ya

sábado, 23 de diciembre de 2017

CONCEPTOS


SEMANA TRÁGICA: Insurrección (sucesos) acaecida en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Motivada por la recluta y envío de soldados a Melilla con motivo del inicio de la llamada Guerra de Melilla (julio-diciembre de 1909), provocada por el ataque a trabajadores españoles en la construcción de una línea de ferrocarril en Melilla. Se inicia con una huelga general como rechazo a la guerra y a la recluta de soldados y desemboca en una insurrección (quema de edificios, conventos, etc.) al conocerse la Derrota del Barranco del Lobo (27-7-1909). Tuvo un fuerte componente antimilitarista, antibelicista y anticlerical. El gobierno responde con una fuerte represión (5 condenas a muerte, Francisco Ferrer y Guardia). Será una de las causas de la caída del gobierno conservador de Maura.

DESASTRE DE ANNUAL: Gravísima derrota militar española ante las tropas de las cabilas rifeñas mandadas por Abd el-Krim. Alude a las derrotas que se sufren en el verano de 1921. La de Annual se produce el 22 de julio de 1921, con unos 3000 soldados muertos, entre ellos el general Manuel Fernández Silvestre comandante general de Ceuta y Melilla. Tan terrible derrota se saldó, según el expediente Picasso, con más de 13 000 muertos. Inicio de la crisis final de la Restauración.

UNIÓN PATRIÓTICA: Partido político fundado en 1924 a propuesta de Miguel Primo de Rivera para servir de apoyo y dar propaganda a la dictadura. Se funda, en Medina del Campo (Valladolid) a partir de un grupo de organizaciones cívicas y patrióticas que se habían creado desde 1923. Ideológicamente partía de un catolicismo tradicional, del corporativismo, defensor de la propiedad y valores agrarios. Lema: “Patria, Religión, Monarquía”. Intentaba seguir el modelo del fascismo italiano. Nacido como una asociación de ciudadanos (“hombres de buena voluntad”, palabras de Primo de R.) que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que se consideraban corruptos, y que habían sido prohibidos. Para Primo de R. sería una fuerza política (“apolítica”), que no definiera los objetivos ni las políticas a aplicar, sino que se hiciera cargo de la administración del Estado llevando a la práctica el lema regeneracionista de «menos política, más administración».

DIRECTORIO MILITAR: Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. El Directorio militar estaba integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera. Finaliza en diciembre de 1925, siendo sustituido por un Directorio Civil. Su función era la de asesorar a Primo de R. para las tareas de gobierno y en la promulgación de las leyes.  
EXPEDIENTE PICASSO: Nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso en relación a los hechos acontecidos en Melilla, en julio y agosto de 1921: el desastre de Annual. Realizado entre agosto de 1921 y abril de 1922. Ponía de manifiesto la negligente actuación y corrupción de los mandos militares (sobre todo del general Berenguer), se hablaba de la implicación del rey. Serviría de base a las comisiones parlamentarias para esclarecer las responsabilidades de lo ocurrido en Melilla. Los trabajos de la Segunda Comisión de Responsabilidades, constituida en julio de 1922, fueron cortados por el golpe de Primo de Rivera.
FAI: Federación Anarquista Ibérica, es una organización fundada en 1927 en la playa de El Saler, Valencia, están presentes tres organizaciones: la portuguesa, Unión Anarquista Portuguesa, la española Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España y representantes de la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de Lengua Española en el Exilio; tiene un ámbito de actuación ibérico. La FAI fue tácticamente revolucionaria, con acciones que incluían desde los robos de bancos para la adquisición de fondos, la constitución de bibliotecas populares a la organización de huelgas generales. Participa en varias insurrecciones y ocupaciones de tierras durante el final de la dictadura y la II República, así como en la huelga de 1934, sobre todo en Asturias. Desde el alzamiento franquista de 1936 es propulsor de la llamada Revolución Social Española, para poner en práctica sus ideas ácratas (colectivizaciones de tierras e industrias, municipalismo libertario, etc.). Con el franquismo sufre una gran represión (miles de detenidos y muertos), manteniéndose en la clandestinidad. En la actualidad tienen poca presencia, mantienen sus postulados clásicos. Editan un periódico: Tierra y Libertad.

PACTO DE SAN SABASTIÁN: reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos (fueron 15, entre ellos: Azaña, Alcalá Zamora, Lerroux, Casares Quiroga…), a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española (aunque no se levantó acta escrita de la misma). En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT (Indalecio Prieto había participado en la reunión de agosto a título personal). También plantearon la realización de una huelga general, para lo cual se formó en diciembre un comité revolucionario. La huelga no llegó a declararse y los miembros del comité fueron detenidos o marcharon al exilio. En la reunión también todos habían estado de acuerdo en la aceptación de un Estatuto de Autonomía para Cataluña, que se haría extensivo a "todas aquellas otras regiones que sientan la necesidad de una vida autónoma".

SANJURJADA: fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo (general de Carabineros en ese momento).​ Solo tomó parte en el mismo una parte muy pequeña del ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Mal organizado y sin sumarse todos los que estaban comprometidos.  Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931. Viendo todo perdido, Sanjurjo intenta huir a Portugal siendo detenido en Ayamonte, Huelva. Sanjurjo fue en primer lugar condenado a muerte por un consejo de guerra, aunque la pena fue conmutada por la de cadena perpetua por un decreto del presidente de la República. Después pasó una temporada en el penal de El Dueso (Cantabria), donde permaneció en un régimen carcelario bastante favorable.​ Finalmente se exilió en la localidad portuguesa de Estoril. Participará en la preparación del golpe de julio del 36. Muere en accidente de aviación cuando regresaba a España el 20 de julio de 1936.

BIENIO NEGRO: Etapa entre las elecciones de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el partido radical (Lerroux) y con el apoyo de la CEDA (Gil Robles). Supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista. Ejerció una dura represión sobre la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a subvencionar el culto católico, se paralizó la reforma agraria y se fijó la devolución de las tierras a sus antiguos propietarios. Paralizó los estatutos de autonomía.  Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936 (los últimos gobiernos son centristas con Portela Valladares de presidente de gobierno). También se ha denominado Bienio Radical o Radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista.

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas (republicanos, conservadores y monárquicos) fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder, José Mª Gil Robles, propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. El propósito de Gil Robles era hacerse con el gobierno y cambiar la Constitución, sobre todo los aspectos relacionados con la Reforma Agraria y la religión católica. Sus bases sociales eran las clases medias y el campesinado católico. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933, llegando a incluir tres ministros en 1934 lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña. La CEDA forzará la caída de Lorroux en septiembre del 35 por el “escándalo del estraperlo”.  No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.


FRENTE POPULAR: El Frente Popular fue una coalición electoral que aglutinaba a fuerzas de centro, izquierda y nacionalistas que se va formando desde finales de 1935 y se formaliza en enero del 36, como un instrumento para detener el avance político del fascismo (se hace a imitación de otros Frentes que se organizan en Europa).  Contó con el apoyo externo del anarquismo. Tenían un programa electoral de mínimos (amnistía, vuelta a las medidas del bienio reformista) y el compromiso de que serían los republicanos los que asumieran el gobierno si ganaban, con el apoyo de los diputados de los partidos obreros. Triunfó en las elecciones de febrero de 1936 y formó gobierno hasta el final de guerra civil. Fue presidente del gobierno Azaña y después Casares Quiroga. La derecha les acusaba de ser un instrumento del Komitern para extender el comunismo y el modelo estatal soviético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario