástica justificó y aceptó la autoridad de Franco como Caudillo de España por la gracia de Dios. Tiene una gran presencia sobre todo en la etapa de 1945 a 1959, para intentar dar una imagen no tan fascista de España ante el bloqueo de los países democráticos, poniendo énfasis en los valores del catolicismo.
61 PACTO DE SAN SEBASTIÁN: reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos (fueron 15, entre ellos: Azaña, Alcalá Zamora, Lerroux, Casares Quiroga…), a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española (aunque no se levantó acta escrita de la misma). En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT (Indalecio Prieto había participado en la reunión de agosto a título personal). También plantearon la realización de una huelga general, para lo cual se formó en diciembre un comité revolucionario. La huelga no llegó a declararse y los miembros del comité fueron detenidos o marcharon al exilio. En la reunión también todos habían estado de acuerdo en la aceptación de un Estatuto de Autonomía para Cataluña, que se haría extensivo a "todas aquellas otras regiones que sientan la necesidad de una vida autónoma".
62 PACTOS DE LA MONCLOA: Acuerdos firmados en 1977 (25 de octubre) (gobierno de UCD, Adolfo Suárez) por los principales partidos, organizaciones empresariales y sindicales y aprobados por las Cortes, que supusieron el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis económica iniciada en 1973 y con el objetivo de procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático. Pilar fundamental era el consenso político por encima de las diferencias políticas Los pactos eran: Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política. Sus dos objetivos básicos fueron reducir la inflación (situarla en el 14 % en tres años) y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. Sus principales actuaciones fueron el control del gasto público, devaluación de la peseta, fiscalidad progresista, nuevas relaciones laborales y aumento de salarios con respecto a la inflación. En el campo político, se suprimía la censura previa, se aprobaban los derechos de asociación, reunión y expresión mediante la propaganda, se crea el delito de tortura y se derogó la estructura del Movimiento Nacional. Estos Pactos han quedado como ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en momentos de crisis.
63 PLAN DE ESTABILIZACIÓN: Diseñado en 1959 bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económico) y la participación de ministros aperturistas (Navarro Rubio y Alberto Ullastres). Ideado por los economistas “tecnócratas” supone el fin del “autarquismo” económico franquista de posguerra. Pretende paliar la bancarrota en la que se encontraba España, e iniciar un nuevo proceso económico, que condujera a la modernización del país. Se solicitaron créditos al FMI Y a la OCDE, a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas públicas, y subir los tipos de interés bancarios. Sentó las bases para iniciar el fuerte crecimiento desarrillista de los años 60.
64 PLATAJUNTA: Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta. La coalición de oposición al franquismo surgió de la fusión de la Junta Democrática de España (establecida en 1974 por el PCE y distintas figuras vinculadas a Don Juan de Borbón, con la adhesión de CCOO, PSP, PTE, ASA –Asociación de socialistas andaluces- e independientes) con la Plataforma de Convergencia Democrática (establecida en 1975 por el PSOE, Movimiento Comunista, democristianos y socialdemócratas). El organizador de la fusión de la Platajunta fue Antonio García-Trevijano. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política, el reconocimiento de las nacionalidades históricas y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Cobra fuerza ante el inmovilismo de Arias Navarro. Manifiesto inaugural en marzo de 1976.
65 SANJURJADA: fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo (general de Carabineros en ese momento). Solo tomó parte en el mismo una parte muy pequeña del ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Mal organizado y sin sumarse todos los que estaban comprometidos.  Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931. Provocado por la “depuración” militar y la deriva autonomista del gobierno republicano-socialista. Viendo todo perdido, Sanjurjo intenta huir a Portugal siendo detenido en Ayamonte, Huelva. Sanjurjo fue en primer lugar condenado a muerte por un consejo de guerra, aunque la pena fue conmutada por la de cadena perpetua por un decreto del presidente de la República. Después pasó una temporada en el penal de El Dueso (Cantabria), donde permaneció en un régimen carcelario bastante favorable. Finalmente se exilió en la localidad portuguesa de Estoril. Participará en la preparación del golpe de julio del 36. Muere en accidente de aviación cuando regresaba a España el 20 de julio de 1936.
