BLOQUE 1: PREHISTORIA & HISTORIA
ANTIGUA ---CONCEPTOS:
1 AULA REGIA
Nombre dado a una institución consultiva de las monarquías
germánicas de la Alta Edad Media, independientemente del lugar donde se
reuniera. Muy desarrollada por los Visigodos de Toledo. Integra a varios
órganos de gobierno y asambleas como el consilium
regis ('consejo' o 'consejo real'), el senatus
('senado'), el palatium regis
('palacio' o 'casa del rey') y el officium
palatinum ('oficio de palacio'). Su composición comprendía, al principio, a
cortesanos y servidores del rey, pero desde el siglo VI también participan los
principales dignatarios (maiores,
magnates o seniores), nobles y obispos. Entre sus funciones estaban la
designación de los propios reyes (mientras la monarquía era electiva) además
del asesoramiento legislativo, judicial, político y militar de las decisiones
que tomaba el rey.
2 BÁRBAROS
Para griegos y romanos eran los que no hablaban su idioma.
Los romanos lo utilizaron para nombrar a los pueblos que vivían fuera de las
fronteras de su Imperio como los godos, vándalos, suevos o alanos. Tenían la
consideración de extranjeros y carecían de la ciudadanía romana. Amenazaban la
frontera con incursiones. Cuando los romanos no pueden impedir su avance hacen
pactos con ellos. A partir de la crisis del siglo III fueron penetrando estos
pueblos bárbaros del norte y del este de Europa en el mundo romano. Presionados
por el avance de pueblos asiáticos, las invasiones germánicas terminaron con el
poder político romano. En la península entran desde principios del s. V. En el
año 476 el último emperador Rómulo Augústulo es depuesto por el bárbaro
Odoacro, se extingue definitivamente el Imperio romano de occidente.
3 CASTRO
Palabra que procede del latín castrum (no se conoce la palabra indígena para definirlos). Poblado
fortificado celta desde el siglo VI a. C. Da nombre a la cultura castrexa que
se localiza en el noroeste peninsular. La cultura castrexa es el resultado de
la mezcla de distintos pueblos indoeuropeos (célticos) que llegaron a la
península a principios del primer milenio a.C. De pequeño tamaño, aunque
algunos pueden ocupar varias hectáreas, de forma circular u ovalada con uno o
más muros y fosos defensivos. Situado en una elevación o colina, en laderas de
montañas, penínsulas o en zonas llanas.
Aprovecha siempre el terreno para la defensa. Las casas (generalmente no
más de 20), circulares, de barro, paja o mampostería; se disponen en el
interior sin calles, generalmente solo tienen una única estancia. Máximo
desarrollo durante los siglos II y I a. C.
4 CONVENTUS
En latín un conventus significa
asamblea o reunión y se designaba a las reuniones conjuntas de romanos e
indígenas, que aconsejaban al gobernador en la administración de justicia. Era
una subdivisión de la provincia, sin límite fijo, y con capital. Las reuniones
se hicieron permanentes en todo el Imperio y se transformaron en distritos
provinciales con el fin de que se impartiera justicia. La población de los
alrededores acudía en esas fechas a la capital del conventus para realizar todo
tipo de actos jurídicos, desde pleitos hasta la regularización de contratos.
Servía también como base para la recaudación de impuestos y el reclutamiento
militar. La Tarraconensis tenía siete conventos, la Baetica cuatro y, por fin,
la Lusitania contaba con tres. Tradicionalmente
se citan para la antigua Gallaecia, tres conventos: el Conventus bracarensis,
con capital en Bracara Augusta (la actual Braga), el lucensis con sede en Lucus
Augusti (Lugo) y el Conventus asturicensis, cuya capital era Astúrica Augusta
(Astorga); en el siglo IV se le incorpora el conventus Cluniacensis, abarcando
así todo el norte de Hispania.
5 ECONOMÍA PREDADORA
Se denomina a la economía paleolítica (desde más de 2
millones de años hasta el 10.000 a.C., aproximadamente) que se caracteriza por
ser del tipo caza-recolección y con ella los homínidos cubrían sus necesidades
básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La
caza fue poco importante al principio del Paleolítico, predominando la
recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó física y
tecnológicamente, la caza (ciervos, corzos, elefantes y, sobre todo, animales
pequeños) y la pesca, e incluso el marisqueo, fueron adquiriendo mayor
importancia.
6 GUERRAS
CÁNTABRAS
También conocidas como guerras asturcántabras, fueron unos
enfrentamientos que tuvieron lugar del año 29 a. C. al 19 a. C. (siendo Augusto
emperador) entre Roma y los distintos pueblos astures, cántabros y vacceos que
habitaban territorios conocidos ya por los antiguos romanos como Asturiae y
Cantabri en el noroeste de la península ibérica. La batalla de Monte Medulio (año 25 a.C.)
puso fin a la resistencia de los galaicos. La idea de Roma era poder unificar
todos los territorios de la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior bajo su
poder y también apropiarse de sus riquezas (oro). Roma envía a Hispania a unos
75.000 legionarios para poder dominar todo el norte peninsular; vino el propio
Augusto y sus mejores generales; tuvieron que enfrentarse a una durísima
resistencia y a las adversas condiciones atmosféricas.
7 MEGALITISMO
Procede de las palabras griegas mega, grande y lithos,
piedra. Fenómeno cultural cuyo foco se localiza en el Mediterráneo occidental y
la Europa atlántica, que se inicia a partir de finales del Neolítico y dura
hasta la Edad del Bronce y que está caracterizado por la realización de
diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra
escasamente trabajados y denominados megalitos. Dentro del contexto megalítico
podemos encontrar varias tipologías constructivas: el menhir, monolito hincado
en el suelo que puede aparecer aislado o formando alineaciones o círculos
(puede indicar caminos o delimitaciones territoriales) (henges, como en
Stonehenge); los crómlech, círculos de piedras más o menos grandes que rodeaban
un túmulo (puede relacionarse con cultos propiciatorios del ciclo agrícola) y
los dólmenes. El dolmen consiste en varias piedras clavadas en la tierra en
posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas
en posición horizontal, puede estar precedido de un corredor, cubierto de
tierra formando un túmulo tendría una finalidad funeraria. El tholos presenta
una falsa cúpula.
BLOQUE 2
8 CARTA DE POBLAMIENTO
Carta Puebla, Carta de Población, Privilegio de Población (en latín, chartae populationis) es
la denominación del documento por el cual los reyes cristianos, señores laicos
y eclesiásticos de la Península Ibérica otorgaban una serie de privilegios a
grupos poblacionales, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de
interés económico o estratégico durante la Reconquista. Se trataba de crear
grupos estables de población en territorios conquistados a los árabes.
Constituyó la primera manifestación de derecho local aparecida durante aquel
proceso. Los beneficios que se otorgan son la libre posesión de la tierra al
satisfacer un canon o prestación y el disfrute del agua, leñas y pastos
comunales. La más antigua carta de población de Castilla es la Carta Puebla de
Brañosera de 824 (Palencia). En Galicia, los monarcas Fernando II y Alfonso
IX fueron los que más potenciaron la fundación de núcleos urbanos.
9 MANSO
Era la tenencia asignada por el señor de un feudo a un colono
(de condición libre o servil) con la obligación de su puesta en cultivo. El
campesino se encomendaba (commendatio) al señor (bien libremente o bien
forzosamente), pasando a convertirse en su siervo. El manso solía incluir la
vivienda, las tierras cultivables, así como los derechos de uso de los bosques
y los baldíos del dominio. Cumplía la función de alimentar y cobijar a la familia campesina, a
cambio de una serie de cargas (corveas, sernas) que incluían trabajos o
servicios en la reserva señorial, sin gasto alguno para el señor. El
señor mantenía la propiedad eminente de la tierra, mientras que el
campesino, sólo disfrutaba de su usufructo. El campesino no podía abandonar
el dominio ni enajenar la posesión del manso sin la autorización del señor.
10 MARCA HISPÁNICA
Era la frontera político-militar del Imperio carolingio con
al-Ándalus, creada por Carlomagno desde finales del siglo VIII hasta su
independencia efectiva en diversos reinos y condados. La llamada «Marca Hispánica», de
límites imprecisos, quedó integrada por condados dependientes de los
monarcas carolingios a principios del siglo IX (Pamplona, Aragón, Sobrarbe,
Ribagorza, Pallars, Urgel, Cerdaña, Besalú, Ampuries, Vic, Gerona y Barcelona).
Para gobernar estos territorios, los reyes francos designaron condes, unos
de origen franco y otros autóctonos, según criterios de eficacia militar en
la defensa de las fronteras y de lealtad y fidelidad a la corona. Los
territorios que alcanzaron mayor protagonismo fueron: los de Pamplona,
constituido en reino en el 830. Aragón,
constituido en condado independiente a principios del siglo IX; Urgel,
importante sede episcopal y condado con dinastía propia desde 815; y el condado
de Barcelona, que rompe el vasallaje con los francos en el 988 y con el
tiempo se convirtió en hegemónico sobre sus vecinos, los de Ausona y Gerona.
11 MESTA
Institución encargada en Castilla y León del cuidado de la
ganadería ovina trashumante. Su origen está en la Alta Edad Media, cuando los pastores y
propietarios se reunían en asambleas, llamadas mestas, para acordar los precios
y asignar las reses descarriadas. En 1273, la agrupación fue reconocida por
Alfonso X el Sabio con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta constituyendo
un auténtico sindicato o hermandad de ganaderos con amplios privilegios.
Defendía los intereses de los grandes ganaderos y de la propia Corona que se
beneficiaba de los impuestos que pagaban por la exportación de la lana. Estaban
exentos de pagar montazgos y pontazgos y demás impuestos de paso, tenían sus
propios jueces. Estaba dominada por los grandes dueños de rebaños: las órdenes
militares, las iglesias catedrales, los grandes monasterios y la alta nobleza.
La organización se basaba en el reconocimiento del derecho de paso de
los ganados a través de las rutas tradicionales, llamadas cañadas, y del
pastoreo, en el invierno en las zonas cálidas del sur, los invernaderos, y en
el verano en las montañosas del norte, los agostaderos. La pérdida de la
protección real y las nuevas teorías económicas que beneficiaban a la
explotación agraria hicieron que en 1836 fuese extinguida y sustituida
por la Asociación General de Ganaderos del Reino.
12 MOZÁRABE
Población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en
el territorio de al-Ándalus. Tenían el status legal de “no creyentes” en el
Islam, lo que les permitía mantener su cultura, práctica religiosa y organización
política y tierras, pero pagaban impuestos especiales y los musulmanes
intervenían en sus nombramientos políticos y religiosos, además de contar con
otro tipo de restricciones, como la de no poder construir ni reparar las
iglesias. Esta situación les llevó a rebelarse con frecuencia y a emigrar a
territorios cristianos, donde jugaron un importante papel en la repoblación de
la zona del norte del Duero. Los que permanecían y se convertían al Islam son
llamados muladíes.
13 PRESURA
El término designa tanto la acción de apropiarse como el
espacio resultante de la apropiación. Es una modalidad repobladora que se
caracteriza por la ocupación y puesta en cultivo de una tierra, fue practicada
desde el siglo VIII por grupos de labriegos, colonos, que ocuparon las tierras
semivacías situadas al norte del Duero y en algunas zonas de Cataluña. Obtenían
la propiedad de la tierra y eran hombres libres. Se distinguen dos tipos de presura: la
oficial y la espontánea. La oficial es la que se lleva a cabo bajo la dirección
del rey o nobles. Estos pueden distribuir la tierra entre colonos o bien
encomendar su colonización a otros nobles. La espontánea se realiza por
campesinos o comunidades monásticas sin contar en un principio con el
beneplácito de la monarquía. Estas últimas, tras cierto tiempo, demandarán la
aprobación del rey.
14 TAIFAS
Palabra de origen árabe que significa bando o facción. El
término se emplea para designar a los pequeños reinos en los que se dividió el
califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la
dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Cada taifa se
identificó al principio con una familia, clan o dinastía. Son débiles en
constate enfrentamiento entre ellos y con los cristianos. Tienen que recurrir a
contratar mercenarios para defenderse y al pago de tributos (parias) a los
reyes cristianos para evitar ser sometidos. Para resistir buscaron el
apoyo de almorávides y almohades. Hay tres periodos: primeros reinos de Taifas del 1031 al 1090.
