ya

martes, 24 de septiembre de 2024

MODELO DE EXAME PAU 2025 HISTORIA DE ESPAÑA

 

 

MODELO DE EXAME  PAU 2025 HISTORIA DE ESPAÑA CÓDIGO 03

 

 O exame consta de 4 preguntas de resposta obrigatoria, de 2,5 puntos cada unha. A primeira sen apartados optativos e as outras tres con posibilidade de elección entre apartados.

 

PREGUNTA 1. SOCIEDADES NO TEMPO: REFLEXIÓN CRÍTICA DE FONTES DE INFORMACIÓN.

(2,5 puntos)

Este curso vostede incorpórase á redacción da revista do seu instituto como encargado/a da sección de divulgación histórica, e os/as seus compañeiros/as explícanlle que xa dispoñen dalgún texto elaborado con ChatGPT. Como a súa versión do programa é antiga, pídenlle que se encargue de revisar o seguinte texto sobre a Monarquía dos Reis Católicos, para detectar, explicar e rectificar posibles erros.

 

TEXTO PARA REVISAR:

O reinado dos Reis Católicos constitúe unha etapa de transición entre o mundo baixomedieval e o moderno na que sentan as bases de funcionamento da monarquía hispánica. Os novos monarcas lograron a unidade de España e levaron a cabo un intenso labor de reforma institucional. Entre outras medidas, potenciaron a administración central reorganizando o Consello Real e incrementando o número de membros con formación universitaria —os letrados—, en detrimento da aristocracia. Tamén reforzaron os órganos encargados de impartir a xustiza real —Chancelerías e Audiencias— e xeneralizaron a figura dos corrixidores en Castela, que exercían como representantes dos reis nos principais municipios. Con todo, a reforma máis importante foi a remodelación das Cortes pola súa condición de institución común a todos os reinos peninsulares.

 

Responda estes tres apartados:

1                    Identifique as informacións erróneas. (0,5 puntos)

2                    Explique o erros detectados. (1,5 puntos)

3                    Proceda á súa redacción correcta. (0,5 puntos)

 

PREGUNTA 2. O CAMIÑO CARA Á CONTEMPORANEIDADE. DAS REVOLUCIÓNS LIBERAIS AO TARDOFRANQUISMO. ANÁLISE COMPARATIVA. (2,5 puntos)

Vostede comeza a traballar nunha radio local que ten previsto realizar unha serie de podcasts sobre a Historia de España. A directora do programa explícalle que a súa intención é ofrecer aos seus oíntes contidos que vaian máis aló dos enfoques tradicionais para presentar os temas desde perspectivas máis razoadas e comparativas. A xefa de redacción encárgalle que presente unha análise comparativa a modo de exemplo para futuros guións.

 

Responda un destes dous apartados:

2.1. Compare as principais disposicións da Constitución de Cádiz co sistema político propio da monarquía absoluta. (2,5 puntos)

2.2. Compare as características do bienio reformista coas do bienio conservador da II República. (2,5 puntos)

 

PREGUNTA 3. O CAMIÑO CARA Á CONTEMPORANEIDADE. DAS REVOLUCIÓNS LIBERAIS AO TARDOFRANQUISMO. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. (2,5 puntos)

Atendendo aos seguintes criterios:

- Identificación do tema. (0,5 puntos)

- Contextualización do documento. (0,5 puntos)

- Comentario do proceso histórico/tema que se reflicte no documento. (1,5 puntos)

Responda un destes dous apartados:

 

3.1. Doc.1. Proclama da Xunta provisional de goberno de Madrid (29 de setembro de 1868):

“MADRILEÑOS: Constituída no nome do pobo a Xunta provisional de Goberno, o seu primeiro deber é dirixirvos a palabra.

A dinastía dos Borbóns rematou (…) O Exército e a Mariña, con abnegación sublime pensaron antes na Patria que en ningunha familia. Desde Cádiz a Santoña resoou o berro de Liberdade, e unhas Cortes Constituíntes elixidas por sufraxio universal decidirán sobre os destinos da Patria. Hoxe, reunidos ante a gravidade solemne das circunstancias, un considerable número de cidadáns constituíu unha Xunta provisional; en tanto que mañá, o pobo todo de Madrid, reunido por barrios e por distritos, formulará a súa vontade soberana”. (2,5 puntos)

 

3.2. Doc.2. O diario ABC de Sevilla recolle nun suplemento especial as declaracións do xeneral Queipo de Llano o 22 de xullo de 1936:

“GUERRA A MORTE ENTRE A RUSIA ROXA E A ESPAÑA SAGRADA

[…] pola intromisión de poderes estranxeiros, que polo órgano conglomerado marxista desvirtuou o carácter da República española […] Había que salvar España da lepra moscovita e para iso emprendemos esta operación de urxencia. A historia hanos de xulgar”. (2,5 puntos)

 

PREGUNTA 4. O MODELO DE DESENVOLVEMENTO ECONÓMICO ESPAÑOL. RETOS DO MUNDO ACTUAL. COMENTARIO DE TÁBOAS DE DATOS. (2,5 puntos)

Atendendo aos seguintes criterios:

- Análise dos datos da táboa. (1 punto)

- Explicación do contido. (1,5 puntos)

 

Responda un destes dous apartados:

4.1. Distribución rexional da produción siderúrxica española: medias anuais en miles de toneladas. (2,5 puntos)

 

Período

Produción

Andalucía

Biscaia

Asturias

1861-1865

45,65

   14,65

                   11,73

13,17

 

1871-1875

45,53

     4,46

                    8,72

24,90

 

1881-1885

131,59

     2,89

                  76,71

40,08

 

1896-1900

289,24

           

227,69           102,81   

 

 

4.2. Produción de electrodomésticos en España: miles de unidades. (2,5 puntos)

Anos

Frigoríficos

Lavadoras

Radios

Televisores

1960

28,7

77,3

245,1

39,4

1965

371,8

320,4

446,3

554,7

1970

1009,3

554,6

432,5

617,9

 

CONTENIDOS PRUEBAS ACCESO A LA UNIVERSIDAD GALICIA CURSO 2024-2025

 

 

RELACIÓN DE CONTIDOS

BLOQUE 1: SOCIEDADES NO TEMPO.  PREGUNTAS DE RESPOSTA ÚNICA


1. A nova monarquía dos Reis Católicos (con especial atención á unión dinástica e a reorganización político administrativa).

2. A configuración do i mperio español no século XVI (con especial atención aos cambios en tempos de Filipe II)

3. A crise do século XVII: aspectos socieconómicos e políticos (con especial atención aos aspectos políticos: o programa de reformas de Olivares e as rebelións de Cataluña e Portugal)

4. Economía e sociedade na Galicia dos Austrias (con especial atención á s características da agricultura e ás súas transformacións, xunto coa importancia da pesca na Galicia litoral).

5. Conquista e colonización de América: leis de Indias e revolución dos presos (con especial atención aos sistemas de explotación dos recursos humanos: encomenda, mita; as críticas aos mesmos e os intentos de evitar os abusos Leis de Burgos

6. O cambio dinástico e a guerra de Sucesión (con especial atención ás causas e consecuencias da guerra)

7. Os Decretos de Nova Planta e os seus efectos (con especial atención aos contidos dos Decretos)

8. O reformismo borbónico en Galicia (con atención preferente á creación do arsenal de Ferrol).

9. A Ilustración en España (con especial atención ao Despotismo Ilustrado desenvuelto por Carlos III e as dificultades atopadas na súa realización)

10. O papel da muller na Idade Moderna (con especial atención ás diferenzas sociais, laborais, educativas... entre as mulleres privilexiadas e non privilexiadas.


 

PREGUNTAS CON OPCIONABILIDADE

BLOQUE 2: O CAMIÑO CARA A CONTEMPORANEIDADE. DAS REVOLUCIÓNS LIBERAIS AO TARDOFRANQUISMO

11. A crise da monarquía absoluta (abdicacións, ocupación)

12. As Cortes de Cádiz e a constitución de 1812.

13. A restauración de Fernando VII e do absolutismo (as etapas do reinado).

14. A construción do Estado liberal (principios do liberalismo e diferenzas entre as familias políticas da época).

15. A Revolución Gloriosa e a constitución de 1869.

16. A primeira república (pro xecto de constitución federal e cantonalismo).

17. A Restauración.

18. A cuestión nacional no último terzo do século XIX.

19. A crise da Restauración: a quebra do sistema, a crise de 1917, os gobernos de concentración e a guerra de Marrocos.

20. A ditadura de Primo de Ri vera (golpe de estado e etapas: delimitación temporal e características principais).

21. O establecemento da II República (forzas políticas e constitución de 1931).

22. A Guerra Civil: sublevación, bandos en conflito e a súa dimensión internacional.

23. O franquismo: características e institucionalización.

24. O franquismo: as formas de oposición ao Réxime.

BLOQUE 3: O MODELO DE DESENVOLVEMENTO ECONÓMICO ESPAÑOL. BLOQUE 4: RETOS DO MUNDO ACTUAL

25. A reforma agraria liberal: as desamortizacións.

26. Os principais sectores industriais e o papel do ferrocarril.

27. O movemento obreiro (Sexenio Democrático e Restauración).

28. A evolución da sociedade no século XIX (con especial atención á situación da muller).

29. As principais reformas da II República

30. O franquismo: política económica.

31. A situación da muller no século XX (II República, franquismo, gobernos da democracia).

32. A Transición e a consolidación da democracia.

33. España en Europa e no mundo (entrada na CEE, integración na política internacional, participación en conflitos bélicos e misións humanitarias e de paz).

34. Evolución e cambios na España actual (os retos da globalización económica e cultura, o estado debenestar...)

PRUEBAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ABAU 2024

 

PROBA DE AVALIACIÓN DO BACHARELATO PARA O ACCESO Á UNIVERSIDADE CONVOCATORIA ORDINARIA 2023

                                                

HISTORIA DE ESPAÑA

O exame consta de 4 preguntas de 5 puntos, das que poderá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como queira. Se responde máis preguntas das permitidas, só se corrixirán as 2 primeiras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA OS DOUS APARTADOS SEGUINTES:

1.1. Defina brevemente catro dos oito termos: 0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Manso, 3. Terzos, 4. Despotismo ilustrado,

5. Abdicacións de Baiona, 6. Caciquismo, 7. Bienio Negro, 8. Sanjurjada.

1.2. Desenvolva un dos catro temas:

1.2.1. Os pobos prerromanos da Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.2. Reconquista e repoboación. (3 puntos)

1.2.3. As crises baixomedievais. (3 puntos)

1.2.4. A nova monarquía dos Reis Católicos. (3 puntos)             

PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a Revolución Gloriosa e a constitución de 1869. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ao xurdimento da Revolución, ás forzas que a promoveron e ás características da constitución de 1869. (5 puntos)

 

Doc. 1. Proclama da Xunta provisional de goberno de Madrid, 29 de setembro de 1868:

MADRILEÑOS: Constituída en nome do pobo a Xunta provisional de Goberno, o seu primeiro deber é

dirixirvos a palabra. A dinastía dos Borbóns concluíu. […] Non embacemos a alegría do triunfo con ningunha desorde que enchería de xúbilo aos inimigos da Liberdade: que todos os veciños se organicen por distritos e vixíen porque nada manche a nosa gloriosa Revolución.

Viva a Soberanía Nacional! Viva a Mariña! Viva o Exército! Vivan os xenerais que a conduciron á vitoria! Abaixo os Borbóns! Viva o Pobo Soberano!

Doc. 2. O socialista Fernando Garrido analiza a posición dos partidos ante a Revolución Gloriosa no seu libroHistoria del reinado del último Borbón de España (Barcelona, 1869):“Liberais máis ou menos conservadores e republicanos demócratas fixeron a revolución de setembro; aqueles impuxeron os seus homes; estes as súas ideas, os principios e doutrinas. A monarquía non cabe dentro da revolución de setembro que expulsou unha dinastía e derrubou as coroas reais que son o seu emblema dos sitios públicos, é incompatible con ela. Os monárquicos verdadeiros son reaccionarios e rexeitan os dogmas, principios e institucións democráticas proclamadas pola revolución; os monárquicos revolucionarios non teñen un candidato popular, compatible coa revolución e con eles; un príncipe co que eles manden; e por isto que a forma monárquica non poida amalgamarse coa revolución”.

Doc. 3. Constitución de 1869:

“A nación española, e no seu nome as Cortes constituíntes, elixidas por sufraxio universal, desexando afianzar a xustiza, a liberdade e a seguridade e prover o ben de cantos vivan en España, decretan e sancionan a seguinte Constitución. (...)

Art.2. Ningún español nin estranxeiro poderá ser detido nin preso senón por causa de delito.

Art.15. Ninguén está obrigado a pagar contribución que non fose votada en Cortes, ou polas corporacións populares legalmente autorizadas para impoñela.

Art. 16. Ningún español que se encontre en pleno goce dos seus dereitos civís poderá ser privado do dereito de votar nas eleccións de senadores, deputados a Cortes, deputados provinciais e concelleiros.

Art. 17. Tampouco poderá ser privado ningún español: Do dereito de emitir libremente as súas ideas e opinións, xa de palabra, xa por escrito, valéndose da imprenta (...). Do dereito de reunirse pacificamente. Do dereito de asociarse para todos os fins da vida humana que non sexan contrarios á moral pública”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre o establecemento da II República. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás circunstancias que provocaron a caída da monarquía, ás características do goberno provisional e aos obxectivos dos gañadores das eleccións a Cortes. (5 puntos)

Doc. 1. O diario La Región de Ourense explica así a chegada da república, 15 de abril de 1931:

“Nas últimas vinte e catro horas precipitáronse os acontecementos dunha maneira que ten que sorprender aos republicanos tanto coma o resultado das eleccións do domingo. […] No son momentos de analizar as causas. Son, si, de facer exame de conciencia, como diciamos onte. A pasividade dos monárquicos, as súas divisións e o abuso que fixeron do Poder, en beneficio propio sen realizar obra verdadeiramente patriótica, creou un ambiente que non é totalmente republicano, pois os republicanos sós non darían o golpe definitivo á Monarquía, pero que aproveitaron todos os inimigos desta e os descontentos con ela, para cambiar de réxime”.

Doc. 2. O republicano Diego Martínez Barrio refírese nas súas Memorias aos inicios do goberno provisional:

“O goberno reduciu as súas iniciativas e actuación aos problemas inaprazables, deixando ao labor das Cortes constituíntes a función de fixar o perfil e orientación da República. Así, por un movemento conmiserativo, os republicanos dimitimos da función primordial de todos os gobernantes dun réxime novo, que é a depromover e canalizar a corrente de opinión sobre a que debe cimentarse e consolidarse (Culpo só aosrepublicanos da falta, porque os socialistas sabían o que querían e como o querían e non entraba nos seus plans que a República se asentase sobre bases de moderación política e social).”

 

Doc. 3. Discurso de Manuel Azaña no Congreso dos Deputados, 13 de outubro de 1931:

“A revolución política, é dicir, a expulsión da dinastía e a restauración das liberdades públicas resolveu un problema específico de importancia capital, quen o dubida!, pero non fixo máis que expoñer e enunciar aqueloutros problemas que deben transformar o Estado e a sociedade españois ata a raíz. Estes problemas, ao meu curto entender, son principalmente tres: o problema das autonomías locais, o problema social na súa forma máis urxente e aguda, que é a reforma da propiedade, e este que chaman problema relixioso e que é, en rigor, a implantación do laicismo do Estado en todas os seus inevitables e rigorosas consecuencias”.

 PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a transición. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos á política reformista de Adolfo Suárez, aos principais obstáculos aos que se enfrontou e aos resultados das eleccións de 1982. (5 puntos)


Doc. 1. Lei de Amnistía de 15 de Outubro de 1977. BOE n.º 248, 17 Outubro 1977.

Artigo I. Quedan amnistiados a) Todos os actos de intencionalidade política, calquera que fose o seu resultado, tipificados como delitos e faltas realizados con anterioridade ao día quince de decembro de 1976.

Artigo II. En todo caso están comprendidos na amnistía:

a) Os delitos de rebelión e sedición, así como os delitos e faltas con ocasión e motivo deles, tipificados no Código de xustiza Militar.

d) Os actos de expresión de opinión, realizados a través da prensa, imprenta ou calquera outro medio decomunicación

f) Os delitos cometidos polos funcionarios e axentes de orde pública contra o exercicio dos dereitos daspersoas.


Doc. 2. Leopoldo Calvo Sotelo rememora a situación posterior ao golpe de estado no seu libro Memoria Viva de la transición (Barcelona, 1990).

“O meu discurso de investidura, pronunciado o 18 F, trazara un programa e uns obxectivos de goberno. Pero na noite do golpe militar vía con toda claridade que a miña obrigación consistía, antes ca en calquera outracousa, en devolver a unha España conmovida e estupefacta o acougo e a normalidade constitucionais. Secuestrados o Parlamento e o Goberno, as intervencións extraordinarias do Rei na noite do 23 F habían decapitaran a confabulación, que incriblemente lle confiaran á Coroa o seu éxito. Pero unha vez terminado osecuestro, xa non podía A súa Maxestade seguir na area política, porque lle estorbaba a orde constitucionalrestaurada”.

Doc. 3. A avogada Cristina Almeida valora o resultado do PCE nas primeiras eleccións xerais, nas que obtivo 20 deputados, nunha entrevista feita por Pedro Montoliú (Madrid, 2016).

“Sentino porque non era un resultado xusto para o traballo que se fixo, pero pareceume razoable pensando no que pasara neste país despois da guerra e dos medos que se viviron. Entendo que o partido queríarecoñecer aos que estiveran fóra, pero non deberían facelo colocándoos nunha actividade política. Eu estaba na comisión electoral e cada vez que dicían un nome preguntáballe a Vítor Manuel se o coñecía e el dicíameque non. “Pois se ti non os coñeces e eu tampouco, que levamos anos nisto, imaxina se os vai coñecer a xentedos pobos”.

Proba de Avaliación do Bacharelato

para o Acceso á Universidade

Convocatoria ordinaria 2023

Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2,combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregiránlas 2 primeras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Manso, 3. Tercios, 4. Despotismo ilustrado,

5. Abdicaciones de Baiona, 6. Caciquismo, 7. Bienio Negro, 8. Sanjurjada.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.2. Reconquista y repoblación. (3 puntos)

1.2.3. Las crisis bajomedievales. (3 puntos)

1.2.4. La nueva monarquía de los Reyes Católicos. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la Revolución Gloriosa y la constitución de 1869. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos al surgimiento de la Revolución, las fuerzas que la promovieron y las características de la constitución de 1869. (5 puntos)

 

Doc. 1. Proclama de la Junta provisional de gobierno de Madrid, 29 de septiembre de 1868:

MADRILEÑOS: Constituida en nombre del pueblo la Junta provisional de Gobierno, su primer deber es dirigiros la palabra. La dinastía de los Borbones ha concluido. […] No empañemos la alegría del triunfo con ningún desorden que llenaría de júbilo a los enemigos de la Libertad: que todos los vecinos se organicen por distritos y vigilen porque nada manche nuestra gloriosa Revolución.

¡Viva la Soberanía Nacional!¡Viva la Marina!¡Viva el Ejército!¡Vivan los Generales que le han conducido a la victoria! ¡Abajo los Borbones!¡Viva el Pueblo Soberano!

Doc. 2. El socialista Fernando Garrido analiza la posición de los partidos ante la Revolución Gloriosa en su libro Historia del reinado del último Borbón de España (Barcelona, 1869):

“Liberales más o menos conservadores y republicanos demócratas han hecho la revolución de setiembre; aquellos han impuesto sus hombres; estos sus ideas, los principios y doctrinas. La monarquía no cabe dentro de la revolución de setiembre que expulsó una dinastía y derribó las coronas reales que son su emblema de los sitios públicos, es incompatible con ella. Los monárquicos verdaderos son reaccionarios y rechazan los dogmas, principios e instituciones democráticas proclamadas por la revolución; los monárquicos revolucionarios no tienen un candidato popular, compatible con la revolución y con ellos; un príncipe con el que ellos manden; y de aquí que la forma monárquica no pueda amalgamarse con la revolución”.

Doc. 3. Constitución de 1869:

La nación española, y en su nombre las Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución. (...)

Art.2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.

Art.15. Nadie está obligado a pagar contribución que no fuera votada en Cortes, o por las corporacionespopulares legalmente autorizadas para imponerla.

Art. 16. Ningún español que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles podrá ser privado delderecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.

Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta (...). Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública”.

 

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre el establecimiento de la II República.Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las circunstancias que provocaron la caída de la monarquía, las características del gobierno provisional y los objetivos de los ganadores de las elecciones a Cortes. (5 puntos)

Doc. 1. El diario La Región de Ourense explica así el advenimiento de la república, 15 de abril de 1931:

“En las últimas veinticuatro horas se han precipitado los acontecimientos de una forma que tiene que sorprender a los republicanos tanto como el resultado de las elecciones del domingo. […] No son momentos de analizar las causas. Son, sí, de hacer examen de conciencia, como decíamos ayer. La pasividad de los monárquicos, sus divisiones y el abuso que hicieron el Poder, en beneficio propio sin realizar obra verdaderamente patriótica, creó un ambiente que no es totalmente republicano, pues los republicanos solos no hubieran dado el golpe definitivo a la Monarquía, pero que aprovecharon todos los enemigos de esta y los descontentos con ella, para cambiar de régimen”.

 

Doc. 2. El republicano Diego Martínez Barrio se refiere en sus Memorias a los inicios del gobierno provisional:

“El gobierno redujo sus iniciativas y actuación a los problemas inaplazables, dejando al cometido de las Cortes constituyentes la función de fijar el perfil y orientación de la República. Así, por un movimiento conmiserativo, los republicanos dimitimos de la función primordial de todos los gobernantes de un régimen nuevo, que es la de promover y encauzar la corriente de opinión sobre la que ha de cimentarse y consolidarse (Culpo sólo a los republicanos de la falta, porque los socialistas sabían lo que querían y cómo lo querían y no entraba en sus planes que la República se asentara sobre bases de moderación política y social).”

Doc. 3. Discurso de Manuel Azaña en el Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 1931:

“La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas ha resuelto un problema específico de importancia capital ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso y que es, en rigor, la implantación del laicismo del Estado en todas sus inevitables y rigurosas consecuencias”.

 

PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la transición. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la política reformista de Adolfo Suárez, los principales obstáculos a los que se enfrentó y los resultados de las elecciones de 1982. (5 puntos)

Doc. 1. Ley de Amnistía de 15 de octubre de 1977. BOE n.º 248, 17 octubre 1977.

Artículo I. Quedan amnistiados a) Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de 1976.

Artículo II. En todo caso están comprendidos en la amnistía:

-a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas con ocasión y motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.

-d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de la prensa, imprenta o cualquier otro medio decomunicación

-f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes de orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

 


Doc. 2. Leopoldo Calvo Sotelo rememora la situación posterior al golpe de estado en su libro Memoria vivade la transición (Barcelona, 1990).

“Mi discurso de investidura, pronunciado el 18 F, había trazado un programa y unos objetivos de gobierno. Pero en la noche del golpe militar vi con toda claridad que mi obligación consistía, antes que en cualquier otracosa, en devolver a una España conmovida y estupefacta el sosiego y la normalidad constitucionales. Secuestrados el Parlamento y el Gobierno, las intervenciones extraordinarias del Rey en la noche del 23 F habían yugulado la confabulación, que increíblemente fiaba a la Corona su éxito. Pero una vez terminado el secuestro, ya no podía Su Majestad seguir en la arena política, porque se lo estorbaba el orden constitucionalrestaurado”.

Doc. 3. La abogada Cristina Almeida valora el resultado del PCE en las primeras elecciones generales, en las que obtuvo 20 diputados, en una entrevista realizada por Pedro Montoliú (Madrid, 2016)

“Lo sentí porque no era un resultado justo para el trabajo que se había hecho, pero me pareció razonable pensando en lo que había pasado en este país después de la guerra y de los miedos que se habían vivido. Entiendo que el partido quería reconocer a los que habían estado fuera, pero no deberían haberlo hecho colocándoles en una actividad política. Yo estaba en la comisión electoral y cada vez que decían un nombre le preguntaba a Víctor Manuel si le conocía y él me decía que no. Pues si tú no los conoces y yo tampoco, que llevamos años en esto, imagínate lo que van a conocerles la gente de los pueblos”.

 

 

 

 

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

O exame consta de 4 preguntas de 5 puntos, das que poderá responder un MÁXIMO DE 2,

combinadas como queira. Se responde máis preguntas das permitidas, só se corrixirán as 2

primeiras respondidas.

 

PREGUNTA 1. RESPONDA OS DOUS APARTADOS SEGUINTES:

1.1. Defina brevemente catro dos oito termos: (0,5 puntos por definición)

1 Aula Regia, 2. Taifas, 3. Valido, 4. Catastro de Ensenada,

5. Unión Liberal, 6. Caciquismo , 7. Semana Tráxica, 8. Nacional-catolicismo.

1.2. Desenvolva un dos catro temas:

1.2.1. O Neolítico: características e cambios con respecto á época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. A monarquía visigoda. (3 puntos)

1.2.3. Reconquista e repoboación. (3 puntos)

1.2.4. Economía e sociedade na Galicia dos Austrias. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a crise da monarquía absoluta. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás causas do motín de Aranjuez e ás abdicacións de Baiona, así como ás repercusións da ocupación napoleónica. (5 puntos)

 

Doc. 1. Carta na que Carlos IV solicita a axuda de Napoleón, 23 de marzo de 1808:

“Señor meu irmán: V. M. saberá sen dúbida con pena os sucesos de Aranjuez e as súas resultas; e non verá con indiferenza a un rei, que forzado a renunciar a coroa, acode a poñerse nos brazos dun gran monarca aliado seu, subordinándose totalmente á disposición do único que pode darlle a súa felicidade, a de toda a súa familia e a dos seus fieis vasalos. Eu non renunciei en favor do meu fillo senón pola forza das circunstancias […]; pero asegurado agora con plena confianza na magnanimidade e o xenio do gran home que sempre mostrou ser amigo meu, eu tomei a resolución de conformarme con todo o que este mesmo grande home queira dispoñer de nós e da miña sorte, a da raíña e a do Príncipe da Paz”.

 

Doc. 2. Proclama da Xunta Xeral do Principado de Asturias, maio de 1808:

“Asturianos leais e amados compatriotas: os vosos primeiros votos xa están cumpridos. O Principado, en desempeño daqueles deberes que máis interesan ao home, xa declarou formalmente a guerra a Francia […]. A súa perfidia co noso rei e toda a súa familia, enganándoos para facelos pasar a Francia baixo palabra dun eterno armisticio para encadealos a todos, non ten igual na historia […]. Poñamos por intercesora á nosa Señora das Batallas, cuxa imaxe se venera no antiquísimo templo de Covadonga, e seguro de que non pode abandonarnos en causa tan xusta, corramos a aniquilar e botar da nosa Península nación tan pérfida e tan execrable”.

 

Doc. 3. Napoleón cede a coroa española ao seu irmán, 6 de xuño de 1808:

“Napoleón pola graza de Deus Emperador dos franceses […] a todos os que o presente viren, saúde. Facéndonos saber a Xunta de Estado, o Consello de Castela, a Vila de Madrid etc., por representacións, que o ben de España esixía que se puxese un pronto termo ao interregno, resolvemos proclamar rei das Españas e das Indias ao noso moi amado irmán José Napoleón, actual rei de Nápoles e Sicilia”.

 

PREGUNTA 3. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a cuestión nacional no último terzo do século XIX. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás características dos rexionalismos e nacionalismos periféricos no período considerado, ás súas orixes e aos líderes principais. (5 puntos)

Doc. 1. Memorial en defensa dos intereses morais e materiais de Cataluña, coñecido como Memorial de

agravios, presentado á Coroa en Madrid o 10 de marzo de 1885:

“Non temos, Señor, a pretensión de debilitar, nin moito menos atacar a gloriosa unidade da patria española; ao contrario, desexamos fortificala e consolidala; pero entendemos que para logralo non é bo camiño afogar e destruír a vida rexional para substituíla pola do centro […]. O que nós desexamos, Señor, é que en España se implante un sistema rexional adecuado […]. Señor: estamos privados do noso sistema administrativo […]. Non podemos usar a nosa lingua máis ca nos nosos fogares e en conversas familiares […]. E como se todo isto non fose bastante, hai tempo que se nos vén ameazando con destruír, ou cando menos adulterar, o noso dereito civil”.

 

Doc. 2. Discurso pronunciado por Manuel Murguía no certame literario celebrado en Pontevedra o 9 de agosto de 1886:

“As linguas son as verdadeiras bandeiras nacionais: levan as súas propias cores. Conservemos a nosa e pelexemos no seu nome e á súa sombra. Ela reflicte a nosa vida intelectual e afectiva: criouse nas nosas entrañas, é a un tempo a nosa nai e a nosa filla: dez séculos puxeron nela canto nos pertence. De dous millóns de habitantes, millón e medio só sabe e só fala o galego. Cultivémola, pois, deámoslle a vida e relevo, a consistencia e a duración de que só é capaz a obra literaria.”

 

Doc. 3. Fragmento do artigo «Glorias y fiestas bastardas», publicado no xornal nacionalista bilbaíno Bizkaitarra o 27 de abril de 1894:

“A maior desgraza do biscaíño non é a relaxación dos seus costumes, nin a extinción da súa lingua, nin a corrupción da súa raza, nin a invasión maketa; nin sequera a escravitude á que o reduciu o español. Non: a desgraza máis grande do biscaíño é o non coñecer a súa Patria; que se a coñecese, facilmente evitaría aqueloutras, que son consecuencia desta incomprensible cegueira”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a guerra civil. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás causas do golpe militar, á configuración e ideario do bando franquista e ás razóns e efectos da política de non intervención. (5 puntos)

 

Doc. 1. O deputado republicano Emilio González López narra nas súas Memorias as vivencias do golpe:

“Nese tráxico 18 de xullo, acudín ao Congreso dos Deputados, que era un fervedoiro de xentes […]. As noticias que se ían recibindo, de todas partes da península, mostraban que non se trataba dunha nova sanjurjada, senón dun extenso movemento militar, no que tomaban parte a maior parte das gornicións de España e con elas os elementos de dereitas, sobre todo monárquicos e falanxistas.

Casares Quiroga non sabía como facer fronte a este alzamento, que se propagaba coa rapidez do lume por toda a península. Non soubera tomar […] ningunha medida eficaz para previlo ou desarticulalo, a pesar de que fora advertido multitude de veces de que se estaba preparando; nin tampouco agora, que xa estalara”.

 

Doc. 2. Fragmento da Declaración ao país efectuada pola Xunta de Defensa Nacional (1936):

“Basta! Fronte ao marxismo, España; fronte á anarquía, a lei, e encher o abismo odioso que separaba os españois cos froitos benfeitores dunha sólida obra de goberno que asente a solidariedade nacional baixo unha autoridade inflexible, que impoña a orde pública, que asegure a paz e propulse as desmaiadas enerxías da economía […].

Ditas están as causas e insinuados os propósitos deste levantamento nacional, no que o Exército, cerebro, corazón e brazo, enriquece a grandeza da súa acción co sangue popular, que voluntariamente se incorpora ás filas dos salvadores de España”.

Doc. 3. O xeneral republicano Vicente Rojo lembra a guerra desde o seu exilio:

“A non intervención pesaba como unha laxa sobre a República; e en tanto se creaba ao redor desta unha

atmosfera de illamento, nós podiamos recibir informes fidedignos relativos ás armas e equipamento de guerra de todas clases que desembarcaban nos portos do Cantábrico e do Sur […]. Que terrible delito cometera unha República que defendía a súa Constitución e as súas leis para que fose sometida internacionalmente a unha asfixia material e moral, condenándoa a ver esterilizados os seus esforzos?”

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2,

combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán

las 2 primeras respondidas.

 

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Aula Regia, 2. Taifas, 3. Valido, 4. Catastro de Ensenada,

5. Unión Liberal, 6. Caciquismo, 7. Semana Trágica, 8. Nacional-catolicismo.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. El Neolítico: características y cambios con respecto a la época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. La monarquía visigoda. (3 puntos)

1.2.3. Reconquista y repoblación. (3 puntos)

1.2.4. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de la monarquía absoluta. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas del motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, así como a las repercusiones de la ocupación napoleónica. (5 puntos)

 

Doc. 1. Carta en la que Carlos IV solicita la ayuda de Napoleón, 23 de marzo de 1808:

“Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas; y no verá con indiferencia a un rey, que forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y la de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias […]; pero asegurado ahora con plena confianza en la magnanimidad y el genio del gran hombre que siempre ha mostrado ser amigo mío, yo he tomado la resolución de conformarme con todo lo que este mismo gran hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la reina y la del Príncipe de la Paz”.

 

Doc. 2. Proclama de la Junta General del Principado de Asturias, mayo de 1808:

“Asturianos leales y amados compatriotas: Vuestros primeros votos ya están cumplidos. El Principado, en desempeño de aquellos deberes que más interesan al hombre, ya ha declarado formalmente la guerra a Francia […]. Su perfidia con nuestro rey y toda su familia, engañándoles para hacerle pasar a Francia bajo palabra de un eterno armisticio para encadenarles a todos, no tiene igual en la historia […]. Pongamos por intercesora a nuestra Señora de las Batallas, cuya imagen se venera en el antiquísimo templo de Covadonga, y seguro de que no puede abandonarnos en causa tan justa, corramos a aniquilar y arrojar de nuestra Península nación tan pérfida y tan execrable”.

Doc. 3. Napoleón cede la corona española a su hermano, 6 de junio de 1808:

“Napoleón por la gracia de Dios Emperador de los franceses […] a todos los que lo presente vieren, salud.

Haciéndonos saber la Junta de Estado, el Consejo de Castilla, la Villa de Madrid etc., por representaciones, que el bien de España exigía que se pusiese un pronto término al interregno, resolvemos proclamar rey de las Españas y de las Indias a nuestro muy amado hermano José Napoleón, actual rey de Nápoles y Sicilia”.

 

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la cuestión nacional en el último tercio del siglo XIX. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las características de los regionalismos y nacionalismos periféricos en el periodo considerado, sus orígenes y líderes principales. (5 puntos)

 

Doc. 1. Memorial en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, conocido como Memorial de agravios, presentado a la Corona en Madrid el 10 de marzo de 1885:

“No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar la gloriosa unidad de la patria española; al contrario, deseamos fortificarla y consolidarla; pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para sustituirla por la del centro […]. Lo que nosotros deseamos, Señor, es que en España se implante un sistema regional adecuado […]. Señor: estamos privados de nuestro sistema administrativo […]. No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares y en conversaciones familiares […]. Y como si todo esto no fuera bastante, hace tiempo que se nos viene amenazando con destruir, o cuando menos adulterar, nuestro derecho civil”.

 Doc. 2. Discurso pronunciado por Manuel Murguía en el certamen literario celebrado en Pontevedra el 9 de agosto de 1886:

“Las lenguas son las verdaderas banderas nacionales: llevan sus propios colores. Conservemos la nuestra y peleemos en su nombre y a su sombra. Ella refleja nuestra vida intelectual y afectiva: se ha criado en nuestras entrañas, es a un tiempo nuestra madre y nuestra hija: diez siglos pusieron en ella cuanto nos pertenece. De dos millones de habitantes, millón y medio solo sabe y solo habla el gallego. Cultivémosle, pues, démosle la vida y relieve, la consistencia y la duración de que solo es capaz la obra literaria.”

Doc. 3. Fragmento del artículo «Glorias y fiestas bastardas», publicado en el periódico nacionalista bilbaíno Bizkaitarra el 27 de abril de 1894:

“La mayor desgracia del vizcaíno no es la relajación de sus costumbres, ni la extinción de su lengua, ni la corrupción de su raza, ni la invasión maketa; ni siquiera la esclavitud a que le ha reducido el español. No: la desgracia más grande del vizcaíno es el no conocer a su Patria; que si la conociera, fácilmente evitara aquellas otras, que son consecuencia de esta incomprensible ceguedad”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la guerra civil. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas del golpe militar, la configuración e ideario del bando franquista y las razones y efectos de la política de no intervención. (5 puntos)

Doc. 1. El diputado republicano Emilio González López narra en sus Memorias las vivencias del golpe:

“En ese trágico 18 de julio, acudí al Congreso de los Diputados, que era un hervidero de gentes […]. Las noticias que se iban recibiendo, de todas partes de la península, mostraban que no se trataba de una nueva sanjurjada, sino de un extenso movimiento militar, en el que tomaban parte la mayor parte de las guarniciones de España y con ellos los elementos de derechas, sobre todo monárquicos y falangistas.

Casares Quiroga no sabía cómo hacer frente a este alzamiento, que se propagaba con la rapidez del fuego por toda la península. No había sabido tomar […] ninguna medida eficaz para prevenirlo o desarticularlo, a pesar de que había sido advertido multitud de veces de que se estaba preparando; ni tampoco ahora, que ya había estallado”.

 

Doc. 2. Fragmento de la Declaración al país efectuada por la Junta de Defensa Nacional (1936):

“¡Basta! Frente al marxismo, España; frente a la anarquía, la ley, y llenar el abismo odioso que separaba a los españoles con los frutos bienhechores de una sólida obra de gobierno que asiente la solidaridad nacional bajo una autoridad inflexible, que imponga el orden público, que asegure la paz y propulse las desmayadas energías de la economía […] Dichas están las causas e insinuados los propósitos de este levantamiento nacional, en el que el Ejército, cerebro, corazón y brazo, enriquece la grandeza de su acción con la sangre popular, que voluntariamente se incorporar a las filas de los salvadores de España”.

Doc. 3. El general republicano Vicente Rojo rememora la guerra desde su exilio:

“La no intervención pesaba como una losa sobre la República; y en tanto se creaba en torno a esta una atmósfera de aislamiento, nosotros podíamos recibir informes fidedignos relativos a las armas y pertrechos de guerra de todas clases que desembarcaban en los puertos del Cantábrico y del Sur […]. ¿Qué terrible delito había cometido una República que defendía su Constitución y sus leyes para que se la sometiese internacionalmente a una asfixia material y moral, condenándola a ver esterilizados sus esfuerzos?”

PRUEBAS ABAU 2023 CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

 HISTORIA DE ESPAÑA

O exame consta de 4 preguntas de 5 puntos, das que poderá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como queira. Se responde máis preguntas das permitidas, só se corrixirán as 2 primeiras respondidas.

PREGUNTA 1. RESPONDA OS DOUS APARTADOS SEGUINTES:

1.1. Defina brevemente catro dos oito termos: 0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Manso, 3. Terzos, 4. Despotismo ilustrado,

5. Abdicacións de Baiona, 6. Caciquismo, 7. Bienio Negro, 8. Sanjurjada.

1.2. Desenvolva un dos catro temas:

1.2.1. Os pobos prerromanos da Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.2. Reconquista e repoboación. (3 puntos)

1.2.3. As crises baixomedievais. (3 puntos)

1.2.4. A nova monarquía dos Reis Católicos. (3 puntos)

PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a Revolución Gloriosa e a constitución de 1869. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ao xurdimento da Revolución, ás forzas que a promoveron e ás características da constitución de 1869. (5 puntos)

Doc. 1. Proclama da Xunta provisional de goberno de Madrid, 29 de setembro de 1868:

MADRILEÑOS: Constituída en nome do pobo a Xunta provisional de Goberno, o seu primeiro deber é dirixirvos a palabra. A dinastía dos Borbóns concluíu. […] Non embacemos a alegría do triunfo con ningunha desorde que enchería de xúbilo aos inimigos da Liberdade: que todos os veciños se organicen por distritos e vixíen porque nada manche a nosa gloriosa Revolución.

Viva a Soberanía Nacional! Viva a Mariña! Viva o Exército! Vivan os xenerais que a conduciron á vitoria! Abaixo os Borbóns! Viva o Pobo Soberano!

Doc. 2. O socialista Fernando Garrido analiza a posición dos partidos ante a Revolución Gloriosa no seu libro Historia del reinado del último Borbón de España (Barcelona, 1869):

“Liberais máis ou menos conservadores e republicanos demócratas fixeron a revolución de setembro; aqueles impuxeron os seus homes; estes as súas ideas, os principios e doutrinas. A monarquía non cabe dentro da revolución de setembro que expulsou unha dinastía e derrubou as coroas reais que son o seu emblema dos sitios públicos, é incompatible con ela. Os monárquicos verdadeiros son reaccionarios e rexeitan os dogmas, principios e institucións democráticas proclamadas pola revolución; os monárquicos revolucionarios non teñen un candidato popular, compatible coa revolución e con eles; un príncipe co que eles manden; e por isto que a forma monárquica non poida amalgamarse coa revolución”.

 

Doc. 3. Constitución de 1869:

“A nación española, e no seu nome as Cortes constituíntes, elixidas por sufraxio universal, desexando afianzar a xustiza, a liberdade e a seguridade e prover o ben de cantos vivan en España, decretan e sancionan aseguinte Constitución. (...)

Art.2. Ningún español nin estranxeiro poderá ser detido nin preso senón por causa de delito.

Art.15. Ninguén está obrigado a pagar contribución que non fose votada en Cortes, ou polas corporacións populares legalmente autorizadas para impoñela.

Art. 16. Ningún español que se encontre en pleno goce dos seus dereitos civís poderá ser privado do dereito de votar nas eleccións de senadores, deputados a Cortes, deputados provinciais e concelleiros.

Art. 17. Tampouco poderá ser privado ningún español: Do dereito de emitir libremente as súas ideas e opinións, xa de palabra, xa por escrito, valéndose da imprenta (...). Do dereito de reunirse pacificamente. Do dereito de asociarse para todos os fins da vida humana que non sexan contrarios á moral pública”.

 

PREGUNTA 3. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre o establecemento da II República. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás circunstancias que provocaron a caída da monarquía, ás características do goberno provisional e aos obxectivos dos gañadores das eleccións a Cortes. (5 puntos)

 

Doc. 1. O diario La Región de Ourense explica así a chegada da república, 15 de abril de 1931:

“Nas últimas vinte e catro horas precipitáronse os acontecementos dunha maneira que ten que sorprender aos republicanos tanto coma o resultado das eleccións do domingo. […] No son momentos de analizar as causas. Son, si, de facer exame de conciencia, como diciamos onte. A pasividade dos monárquicos, as súas divisións e o abuso que fixeron do Poder, en beneficio propio sen realizar obra verdadeiramente patriótica, creou un ambiente que non é totalmente republicano, pois os republicanos sós non darían o golpe definitivo á Monarquía, pero que aproveitaron todos os inimigos desta e os descontentos con ela, para cambiar de réxime”.