66 SECCIÓN FEMENINA: Fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. La Sección Femenina fue constituida en Madrid en 1934. Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Servía de encuadramiento y control de las mujeres. Usada por el régimen para ganarse el apoyo de las mujeres, y erigirlas como pieza clave de su construcción de la nación. Ellas eran las madres de la patria.  La idea era imponer una vuelta a los valores tradicionales, pertenecientes a las corrientes reaccionarias del siglo XIX e inicios del XX, donde la mujer quedaba ligada a las tareas domésticas, y ensalzada por su faceta como madre. Desarrollaba sus objetivos mediante programas de Iniciación al Hogar y Educación Física en las escuelas y campamentos de verano. Controló el Servicio Social de la Mujer (desde 1937), los trabajos sociales que debían realizar obligatoriamente todas las mujeres españolas (6 meses de duración que imita el servicio militar masculino), impulsó talleres y publicaciones destinadas a facilitar el adoctrinamiento femenino. Un modelo de mujer definido por el ideario del patriarcado nacional católico. El fin último de la Sección Femenina era difundir en el imaginario social la figura de la mujer como perfecto ángel del hogar, y pilar fundamental de la familia y los valores tradicionales que alejaban a la mujer de la vida política del país. Fue disuelta tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen en 1977.
67 SEMANA TRÁGICA: Insurrección (sucesos) acaecida en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Motivada por la recluta y envío de soldados a Melilla con motivo del inicio de la llamada Guerra de Melilla (julio-diciembre de 1909), provocada por el ataque a trabajadores españoles en la construcción de una línea de ferrocarril en Melilla. Se inicia con una huelga general como rechazo a la guerra y a la recluta de soldados y desemboca en una insurrección (quema de edificios, conventos, etc.) al conocerse la Derrota del Barranco del Lobo (27-7-1909). Tuvo un fuerte componente antimilitarista, antibelicista y anticlerical. El gobierno responde con una fuerte represión (5 condenas a muerte, Francisco Ferrer y Guardia). Será una de las causas de la caída del gobierno conservador de Maura.
68 SINDICATO VERTICAL: Organización Sindical Española (OSE). Nombre con el que se conoce al único sindicato permitido durante la España franquista. Su origen se sitúa en el Fuero del Trabajo de 1938 y se configura con dos leyes de 1940. El 26 de enero de 1940 se promulgó la llamada Ley de Unidad Sindical que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían, de forma obligatoria en una única organización sindical bajo el mando de FET y de las JONS. Es un sindicato que agrupa a patronos y obreros, organizado por ramas de producción y bajo la dirección del Estado, de ahí la idea de “vertical”. Sustituyó a los sindicatos obreros de clase, prohibidos y desarticulados durante la guerra civil. Fue disuelto durante la transición con el gobierno de Adolfo Suárez.
69 UCD: Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político (4 de agosto de 1977) español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982, primero con A, Suárez y después con Leopoldo Calvo Sotelo. Sus principales componentes se declaraban demócrata-cristianos, liberales, socialdemócratas o independientes, siendo estos últimos frecuentemente elementos procedentes del régimen franquista. Se disolvió, tras la derrota electoral de 1982, en febrero de 1983.
70 UNIÓN PATRIÓTICA: Partido político fundado en 1924 a propuesta de Miguel Primo de Rivera para servir de apoyo y dar propaganda a la dictadura. Se funda, en Medina del Campo (Valladolid) a partir de un grupo de organizaciones cívicas y patrióticas que se habían creado desde 1923. Ideológicamente partía de un catolicismo tradicional, del corporativismo, defensor de la propiedad y valores agrarios. Lema: “Patria, Religión, Monarquía”. Intentaba seguir el modelo del fascismo italiano. Nacido como una asociación de ciudadanos (“hombres de buena voluntad”, palabras de Primo de R.) que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que se consideraban corruptos, y que habían sido prohibidos. Para Primo de R. sería una fuerza política (“apolítica”), que no definiera los objetivos ni las políticas a aplicar, sino que se hiciera cargo de la administración del Estado llevando a la práctica el lema regeneracionista de «menos política, más administración». Desaparece a partir de 1931.

No hay comentarios:

Publicar un comentario