Segundos reinos de taifas del 1145 al 1172. Terceros reinos de taifas del 1219
al 1266. La última taifa es la de Granada conquistada por los Reyes Católicos
en 1492.
BLOQUE 3:
SIGLOS XVI-XVII
15 CONVERSO
Se denomina al que se ha convertido a otra religión. Se
refiere sobre todo a los judíos convertidos al cristianismo. Conversiones
forzadas, en su mayoría, por las persecuciones en la Edad Media, en especial,
las efectuadas después de las matanzas de 1391, y en 1492 cuando los Reyes
Católicos decretan la expulsión de los judíos. Se les hacen responsables de las
crisis económicas y de las desgracias naturales. Dedicados a actividades
artesanales, comerciales, préstamos, etc., con la conversión también pueden
practicar otros oficios que antes tenían prohibidos. Su ascenso social es
mal visto por los cristianos, extendiéndose el concepto de cristiano
viejo y de limpieza de sangre (no tener antepasados judíos), para acceder a
determinados puestos y podían ser acusados de mantener en secreto su fe
(judaizantes). Los Reyes Católicos crearán el Tribunal de la Inquisición
(1478) para vigilar la pureza de la religión y controlar a los conversos y
falsos conversos (marranos, judíos convertidos que seguían practicando su
religión).
16 GRAN ARMADA
Grande y Felicísima Armada, Gran Armada. Flota organizada
por Felipe II en 1588 para resolver la Empresa de Inglaterra: invadir y
destronar a Isabel I para acabar con el anglicanismo, la ayuda inglesa a los
Países Bajos y la piratería. Se enmarca en los enfrentamientos entre España
e Inglaterra entre 1585 y 1604. Debía mandarla el almirante de Castilla Álvaro
de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero murió poco antes de la partida de la
flota, siendo sustituido a toda prisa por Alonso Pérez de Guzmán (VII
duque de Medina-Sidonia). Estaba compuesta de 130 barcos que partieron de
Lisboa, y de ellos, 122 barcos penetraron en el canal de la Mancha. La
idea era combinar la flota con las fuerzas terrestres (los Tercios) dirigidos
por Alejandro Farnesio (estaban en los Países Bajos), para desembarcar en
Inglaterra y conquistarla. Parte de Lisboa en mayo, recala en A Coruña y
sale en julio. Se enfrenta a los ingleses en el Canal de la Mancha y en
el Paso de Calais, cuando intentan conectar con las tropas de Alejandro
Farnesio, que no se consigue. La dispersan. La Armada tienes que rodear
las Islas Británicas. Los ataques y el mal tiempo la van destruyendo. Solo
regresan, en octubre, 66 barcos. La Leyenda Negra la bautizó con el nombre de
Armada Invencible para magnificar la victoria inglesa y burlarse de España.
17 MORISCO
Se aplica este término tanto a los musulmanes del
al-Ándalus convertidos al cristianismo voluntariamente como a los forzados tras
la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502; en 1518
serán expulsados de Aragón y en 1526 de Valencia. Estaban repartidos por cuatro grandes
áreas: reino de Valencia, valle del Ebro, tierras de Murcia y reino de
Granada. Se mostraron muy tenaces en su resistencia a abandonar su
religión y cultura. Supusieron además un peligro potencial al ser vistos como
un apoyo firme y favorable a las ofensivas del imperio musulmán en el
mediterráneo español. Formaban comunidades muy cerrada con una importancia
económica notable. Las relaciones entre la mayoría cristiana y la minoría
musulmana fueran siempre difíciles, hecho puesto en evidencia durante la
rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570). En el año
1609, el rey Felipe III ordenó expulsión de todos los moriscos de España,
alrededor de trescientos mil, lo que supuso una fractura extraordinaria en
todos los niveles y la evidencia de un fracaso.