Doc. 2. O republicano Diego Martínez Barrio refírese nas súas Memorias aos inicios do goberno provisional:

“O goberno reduciu as súas iniciativas e actuación aos problemas inaprazables, deixando ao labor das Cortes constituíntes a función de fixar o perfil e orientación da República. Así, por un movemento conmiserativo, os republicanos dimitimos da función primordial de todos os gobernantes dun réxime novo, que é a depromover e canalizar a corrente de opinión sobre a que debe cimentarse e consolidarse (Culpo só aosrepublicanos da falta, porque os socialistas sabían o que querían e como o querían e non entraba nos seus plans que a República se asentase sobre bases de moderación política e social).”

 

Doc. 3. Discurso de Manuel Azaña no Congreso dos Deputados, 13 de outubro de 1931:

“A revolución política, é dicir, a expulsión da dinastía e a restauración das liberdades públicas resolveu un problema específico de importancia capital, quen o dubida!, pero non fixo máis que expoñer e enunciar aqueloutros problemas que deben transformar o Estado e a sociedade españois ata a raíz. Estes problemas, ao meu curto entender, son principalmente tres: o problema das autonomías locais, o problema social na súa forma máis urxente e aguda, que é a reforma da propiedade, e este que chaman problema relixioso e que é, en rigor, a implantación do laicismo do Estado en todas os seus inevitables e rigorosas consecuencias”.

 

PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a transición. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos á política reformista de Adolfo Suárez, aos principais obstáculos aos que se enfrontou e aos resultados das eleccións de 1982. (5 puntos)

 

Doc. 1. Lei de Amnistía de 15 de Outubro de 1977. BOE n.º 248, 17 Outubro 1977.

Artigo I. Quedan amnistiados a) Todos os actos de intencionalidade política, calquera que fose o seuresultado, tipificados como delitos e faltas realizados con anterioridade ao día quince de decembro de 1976.

Artigo II. En todo caso están comprendidos na amnistía:

a) Os delitos de rebelión e sedición, así como os delitos e faltas con ocasión e motivo deles, tipificados no Código de xustiza Militar.

d) Os actos de expresión de opinión, realizados a través da prensa, imprenta ou calquera outro medio decomunicación

f) Os delitos cometidos polos funcionarios e axentes de orde pública contra o exercicio dos dereitos daspersoas.

 

Doc. 2. Leopoldo Calvo Sotelo rememora a situación posterior ao golpe de estado no seu libro Memoria Viva de la transición (Barcelona, 1990).

“O meu discurso de investidura, pronunciado o 18 F, trazara un programa e uns obxectivos de goberno. Pero na noite do golpe militar vía con toda claridade que a miña obrigación consistía, antes ca en calquera outracousa, en devolver a unha España conmovida e estupefacta o acougo e a normalidade constitucionais. Secuestrados o Parlamento e o Goberno, as intervencións extraordinarias do Rei na noite do 23 F habían decapitaran a confabulación, que incriblemente lle confiaran á Coroa o seu éxito. Pero unha vez terminado osecuestro, xa non podía A súa Maxestade seguir na area política, porque lle estorbaba a orde constitucionalrestaurada”.

Doc. 3. A avogada Cristina Almeida valora o resultado do PCE nas primeiras eleccións xerais, nas que obtivo 20 deputados, nunha entrevista feita por Pedro Montoliú (Madrid, 2016).

“Sentino porque non era un resultado xusto para o traballo que se fixo, pero pareceume razoable pensando no que pasara neste país despois da guerra e dos medos que se viviron. Entendo que o partido quería recoñecer aos que estiveran fóra, pero non deberían facelo colocándoos nunha actividade política. Eu estaba na comisión electoral e cada vez que dicían un nome preguntáballe a Vítor Manuel se o coñecía e el dicíameque non. “Pois se ti non os coñeces e eu tampouco, que levamos anos nisto, imaxina se os vai coñecer a xentedos pobos”.

 

Proba de Avaliación do Bacharelato

para o Acceso á Universidade

Convocatoria ordinaria 2023

Código: 03

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2, combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán las 2 primeras respondidas.

 

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Bárbaros, 2. Manso, 3. Tercios, 4. Despotismo ilustrado,

5. Abdicaciones de Baiona, 6. Caciquismo, 7. Bienio Negro, 8. Sanjurjada.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. (3 puntos)

1.2.2. Reconquista y repoblación. (3 puntos)

1.2.3. Las crisis bajomedievales. (3 puntos)

1.2.4. La nueva monarquía de los Reyes Católicos. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la Revolución Gloriosa y la constitución de 1869. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos al surgimiento de la Revolución, las fuerzas que la promovieron y las características de la constitución de 1869. (5 puntos)

Doc. 1. Proclama de la Junta provisional de gobierno de Madrid, 29 de septiembre de 1868:

MADRILEÑOS: Constituida en nombre del pueblo la Junta provisional de Gobierno, su primer deber es dirigiros la palabra. La dinastía de los Borbones ha concluido. […] No empañemos la alegría del triunfo con ningún desorden que llenaría de júbilo a los enemigos de la Libertad: que todos los vecinos se organicen por distritos y vigilen porque nada manche nuestra gloriosa Revolución.

¡Viva la Soberanía Nacional!¡Viva la Marina!¡Viva el Ejército!¡Vivan los Generales que le han conducido a la victoria! ¡Abajo los Borbones!¡Viva el Pueblo Soberano!


Doc. 2. El socialista Fernando Garrido analiza la posición de los partidos ante la Revolución Gloriosa en su libro Historia del reinado del último Borbón de España (Barcelona, 1869):

“Liberales más o menos conservadores y republicanos demócratas han hecho la revolución de setiembre; aquellos han impuesto sus hombres; estos sus ideas, los principios y doctrinas. La monarquía no cabe dentro de la revolución de setiembre que expulsó una dinastía y derribó las coronas reales que son su emblema de los sitios públicos, es incompatible con ella. Los monárquicos verdaderos son reaccionarios y rechazan los dogmas, principios e instituciones democráticas proclamadas por la revolución; los monárquicos revolucionarios no tienen un candidato popular, compatible con la revolución y con ellos; un príncipe con el que ellos manden; y de aquí que la forma monárquica no pueda amalgamarse con larevolución”.

Doc. 3. Constitución de 1869:

La nación española, y en su nombre las Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseandoafianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cantos vivan en España, decretan ysancionan la siguiente Constitución. (...)

Art.2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.

Art.15. Nadie está obligado a pagar contribución que no fuera votada en Cortes, o por las corporaciones populares legalmente autorizadas para imponerla.

Art. 16. Ningún español que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.

Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta (...). Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública”.

 PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre el establecimiento de la II República. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las circunstancias que provocaron la caída de la monarquía, las características del gobierno provisional y los objetivos de los ganadores de las elecciones a Cortes. (5 puntos)

Doc. 1. El diario La Región de Ourense explica así el advenimiento de la república, 15 de abril de 1931:

“En las últimas veinticuatro horas se han precipitado los acontecimientos de una forma que tiene quesorprender a los republicanos tanto como el resultado de las elecciones del domingo. […] No son momentos de analizar las causas. Son, sí, de hacer examen de conciencia, como decíamos ayer. La pasividad de los monárquicos, sus divisiones y el abuso que hicieron el Poder, en beneficio propio sin realizar obra verdaderamente patriótica, creó un ambiente que no es totalmente republicano, pues los republicanos solos no hubieran dado el golpe definitivo a la Monarquía, pero que aprovecharon todos los enemigos de esta y los descontentos con ella, para cambiar de régimen”.

Doc. 2. El republicano Diego Martínez Barrio se refiere en sus Memorias a los inicios del gobierno provisional:

“El gobierno redujo sus iniciativas y actuación a los problemas inaplazables, dejando al cometido de las Cortes constituyentes la función de fijar el perfil y orientación de la República. Así, por un movimiento conmiserativo, los republicanos dimitimos de la función primordial de todos los gobernantes de un régimen nuevo, que es la de promover y encauzar la corriente de opinión sobre la que ha de cimentarse y consolidarse (Culpo sólo a los republicanos de la falta, porque los socialistas sabían lo que querían y cómo lo querían y no entraba en sus planes que la República se asentara sobre bases de moderación política y social).”

Doc. 3. Discurso de Manuel Azaña en el Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 1931:

“La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas ha resuelto un problema específico de importancia capital ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso y que es, en rigor, la implantación del laicismo del Estado en todas sus inevitables y rigurosas consecuencias”.


PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la transición. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a la política reformista de Adolfo Suárez, los principales obstáculos a los que se enfrentó y los resultados de las elecciones de 1982. (5 puntos)

Doc. 1. Ley de Amnistía de 15 de octubre de 1977. BOE n.º 248, 17 octubre 1977.

Artículo I. Quedan amnistiados a) Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de 1976.

Artículo II. En todo caso están comprendidos en la amnistía:

-a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas con ocasión y motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.

-d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de la prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación

-f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes de orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Doc. 2. Leopoldo Calvo Sotelo rememora la situación posterior al golpe de estado en su libro Memoria vivade la transición (Barcelona, 1990).

“Mi discurso de investidura, pronunciado el 18 F, había trazado un programa y unos objetivos de gobierno. Pero en la noche del golpe militar vi con toda claridad que mi obligación consistía, antes que en cualquier otracosa, en devolver a una España conmovida y estupefacta el sosiego y la normalidad constitucionales. Secuestrados el Parlamento y el Gobierno, las intervenciones extraordinarias del Rey en la noche del 23 F habían yugulado la confabulación, que increíblemente fiaba a la Corona su éxito. Pero una vez terminado el secuestro, ya no podía Su Majestad seguir en la arena política, porque se lo estorbaba el orden constitucionalrestaurado”.

Doc. 3. La abogada Cristina Almeida valora el resultado del PCE en las primeras elecciones generales, en las que obtuvo 20 diputados, en una entrevista realizada por Pedro Montoliú (Madrid, 2016)

“Lo sentí porque no era un resultado justo para el trabajo que se había hecho, pero me pareció razonable pensando en lo que había pasado en este país después de la guerra y de los miedos que se habían vivido. Entiendo que el partido quería reconocer a los que habían estado fuera, pero no deberían haberlo hecho colocándoles en una actividad política. Yo estaba en la comisión electoral y cada vez que decían un nombre le preguntaba a Víctor Manuel si le conocía y él me decía que no. Pues si tú no los conoces y yo tampoco, que llevamos años en esto, imagínate lo que van a conocerles la gente de los pueblos”.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

O exame consta de 4 preguntas de 5 puntos, das que poderá responder un MÁXIMO DE 2,

combinadas como queira. Se responde máis preguntas das permitidas, só se corrixirán as 2

primeiras respondidas.

 

PREGUNTA 1. RESPONDA OS DOUS APARTADOS SEGUINTES:

1.1. Defina brevemente catro dos oito termos: (0,5 puntos por definición)

1 Aula Regia, 2. Taifas, 3. Valido, 4. Catastro de Ensenada,

5. Unión Liberal, 6. Caciquismo , 7. Semana Tráxica, 8. Nacional-catolicismo.

1.2. Desenvolva un dos catro temas:

1.2.1. O Neolítico: características e cambios con respecto á época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. A monarquía visigoda. (3 puntos)

1.2.3. Reconquista e repoboación. (3 puntos)

1.2.4. Economía e sociedade na Galicia dos Austrias. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a crise da monarquía absoluta. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás causas do motín de Aranjuez e ás abdicacións de Baiona, así como ás repercusións da ocupación napoleónica. (5 puntos)

 

Doc. 1. Carta na que Carlos IV solicita a axuda de Napoleón, 23 de marzo de 1808:

“Señor meu irmán: V. M. saberá sen dúbida con pena os sucesos de Aranjuez e as súas resultas; e non verá con indiferenza a un rei, que forzado a renunciar a coroa, acode a poñerse nos brazos dun gran monarca aliado seu, subordinándose totalmente á disposición do único que pode darlle a súa felicidade, a de toda a súa familia e a dos seus fieis vasalos. Eu non renunciei en favor do meu fillo senón pola forza das circunstancias […]; pero asegurado agora con plena confianza na magnanimidade e o xenio do gran home que sempre mostrou ser amigo meu, eu tomei a resolución de conformarme con todo o que este mesmo grande home queira dispoñer de nós e da miña sorte, a da raíña e a do Príncipe da Paz”.

 

Doc. 2. Proclama da Xunta Xeral do Principado de Asturias, maio de 1808:

“Asturianos leais e amados compatriotas: os vosos primeiros votos xa están cumpridos. O Principado, en desempeño daqueles deberes que máis interesan ao home, xa declarou formalmente a guerra a Francia […]. A súa perfidia co noso rei e toda a súa familia, enganándoos para facelos pasar a Francia baixo palabra dun eterno armisticio para encadealos a todos, non ten igual na historia […]. Poñamos por intercesora á nosa Señora das Batallas, cuxa imaxe se venera no antiquísimo templo de Covadonga, e seguro de que non pode abandonarnos en causa tan xusta, corramos a aniquilar e botar da nosa Península nación tan pérfida e tan execrable”.

Doc. 3. Napoleón cede a coroa española ao seu irmán, 6 de xuño de 1808:

“Napoleón pola graza de Deus Emperador dos franceses […] a todos os que o presente viren, saúde. Facéndonos saber a Xunta de Estado, o Consello de Castela, a Vila de Madrid etc., por representacións, que o ben de España esixía que se puxese un pronto termo ao interregno, resolvemos proclamar rei das Españas e das Indias ao noso moi amado irmán José Napoleón, actual rei de Nápoles e Sicilia”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a cuestión nacional no último terzo do século XIX. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás características dos rexionalismos e nacionalismos periféricos no período considerado, ás súas orixes e aos líderes principais. (5 puntos)

Doc. 1. Memorial en defensa dos intereses morais e materiais de Cataluña, coñecido como Memorial de agravios, presentado á Coroa en Madrid o 10 de marzo de 1885:

“Non temos, Señor, a pretensión de debilitar, nin moito menos atacar a gloriosa unidade da patria española; ao contrario, desexamos fortificala e consolidala; pero entendemos que para logralo non é bo camiño afogar e destruír a vida rexional para substituíla pola do centro […]. O que nós desexamos, Señor, é que en España se implante un sistema rexional adecuado […]. Señor: estamos privados do noso sistema administrativo […]. Non podemos usar a nosa lingua máis ca nos nosos fogares e en conversas familiares […]. E como se todo isto non fose bastante, hai tempo que se nos vén ameazando con destruír, ou cando menos adulterar, o noso dereito civil”.

Doc. 2. Discurso pronunciado por Manuel Murguía no certame literario celebrado en Pontevedra o 9 de agosto de 1886:

“As linguas son as verdadeiras bandeiras nacionais: levan as súas propias cores. Conservemos a nosa e pelexemos no seu nome e á súa sombra. Ela reflicte a nosa vida intelectual e afectiva: criouse nas nosas entrañas, é a un tempo a nosa nai e a nosa filla: dez séculos puxeron nela canto nos pertence. De dous millóns de habitantes, millón e medio só sabe e só fala o galego. Cultivémola, pois, deámoslle a vida e relevo, a consistencia e a duración de que só é capaz a obra literaria.”

Doc. 3. Fragmento do artigo «Glorias y fiestas bastardas», publicado no xornal nacionalista bilbaíno Bizkaitarra o 27 de abril de 1894:

“A maior desgraza do biscaíño non é a relaxación dos seus costumes, nin a extinción da súa lingua, nin a corrupción da súa raza, nin a invasión maketa; nin sequera a escravitude á que o reduciu o español. Non: a desgraza máis grande do biscaíño é o non coñecer a súa Patria; que se a coñecese, facilmente evitaría aqueloutras, que son consecuencia desta incomprensible cegueira”.

 

PREGUNTA 4. ELABORE UNHA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DOS TEXTOS PROPOSTOS.

Os seguintes textos deben permitirlle facer unha redacción sobre a guerra civil. Tendo en conta os documentos e o seu contexto, debe atender cando menos ás causas do golpe militar, á configuración e ideario do bando franquista e ás razóns e efectos da política de non intervención. (5 puntos)

 

Doc. 1. O deputado republicano Emilio González López narra nas súas Memorias as vivencias do golpe:

“Nese tráxico 18 de xullo, acudín ao Congreso dos Deputados, que era un fervedoiro de xentes […]. As noticias que se ían recibindo, de todas partes da península, mostraban que non se trataba dunha nova sanjurjada, senón dun extenso movemento militar, no que tomaban parte a maior parte das gornicións de España e con elas os elementos de dereitas, sobre todo monárquicos e falanxistas.

Casares Quiroga non sabía como facer fronte a este alzamento, que se propagaba coa rapidez do lume por toda a península. Non soubera tomar […] ningunha medida eficaz para previlo ou desarticulalo, a pesar de que fora advertido multitude de veces de que se estaba preparando; nin tampouco agora, que xa estalara”.

Doc. 2. Fragmento da Declaración ao país efectuada pola Xunta de Defensa Nacional (1936):

“Basta! Fronte ao marxismo, España; fronte á anarquía, a lei, e encher o abismo odioso que separaba os españois cos froitos benfeitores dunha sólida obra de goberno que asente a solidariedade nacional baixo unha autoridade inflexible, que impoña a orde pública, que asegure a paz e propulse as desmaiadas enerxías da economía […].

Ditas están as causas e insinuados os propósitos deste levantamento nacional, no que o Exército, cerebro,

corazón e brazo, enriquece a grandeza da súa acción co sangue popular, que voluntariamente se incorpora ás filas dos salvadores de España”.

Doc. 3. O xeneral republicano Vicente Rojo lembra a guerra desde o seu exilio:

“A non intervención pesaba como unha laxa sobre a República; e en tanto se creaba ao redor desta unha

atmosfera de illamento, nós podiamos recibir informes fidedignos relativos ás armas e equipamento de guerra de todas clases que desembarcaban nos portos do Cantábrico e do Sur […]. Que terrible delito cometera unha República que defendía a súa Constitución e as súas leis para que fose sometida internacionalmente a unha asfixia material e moral, condenándoa a ver esterilizados os seus esforzos?”

 

HISTORIA DE ESPAÑA

El examen consta de 4 preguntas de 5 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 2,

combinadas como quiera. Si responde a más preguntas de las permitidas, solo se corregirán

las 2 primeras respondidas.

 

PREGUNTA 1. RESPONDA A LOS DOS APARTADOS SIGUIENTES:

1.1. Defina brevemente cuatro de los ocho términos: (0,5 puntos por definición)

1. Aula Regia, 2. Taifas, 3. Valido, 4. Catastro de Ensenada,

5. Unión Liberal, 6. Caciquismo, 7. Semana Trágica, 8. Nacional-catolicismo.

1.2. Desarrolle uno de los cuatro temas:

1.2.1. El Neolítico: características y cambios con respecto a la época Paleolítica. (3 puntos)

1.2.2. La monarquía visigoda. (3 puntos)

1.2.3. Reconquista y repoblación. (3 puntos)

1.2.4. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias. (3 puntos)

 

PREGUNTA 2. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la crisis de la monarquía absoluta. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas del motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, así como a las repercusiones de la ocupación napoleónica. (5 puntos)

 

Doc. 1. Carta en la que Carlos IV solicita la ayuda de Napoleón, 23 de marzo de 1808:

“Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas; y no verá con indiferencia a un rey, que forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y la de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias […]; pero asegurado ahora con plena confianza en la magnanimidad y el genio del gran hombre que siempre ha mostrado ser amigo mío, yo he tomado la resolución de conformarme con todo lo que este mismo gran hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la reina y la del Príncipe de la Paz”.

Doc. 2. Proclama de la Junta General del Principado de Asturias, mayo de 1808:

“Asturianos leales y amados compatriotas: Vuestros primeros votos ya están cumplidos. El Principado, en desempeño de aquellos deberes que más interesan al hombre, ya ha declarado formalmente la guerra a Francia […]. Su perfidia con nuestro rey y toda su familia, engañándoles para hacerle pasar a Francia bajo palabra de un eterno armisticio para encadenarles a todos, no tiene igual en la historia […]. Pongamos por intercesora a nuestra Señora de las Batallas, cuya imagen se venera en el antiquísimo templo de Covadonga, y seguro de que no puede abandonarnos en causa tan justa, corramos a aniquilar y arrojar de nuestra Península nación tan pérfida y tan execrable”.

 

Doc. 3. Napoleón cede la corona española a su hermano, 6 de junio de 1808:

“Napoleón por la gracia de Dios Emperador de los franceses […] a todos los que lo presente vieren, salud. Haciéndonos saber la Junta de Estado, el Consejo de Castilla, la Villa de Madrid etc., por representaciones, que el bien de España exigía que se pusiese un pronto término al interregno, resolvemos proclamar rey de las Españas y de las Indias a nuestro muy amado hermano José Napoleón, actual rey de Nápoles y Sicilia”.

PREGUNTA 3. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la cuestión nacional en el último tercio del siglo XIX. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las características de los regionalismos y nacionalismos periféricos en el periodo considerado, sus orígenes y líderes principales. (5 puntos)

 

Doc. 1. Memorial en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, conocido como Memorial de agravios, presentado a la Corona en Madrid el 10 de marzo de 1885:

“No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar la gloriosa unidad de la patria española; al contrario, deseamos fortificarla y consolidarla; pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para sustituirla por la del centro […]. Lo que nosotros deseamos, Señor, es que en España se implante un sistema regional adecuado […]. Señor: estamos privados de nuestro sistema administrativo […]. No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares y en conversaciones familiares […]. Y como si todo esto no fuera bastante, hace tiempo que se nos viene amenazando con destruir, o cuando menos adulterar, nuestro derecho civil”.

 Doc. 2. Discurso pronunciado por Manuel Murguía en el certamen literario celebrado en Pontevedra el 9 de agosto de 1886:

“Las lenguas son las verdaderas banderas nacionales: llevan sus propios colores. Conservemos la nuestra y peleemos en su nombre y a su sombra. Ella refleja nuestra vida intelectual y afectiva: se ha criado en nuestras entrañas, es a un tiempo nuestra madre y nuestra hija: diez siglos pusieron en ella cuanto nos pertenece. De dos millones de habitantes, millón y medio solo sabe y solo habla el gallego. Cultivémosle, pues, démosle la vida y relieve, la consistencia y la duración de que solo es capaz la obra literaria.”

Doc. 3. Fragmento del artículo «Glorias y fiestas bastardas», publicado en el periódico nacionalista bilbaíno Bizkaitarra el 27 de abril de 1894:

“La mayor desgracia del vizcaíno no es la relajación de sus costumbres, ni la extinción de su lengua, ni la corrupción de su raza, ni la invasión maketa; ni siquiera la esclavitud a que le ha reducido el español. No: la desgracia más grande del vizcaíno es el no conocer a su Patria; que si la conociera, fácilmente evitara aquellas otras, que son consecuencia de esta incomprensible ceguedad”.

PREGUNTA 4. ELABORE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE LOS TEXTOS PROPUESTOS.

Los siguientes textos deben permitirle hacer una redacción sobre la guerra civil. Teniendo en cuenta los documentos y su contexto, debe atender cuando menos a las causas del golpe militar, la configuración e ideario del bando franquista y las razones y efectos de la política de no intervención. (5 puntos)

Doc. 1. El diputado republicano Emilio González López narra en sus Memorias las vivencias del golpe:

“En ese trágico 18 de julio, acudí al Congreso de los Diputados, que era un hervidero de gentes […]. Las noticias que se iban recibiendo, de todas partes de la península, mostraban que no se trataba de una nueva sanjurjada, sino de un extenso movimiento militar, en el que tomaban parte la mayor parte de las guarniciones de España y con ellos los elementos de derechas, sobre todo monárquicos y falangistas.

Casares Quiroga no sabía cómo hacer frente a este alzamiento, que se propagaba con la rapidez del fuego por toda la península. No había sabido tomar […] ninguna medida eficaz para prevenirlo o desarticularlo, a pesar de que había sido advertido multitud de veces de que se estaba preparando; ni tampoco ahora, que ya había estallado”.

 Doc. 2. Fragmento de la Declaración al país efectuada por la Junta de Defensa Nacional (1936):

“¡Basta! Frente al marxismo, España; frente a la anarquía, la ley, y llenar el abismo odioso que separaba a los españoles con los frutos bienhechores de una sólida obra de gobierno que asiente la solidaridad nacional bajo una autoridad inflexible, que imponga el orden público, que asegure la paz y propulse las desmayadas energías de la economía […] Dichas están las causas e insinuados los propósitos de este levantamiento nacional, en el que el Ejército, cerebro, corazón y brazo, enriquece la grandeza de su acción con la sangre popular, que voluntariamente se incorporar a las filas de los salvadores de España”.

Doc. 3. El general republicano Vicente Rojo rememora la guerra desde su exilio:

“La no intervención pesaba como una losa sobre la República; y en tanto se creaba en torno a esta una atmósfera de aislamiento, nosotros podíamos recibir informes fidedignos relativos a las armas y pertrechos de guerra de todas clases que desembarcaban en los puertos del Cantábrico y del Sur […]. ¿Qué terrible delito había cometido una República que defendía su Constitución y sus leyes para que se la sometiese internacionalmente a una asfixia material y moral, condenándola a ver esterilizados sus esfuerzos?”