18 TERCIOS
Unidad militar del Ejército español durante la época de la
Casa de Austria creado por Carlos I para las guarniciones en Italia, en
1534-36; habían sido
iniciados por los Reyes Católicos. Nombre de origen incierto pueda provenir de
los tres mil hombres, divididos en doce compañías, que constituían su primitiva
dotación. Supusieron un gran avance en la modernización de los ejércitos.
Fueron el primer ejército moderno de infantería europeo, entendiendo como
tal un ejército formado por soldados profesionales que estaban en filas
permanentemente, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de
mercenarios usadas típicamente en otros países europeos. También voluntarios.
Incluían a tres tipos de combatientes: piqueros, arcabuceros y mosqueteros,
lo que los dotaba de gran movilidad y efectividad. Muy aguerridos y leales.
Los primeros se organizaron en Italia, por eso los tercios italianos se
llamaron “tercios viejos”. Muy bien dirigidos: Juan José de Austria, el
duque de Alba, Alejandro Farnesio. Invencibles durante el siglo XVI, entran
en decadencia sobre todo desde 1640, por los grandes costes que ocasiona su
mantenimiento. Famosos por sus acciones los Tercios de Flandes e Italia.
Felipe V de Borbón los disolvió con la reforma de 1704.
19 UNIÓN DE ARMAS
Proyecto del conde duque de Olivares, valido de Felipe IV, de
1625 con la pretensión de crear un ejército permanente de 140.000 hombres
reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción a su
población y riqueza. Se pretendía
distribuir el coste humano y económico de las guerras entre todos los
territorios de la monarquía, descargando así a Castilla de un peso que llevaba
prácticamente en solitario. La Unión de Armas fracasó por la oposición de las
Cortes de la Corona de Aragón y de Portugal.
20 VALIDO
El valido, privado o favorito, era un hombre de la máxima
confianza del rey, que carecía de cargo oficial, no estaba dentro del
organigrama, pero actuaba como un auténtico primer ministro y concentraba un
gran poder. Aparecen por el desinterés de los monarcas por las tareas de
gobierno y por complicarse y aumentar los problemas lo que hace que el rey necesite
alguien de mucha confianza para resolverlos, y también son útiles para dirigir
hacia ellos las críticas cuando se producen fracasos. Ejemplos: el duque de
Lerma y el de Uceda con Felipe III, el conde duque de Olivares y Luis de Haro
con Felipe IV y Fernando de Valenzuela y el conde de Oropesa con Carlos II.
21 JUNTAS DEL REINO DE
GALICIA
Creadas en el siglo XVI como portavoz de las provincias (en
1500 representan a 5) y desde 1528 en representación del Reino. Formadas por
delegados de los ayuntamientos de las ciudades capitales de las 7 provincias,
miembros de las oligarquías urbanas. No tenía función de gobierno, encargado de gestionar y poner en
marcha las decisiones de la Corona, y también de presentar al monarca las
peticiones de Galicia. Las convocaba el monarca y estaban presididas por el
Capitán General de Galicia. Nunca fueron muy
reivindicativas. Ordenaba levas militares, distribuía cargas fiscales,
concedía dinero al rey. Uno de los asuntos más discutidos fue la recuperación
del voto en las Cortes de Castilla, que se consigue, después de varios
intentos en 1623. En 1692 obtuvo el derecho de mantener un Diputado en
la Corte para defender sus intereses (Diputado General).
22 ANTIGUO RÉGIMEN
Denominación dada por los historiadores para referirse a la
época moderna. Es un sistema de organización social, económico y político de
Europa entre los siglos XVI y XVIII; caracterizado en lo político por el
predominio de la monarquía absoluta, en lo social por la estructura estamental
y en lo económico por el predominio de la agricultura de base señorial. Esta
denominación la usaron los revolucionarios franceses para referirse a la
monarquía de Luis XVI. Este modelo entra en crisis con la Revolución Francesa.
23 CATASTRO DE ENSENADA: averiguación (estudio) realizado en
la Corona de Castilla sobre las características económicas y geográficas de
todas sus poblaciones y la información detallada sobre los vecinos, familias,
bienes, oficios y rentas. Fue decretada en 1749 por Fernando VI a propuesta de
su ministro Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada. Realizada entre 1750
y 1754. Sería la base para el proyecto de una única contribución proporcional a
la riqueza que sustituiría al complejo modelo de recaudación de impuestos
existente. Su objetivo era la racionalización del sistema fiscal de Castilla,
atendiendo a la filosofía del reformismo borbónico. Las protestas de los grupos
privilegiados frustraron la aplicación del proyecto. Fuente de gran valor para
el estudio de la época.
24 DECRETOS DE NUEVA
PLANTA: Los Decretos
de Nueva Planta son varias leyes promulgadas entre 1707 y 1716, por el rey
Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1702-1714), por
los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de
Valencia y del Reino de Aragón el 29-6-1707, del Reino de Mallorca el
15-11-1715 y del Principado de Cataluña el 16-1-1716, todos ellos integrantes
de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos,
poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los
Austrias. Se impone el modelo de monarquía absoluta, uniformizada y
centralizada característica de los Borbones y el castellano como lengua
administrativa. No se aplican a Navarra y a las provincias vascas por haberse
mantenido fieles a Felipe V manteniendo sus propios foros.
25 DESPOTISMO
ILUSTRADO: Forma de
gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la segunda mitad del
siglo XVIII en Europa, combinando la monarquía absoluta con las ideas de la
Ilustración (ayudado por las luces de la razón). Trataron de promover la mejora
de las condiciones de vida de los súbditos sin quebrar el esquema
socio-político básico del Antiguo Régimen. Lema: “todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”. Ejemplo: Carlos III en España. Pero sus reformas fueron limitadas.
26 MOTÍN DE ESQUILACHE: movimiento popular de protesta
originado 23 de marzo de 1766 como consecuencia de una orden sobre indumentaria
(capas y sombreros que permitían ocultar de noche la identidad y las armas),
limpieza e iluminación urbana, en el que estallan motines populares contra
Esquilache y los “reformadores” (asesores italianos que vienen con Carlos III);
también se critica el precio de los alimentos (aumento del precio del pan por
las malas cosechas y la especulación) y a los ministros extranjeros. Los
privilegiados se aprovechan para parar las reformas. Carlos III tiene que cesar
a Esquilache, parar reformas, disminuir el precio de productos, nombrar
secretarios españoles (Aranda); después se expulsará a los jesuitas.
27 PAZ DE UTRECHT: Conocido como Paz de Utrecht o
Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados
por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años
1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt
(1714). Por un lado, Castilla, Navarra, Provincias vascongadas y Francia; por
otro, Austria, Gran Bretaña y Holanda, fundamentalmente. Estos acuerdos
establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el
equilibrio entre las grandes potencias. En el tratado Felipe V es reconocido
como rey de España y de las colonias americanas (renunciando a los derechos
sobre el trono de Francia), pero los territorios europeos de la monarquía son
repartidos: el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña para Austria; Sicilia
para Saboya; fortalezas en Bélgica para los Países Bajos y Gibraltar y Menorca
para Gran Bretaña, junto con el monopolio del comercio de esclavos con América
(Tratado de asiento de negros) y un navío de permiso para comerciar con
América.
28 REGALISMO BORBÓNICO: era
una doctrina jurídica, surgida y desarrollada en paralelo a la monarquía
absoluta en el siglo XVIII, que propugnaba (defendía) la superioridad del rey
sobre la Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa;
en este sentido, los monarcas borbónicos españoles, como otros monarcas
absolutos, pretendían someter a su autoridad a la Iglesia de su nación.
Entre otras medidas impusieron el patronato
regio o derecho del rey a presentar o nombrar los candidatos para ocupar
las sedes eclesiásticas vacantes (aceptado por Roma por el Concordato de 1753)
y el placet o derecho del rey a la
retención de las bulas y provisiones de la Santa Sede. La medida
regalista más radical fue la expulsión de los jesuitas y la confiscación de sus
bienes en 1767, durante el reinado de Carlos III, por
su voto de obediencia al Papa (en realidad por el haber promovido las
revueltas en el motín de Esquilache.
No hay comentarios:
Publicar un comentario